I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Educación Primaria. (BOE-A-2022-3296)
Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
119 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 2 de marzo de 2022
Sec. I. Pág. 24416
Conocer los diferentes elementos y sistemas que conforman el medio natural, social
y cultural es el primer paso para comprender y valorar su riqueza y diversidad. Por eso,
esta competencia persigue que el alumnado no solo conozca los diferentes elementos
del medio que lo rodea de manera rigurosa y sistémica, sino que establezca relaciones
entre los mismos. De esta forma, se persigue el objetivo de que el alumnado conozca,
comprenda, respete, valore y proteja el medio natural, social y cultural desde la
perspectiva del espacio y del tiempo. Comprender, por ejemplo, cómo los seres vivos,
incluidos los seres humanos, se adaptan al entorno en el que viven y establecen
relaciones con elementos bióticos o abióticos, o cómo se comporta la materia ante la
presencia de diferentes fuerzas, permite al alumnado adquirir un conocimiento científico
conectado que movilizará en las investigaciones o proyectos que realice. También
permite visibilizar los problemas relacionados con el uso del espacio y sus
transformaciones, los cambios y adaptaciones protagonizados por los humanos a través
del tiempo para sus necesidades y las distintas organizaciones sociales que han ido
desarrollándose.
La toma de conciencia del continuo uso y explotación de los recursos del territorio ha
de favorecer que el alumnado desarrolle acciones de uso sostenible, conservación y
mejora del patrimonio natural y cultural, considerándolo como un bien común. Además,
debe promover el compromiso y la propuesta de actuaciones originales y éticas que
respondan a los retos naturales, sociales y culturales planteados.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: STEM1, STEM2, STEM4, STEM5, CD1, CC4, CE1, CCEC1.
6. Identificar las causas y consecuencias de la intervención humana en el entorno,
desde los puntos de vista social, económico, cultural, tecnológico y ambiental, para
mejorar la capacidad de afrontar problemas, buscar soluciones y actuar de manera
individual y cooperativa en su resolución, y para poner en práctica estilos de vida
sostenibles y consecuentes con el respeto, el cuidado y la protección de las personas y
del planeta.
Conocer cómo ha evolucionado la interacción del ser humano con el mundo que lo
rodea en el uso y aprovechamiento de los bienes comunes mediante procesos
tecnológicos cada vez más avanzados resulta esencial para que el alumnado reflexione
y sea consciente de los límites de la biosfera, de los problemas asociados con el
consumo acelerado de bienes y el establecimiento de un modelo energético basado en
los combustibles fósiles. De esta manera, el alumnado podrá afrontar los retos y desafíos
de la sociedad contemporánea de forma sostenible.
Comprender las relaciones de interdependencia y ecodependencia, así como la
importancia que tienen para nosotros, como seres sociales dependientes, los cuidados
que nos aporta la comunidad, es el punto de partida para poder identificar y profundizar
en las diferentes problemáticas que plantea el modelo de sociedad actual y su impacto a
nivel local y global. Es preciso, por tanto, dotar al alumnado de herramientas que faciliten
su empoderamiento como agente de cambio ecosocial desde una perspectiva
emprendedora y cooperativa. Esto supone que diseñe, participe y se involucre en
actividades que permitan avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible de
manera consciente y contextualizada. Así, será partícipe de la construcción de modelos
de relación y convivencia basados en la empatía, la cooperación y el respeto a las
personas y al planeta.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL5, STEM2, STEM5, CPSAA4, CC1, CC3, CC4, CE1.
7. Observar, comprender e interpretar continuidades y cambios del medio social y
cultural, analizando relaciones de causalidad, simultaneidad y sucesión, para explicar y
valorar las relaciones entre diferentes elementos y acontecimientos.
