I. Disposiciones generales. JEFATURA DEL ESTADO. Medidas urgentes. (BOE-A-2022-3290)
Real Decreto-ley 3/2022, de 1 de marzo, de medidas para la mejora de la sostenibilidad del transporte de mercancías por carretera y del funcionamiento de la cadena logística, y por el que se transpone la Directiva (UE) 2020/1057, de 15 de julio de 2020, por la que se fijan normas específicas con respecto a la Directiva 96/71/CE y la Directiva 2014/67/UE para el desplazamiento de los conductores en el sector del transporte por carretera, y de medidas excepcionales en materia de revisión de precios en los contratos públicos de obras.
35 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 2 de marzo de 2022

Sec. I. Pág. 24300

Ante esta circunstancia, notablemente perjudicial para el interés público subyacente
en cualquier contrato del sector público y que también afecta severamente a los
operadores económicos del sector de la obra civil, se ha considerado oportuno adoptar
medidas urgentes y de carácter excepcional para, únicamente en estos supuestos,
permitir una revisión excepcional de los precios del contrato.
Adicionalmente, resulta necesario prever un conjunto de medidas específicas y
concretas que permitan resolver situaciones existentes, tales como:
– La celebración en España del «Global Mobility Call-GMC», concebido como un
Foro mundial en el que se pretende reflexionar de forma global y multidisciplinar sobre la
realidad actual y futura de la movilidad sostenible.
– La celebración en España de la final de la «UEFA Europa League 2022».
– En la lucha contra la pandemia de COVID 19, la aparición de medicamentos ha
resultado crítica en la protección de la población, en especial las vacunas, pero también
otros medicamentos destinados a prevenir o tratar la infección. El desarrollo y acceso a
estos medicamentos tiene que responder a una demanda global, mientras que la
capacidad de producción de las compañías farmacéuticas es limitada. Disponer de una
cadena de suministro sólida y suficiente requiere un tiempo y, mientras tanto, las
compañías farmacéuticas multinacionales ofrecen sus medicamentos en acuerdos
bilaterales con los Estados.
Esto ha generado una situación extraordinaria en el acceso a medicamentos, dado
que, por una parte es necesario disponer de manera urgente de estos medicamentos
que han sido autorizados por las distintas modalidades que la regulación europea y
española admiten, para disminuir el riesgo de enfermedad grave por COVID 19 y
fallecimiento, o para prevenir la enfermedad en aquellas personas que no pueden ser
vacunadas o en las que las vacunas no producen una respuesta inmunológica por sus
condiciones médicas subyacentes. Por otra parte, para disponer de estos medicamentos,
es preciso celebrar acuerdos de adquisición, frecuentemente sujetos a una legislación y
jurisdicción extranjeras, que las compañías farmacéuticas exigen para dar un trato igual
a todos los Estados contratantes. Esta situación excepcional será indudablemente
temporal, pero debe de afrontarse de forma inmediata, para poder así evitar una pérdida
de oportunidad para los pacientes.
En este sentido, la situación de la pandemia en nuestro país no permite cesar en las
acciones para combatir la enfermedad y disminuir sus efectos, protegiendo a los más
vulnerables, procurando la mejor y rápida recuperación de los enfermos y evitando los
riesgos más extremos de las consecuencias de esta enfermedad.
La situación actual confirma esta necesidad. Más del 50% (5.827.486) de todos los
casos COVID-19 notificados se han producido durante la sexta onda, que alcanzó su
pico durante la tercera semana de 2022 con una incidencia acumulada a 14 días
superior a los 3.850 casos/100.000 habitantes, según datos consolidados en la última
semana de febrero. Actualmente, la incidencia acumulada en los últimos 14 días se
encuentra en valores próximos a 900 casos por 100.000 habitantes.
Asimismo, los porcentajes de ocupación de las camas de hospitalización de agudos
por casos COVID-19, de un 7,3% y de las camas de UCI, de un 13,8% a fecha 18 de
febrero de 2022, reflejan que un importante número de personas todavía permanecen
ingresadas, más de 9.700, o en UCI, casi 1.300.
Del total de casos confirmados en la sexta onda, han sido hospitalizados más
de 66.000 e ingresados en UCI más de 5.100.
Es, por tanto, esencial conseguir disminuir los casos más graves, reflejados en los
citados datos de ingresos en UCI.
Por todo ello, es urgente y necesario disponer de los instrumentos de acceso a
medicamentos esenciales y de reciente entrada en el mercado, para seguir afrontando
los retos de salud generados por la COVID-19 en nuestra población.
– Se contempla un conjunto de medidas sociales que tienen por objeto, de un lado,
contribuir a garantizar las medidas de reducción de la temporalidad, especialmente en

cve: BOE-A-2022-3290
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 52