III. Otras disposiciones. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-3596)
Resolución de 14 de febrero de 2022, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consejería de Cultura y Turismo, por la que se incoa procedimiento para la declaración como bien de interés cultural de carácter inmaterial de "La Mojonera de Brañosera y el Valle de los Redondos (San Juan de Redondo y Santa María de Redondo)" (Palencia).
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 56

Lunes 7 de marzo de 2022

Sec. III. Pág. 27177

menciona la presencia de dos componedores uno por cada bando en litigio, por parte de
Redondo Juan de la Lastra, y por parte de Brañosera Domínguez Martínez de Vall, que
eran los denominados «alcaldes de avenencia» o «abenidores», probablemente figuras
respetadas en cada población por sus conocimientos y por su buen sentido y experiencia
en el manejo de situaciones conflictivas.
En la actualidad la Mojonera, es una fiesta o celebración estival que tiene lugar cada
nueve años, entre los vecinos de Brañosera y los Redondos en la que se rememora el
pleito que tuvo lugar entre ambos municipios en 1575, que ha permanecido
prácticamente inalterada en el tiempo hasta nuestros días.
La fiesta es una valiosa celebración de la convivencia, un acto de refrendo de un
acuerdo que permitió la concordia y resolvió un conflicto sobre un recurso sensible, de
supervivencia, del que dependía la convivencia pacífica de ambos pueblos.

La Mojonera es una celebración festiva común que conmemora la resolución pacífica
de un pleito que en su día enfrentó a los dos concejos, en un recorrido histórico que se
realiza cada nueve años en los primeros días del mes de septiembre, en el que los
vecinos de ambos predios implicados en el antiguo conflicto se reúnen para verificar,
mediante acta notarial, la posición de los 28 mojones que delimitan los pastos, lo que se
conoce como «escritura de recorrido de la Mojonera», poniendo de manifiesto la
voluntad de las dos comunidades de seguir definiendo sus discrepancias de manera
pacífica y consensuada.
La primera fase de la manifestación tiene lugar con la convocatoria de marcha hacia
los pastos de Sel de la Fuente y recorrido de los mojones, para posteriormente en una
segunda fase llevar a cabo la ceremonia de reconocimiento y firma del acta de
conformidad ante notario y finalmente la comida conmemorativa y brindis.
Este recorrido que se ha convertido en una peregrinación de connotaciones
simbólicas constituye uno de los elementos inalterados de esta manifestación que
básicamente se conforma como una fiesta familiar en la que los vecinos llevan a sus
hijos a participar activamente en el descubrimiento y verificación de la posición de los
mojones uno a uno, en su ascenso al pago objeto de la controversia el Collado del Sel
de la Fuente, garantizando de este modo la continuidad de la tradición.
Un notario levanta acta de la comprobación que podrá ser firmada por los asistentes
que lo deseen, incluidos los niños, de esta forma todos los participantes forman parte
activa de la renovación del compromiso y de la verificación del arreglo que permitió el
acuerdo entre los dos pueblos.
Realizado el recorrido, cada vecindario en sus terrenos y por separado celebra una
comida conmemorativa, reivindicando la pertenencia e identidad de cada uno de los dos
concejos, que finaliza con un brindis conjunto para sellar de nuevo el acuerdo y renovar
su vigencia, reforzando el carácter ceremonial de la celebración. En este brindis conjunto
que antiguamente se hacía con vino, se utilizan los dos juegos de copas en plata
originales con las que sellaron su primer acuerdo.
En la actualidad la Mojonera sigue su ciclo de celebraciones en el mismo escenario y
con los mismos elementos que la definían desde hace 434 años. La fiesta que reconoce
y celebra valores de identidad, civismo y cohesión social, es una declaración de
convivencia pacífica y de la voluntad de mantener un acuerdo por el que hace siglos se
pactó una explotación sensata de un recurso natural, fuente de riqueza que implica el
uso del agua y de los pastos.
Los depositarios de esta manifestación cultural son todos los participantes en la
fiesta: familias, niños, jóvenes y adultos. Profundamente arraigado en la comunidad, el
significado de este recorrido infunde un sentimiento de pertenencia e identidad cultural,
que se ofrece como un medio de estrechar relaciones con los vecinos de forma pacífica.
Las prácticas y conocimientos vinculados a esta manifestación cultural, se transmiten
en el seno de las familias y entre los miembros de las comunidades mediante la

cve: BOE-A-2022-3596
Verificable en https://www.boe.es

Fases de la manifestación: