I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Educación Primaria. (BOE-A-2022-3296)
Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
119 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 2 de marzo de 2022
Sec. I. Pág. 24415
alumnado experiencias que lo ayuden a construir su propio aprendizaje. Además, es
necesario contextualizar las actividades en el entorno más próximo, de forma que el
alumnado sea capaz de aplicar lo aprendido en diferentes contextos y situaciones. De
este modo, además, se estimula el interés por la adquisición de nuevos aprendizajes y
por la búsqueda de soluciones a problemas que puedan plantearse en la vida cotidiana.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL1, CCL2, CCL3, STEM2, STEM4, CD1, CD2, CC4.
3. Resolver problemas a través de proyectos de diseño y de la aplicación del
pensamiento computacional, para generar cooperativamente un producto creativo e
innovador que responda a necesidades concretas.
La elaboración de proyectos basados en actividades cooperativas supone el
desarrollo coordinado, conjunto e interdisciplinar de los saberes básicos de las diferentes
áreas para dar respuesta a un reto o problema del entorno físico, natural, social, cultural
o tecnológico, utilizando técnicas propias del desarrollo de proyectos de diseño y del
pensamiento computacional. La detección de necesidades, el diseño, la creación y
prueba de prototipos, así como la evaluación de los resultados, son fases esenciales del
desarrollo de proyectos de diseño para la obtención de un producto final con valor
ecosocial. Por otro lado, el pensamiento computacional utiliza la descomposición de un
problema en partes más sencillas, el reconocimiento de patrones, la realización de
modelos, la selección de la información relevante y la creación de algoritmos para
automatizar procesos de la vida cotidiana. Ambas estrategias no son excluyentes, por lo
que pueden ser utilizadas de forma conjunta de acuerdo con las necesidades del
proyecto.
La realización de este tipo de proyectos fomenta, además, la creatividad y la
innovación al generar situaciones de aprendizaje donde no existe una única solución
correcta, sino que toda decisión, errónea o acertada, se presenta como una oportunidad
para obtener información válida que ayudará a elaborar una mejor solución. Estas
situaciones propician, además, un entorno adecuado para el trabajo cooperativo, donde
se desarrollan destrezas como la argumentación, la comunicación efectiva de ideas
complejas, la toma de decisiones compartidas y la gestión de los conflictos de forma
dialogada.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: STEM3, STEM4, CD5, CPSAA3, CPSAA4, CPSAA5, CE1, CE3, CCEC4.
4. Conocer y tomar conciencia del propio cuerpo, así como de las emociones y
sentimientos propios y ajenos, aplicando el conocimiento científico, para desarrollar
hábitos saludables y para conseguir el bienestar físico, emocional y social.
La toma de conciencia del propio cuerpo desde edades tempranas permite al
alumnado conocerlo y controlarlo, así como mejorar la ejecución de los movimientos y su
relación con el entorno, siendo además el cuerpo la vía de expresión de los sentimientos
y emociones. Su regulación y expresión fortalecen el optimismo, la resiliencia, la empatía
y la búsqueda de propósitos, y permiten gestionar constructivamente los retos y los
cambios que surgen en su entorno.
El conocimiento científico que adquiere el alumnado sobre el cuerpo humano y los
riesgos para la salud a lo largo de su escolaridad debe vincularse con acciones de
prevención mediante el desarrollo de hábitos, estilos y comportamientos de vida
saludables. Esto, unido a la educación afectivo-sexual adaptada a su nivel madurativo,
son elementos imprescindibles para el crecimiento, el desarrollo y el bienestar de una
persona sana en todas sus dimensiones: física, emocional y social.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: STEM5, CPSAA1, CPSAA2, CPSAA3, CC3.
5. Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio
natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades y estableciendo
relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural,
conservarlo, mejorarlo y emprender acciones para su uso responsable.
cve: BOE-A-2022-3296
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 52
Miércoles 2 de marzo de 2022
Sec. I. Pág. 24415
alumnado experiencias que lo ayuden a construir su propio aprendizaje. Además, es
necesario contextualizar las actividades en el entorno más próximo, de forma que el
alumnado sea capaz de aplicar lo aprendido en diferentes contextos y situaciones. De
este modo, además, se estimula el interés por la adquisición de nuevos aprendizajes y
por la búsqueda de soluciones a problemas que puedan plantearse en la vida cotidiana.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL1, CCL2, CCL3, STEM2, STEM4, CD1, CD2, CC4.
3. Resolver problemas a través de proyectos de diseño y de la aplicación del
pensamiento computacional, para generar cooperativamente un producto creativo e
innovador que responda a necesidades concretas.
La elaboración de proyectos basados en actividades cooperativas supone el
desarrollo coordinado, conjunto e interdisciplinar de los saberes básicos de las diferentes
áreas para dar respuesta a un reto o problema del entorno físico, natural, social, cultural
o tecnológico, utilizando técnicas propias del desarrollo de proyectos de diseño y del
pensamiento computacional. La detección de necesidades, el diseño, la creación y
prueba de prototipos, así como la evaluación de los resultados, son fases esenciales del
desarrollo de proyectos de diseño para la obtención de un producto final con valor
ecosocial. Por otro lado, el pensamiento computacional utiliza la descomposición de un
problema en partes más sencillas, el reconocimiento de patrones, la realización de
modelos, la selección de la información relevante y la creación de algoritmos para
automatizar procesos de la vida cotidiana. Ambas estrategias no son excluyentes, por lo
que pueden ser utilizadas de forma conjunta de acuerdo con las necesidades del
proyecto.
La realización de este tipo de proyectos fomenta, además, la creatividad y la
innovación al generar situaciones de aprendizaje donde no existe una única solución
correcta, sino que toda decisión, errónea o acertada, se presenta como una oportunidad
para obtener información válida que ayudará a elaborar una mejor solución. Estas
situaciones propician, además, un entorno adecuado para el trabajo cooperativo, donde
se desarrollan destrezas como la argumentación, la comunicación efectiva de ideas
complejas, la toma de decisiones compartidas y la gestión de los conflictos de forma
dialogada.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: STEM3, STEM4, CD5, CPSAA3, CPSAA4, CPSAA5, CE1, CE3, CCEC4.
4. Conocer y tomar conciencia del propio cuerpo, así como de las emociones y
sentimientos propios y ajenos, aplicando el conocimiento científico, para desarrollar
hábitos saludables y para conseguir el bienestar físico, emocional y social.
La toma de conciencia del propio cuerpo desde edades tempranas permite al
alumnado conocerlo y controlarlo, así como mejorar la ejecución de los movimientos y su
relación con el entorno, siendo además el cuerpo la vía de expresión de los sentimientos
y emociones. Su regulación y expresión fortalecen el optimismo, la resiliencia, la empatía
y la búsqueda de propósitos, y permiten gestionar constructivamente los retos y los
cambios que surgen en su entorno.
El conocimiento científico que adquiere el alumnado sobre el cuerpo humano y los
riesgos para la salud a lo largo de su escolaridad debe vincularse con acciones de
prevención mediante el desarrollo de hábitos, estilos y comportamientos de vida
saludables. Esto, unido a la educación afectivo-sexual adaptada a su nivel madurativo,
son elementos imprescindibles para el crecimiento, el desarrollo y el bienestar de una
persona sana en todas sus dimensiones: física, emocional y social.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: STEM5, CPSAA1, CPSAA2, CPSAA3, CC3.
5. Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio
natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades y estableciendo
relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural,
conservarlo, mejorarlo y emprender acciones para su uso responsable.
cve: BOE-A-2022-3296
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 52