Conocer los rasgos de las distintas sociedades a lo largo del tiempo y el papel que
mujeres y hombres han desempeñado en las mismas como protagonistas individuales y
colectivos de la historia ha de servir al alumnado para relacionar las diferentes épocas e
identificar las acciones y hechos más destacados en cada una de ellas. Los elementos y
cve: BOE-A-2022-3296
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 52
Miércoles 2 de marzo de 2022
Sec. I. Pág. 24416
Conocer los diferentes elementos y sistemas que conforman el medio natural, social
y cultural es el primer paso para comprender y valorar su riqueza y diversidad. Por eso,
esta competencia persigue que el alumnado no solo conozca los diferentes elementos
del medio que lo rodea de manera rigurosa y sistémica, sino que establezca relaciones
entre los mismos. De esta forma, se persigue el objetivo de que el alumnado conozca,
comprenda, respete, valore y proteja el medio natural, social y cultural desde la
perspectiva del espacio y del tiempo. Comprender, por ejemplo, cómo los seres vivos,
incluidos los seres humanos, se adaptan al entorno en el que viven y establecen
relaciones con elementos bióticos o abióticos, o cómo se comporta la materia ante la
presencia de diferentes fuerzas, permite al alumnado adquirir un conocimiento científico
conectado que movilizará en las investigaciones o proyectos que realice. También
permite visibilizar los problemas relacionados con el uso del espacio y sus
transformaciones, los cambios y adaptaciones protagonizados por los humanos a través
del tiempo para sus necesidades y las distintas organizaciones sociales que han ido
desarrollándose.
La toma de conciencia del continuo uso y explotación de los recursos del territorio ha
de favorecer que el alumnado desarrolle acciones de uso sostenible, conservación y
mejora del patrimonio natural y cultural, considerándolo como un bien común. Además,
debe promover el compromiso y la propuesta de actuaciones originales y éticas que
respondan a los retos naturales, sociales y culturales planteados.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: STEM1, STEM2, STEM4, STEM5, CD1, CC4, CE1, CCEC1.
6. Identificar las causas y consecuencias de la intervención humana en el entorno,
desde los puntos de vista social, económico, cultural, tecnológico y ambiental, para
mejorar la capacidad de afrontar problemas, buscar soluciones y actuar de manera
individual y cooperativa en su resolución, y para poner en práctica estilos de vida
sostenibles y consecuentes con el respeto, el cuidado y la protección de las personas y
del planeta.
Conocer cómo ha evolucionado la interacción del ser humano con el mundo que lo
rodea en el uso y aprovechamiento de los bienes comunes mediante procesos
tecnológicos cada vez más avanzados resulta esencial para que el alumnado reflexione
y sea consciente de los límites de la biosfera, de los problemas asociados con el
consumo acelerado de bienes y el establecimiento de un modelo energético basado en
los combustibles fósiles. De esta manera, el alumnado podrá afrontar los retos y desafíos
de la sociedad contemporánea de forma sostenible.
Comprender las relaciones de interdependencia y ecodependencia, así como la
importancia que tienen para nosotros, como seres sociales dependientes, los cuidados
que nos aporta la comunidad, es el punto de partida para poder identificar y profundizar
en las diferentes problemáticas que plantea el modelo de sociedad actual y su impacto a
nivel local y global. Es preciso, por tanto, dotar al alumnado de herramientas que faciliten
su empoderamiento como agente de cambio ecosocial desde una perspectiva
emprendedora y cooperativa. Esto supone que diseñe, participe y se involucre en
actividades que permitan avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible de
manera consciente y contextualizada. Así, será partícipe de la construcción de modelos
de relación y convivencia basados en la empatía, la cooperación y el respeto a las
personas y al planeta.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL5, STEM2, STEM5, CPSAA4, CC1, CC3, CC4, CE1.
7. Observar, comprender e interpretar continuidades y cambios del medio social y
cultural, analizando relaciones de causalidad, simultaneidad y sucesión, para explicar y
valorar las relaciones entre diferentes elementos y acontecimientos.
Conocer los rasgos de las distintas sociedades a lo largo del tiempo y el papel que
mujeres y hombres han desempeñado en las mismas como protagonistas individuales y
colectivos de la historia ha de servir al alumnado para relacionar las diferentes épocas e
identificar las acciones y hechos más destacados en cada una de ellas. Los elementos y
cve: BOE-A-2022-3296
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 52