I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Educación Primaria. (BOE-A-2022-3296)
Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
119 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 2 de marzo de 2022
Sec. I. Pág. 24414
largo del tiempo y del espacio. Por último, ayudan a que el alumnado conozca las
interacciones entre las actividades humanas y el medio natural y social, así como el
impacto ambiental que generan, para involucrarlo en la adquisición de estilos de vida
sostenible y en la participación de actividades que pongan en valor los cuidados y
permitan avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible de manera consciente y
contextualizada.
La graduación de estos saberes, su programación y su secuenciación no deben
seguir necesariamente un orden cronológico determinado, sino que han de adecuarse a
las intenciones didácticas y formativas que marca el alumnado en cada ciclo. En este
sentido, las situaciones de aprendizaje han de ser un espacio abierto que fomente la
curiosidad del alumnado y la observación analítica para construir su posición personal
ante la realidad, una posición que debe considerarse potencialmente transformadora de
la realidad social existente.
Competencias específicas.
1. Utilizar dispositivos y recursos digitales de forma segura, responsable y eficiente,
para buscar información, comunicarse y trabajar de manera individual, en equipo y en
red, y para reelaborar y crear contenido digital de acuerdo con las necesidades digitales
del contexto educativo.
En las últimas décadas, las tecnologías de la información y la comunicación se han
ido adentrando e integrando en nuestras vidas y se han expandido a todos los ámbitos
de nuestra sociedad, proporcionando conocimientos y numerosas herramientas que
ayudan en multitud de tareas de la vida cotidiana.
La variedad de dispositivos y aplicaciones que existen en la actualidad hace
necesario introducir el concepto de digitalización del entorno personal de aprendizaje,
entendido como el conjunto de dispositivos y recursos digitales que cada alumno o
alumna utiliza de acuerdo con sus necesidades de aprendizaje y que le permiten realizar
las tareas de forma eficiente, segura y sostenible, llevando a cabo un uso responsable
de los recursos digitales. Por lo tanto, esta competencia aspira a preparar al alumnado
para desenvolverse en un ambiente digital que va más allá del mero manejo de
dispositivos y la búsqueda de información en la red. El desarrollo de la competencia
digital permitirá comprender y valorar el uso que se da a la tecnología; aumentar la
productividad y la eficiencia en el propio trabajo; desarrollar estrategias de interpretación,
organización y análisis de la información; reelaborar y crear contenido; comunicarse a
través de medios informáticos, y trabajar en equipo. Asimismo, esta competencia implica
conocer estrategias para hacer un uso crítico y seguro del entorno digital, tomando
conciencia de los riesgos, aprendiendo cómo evitarlos o minimizarlos, pidiendo ayuda
cuando sea preciso y resolviendo los posibles problemas tecnológicos de la forma más
autónoma posible.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL3, STEM4, CD1, CD2, CD3, CD4, CD5, CCEC4.
2. Plantear y dar respuesta a cuestiones científicas sencillas, utilizando diferentes
técnicas, instrumentos y modelos propios del pensamiento científico, para interpretar y
explicar hechos y fenómenos que ocurren en el medio natural, social y cultural.
Los enfoques didácticos para la enseñanza de las ciencias han de partir de la
curiosidad del alumnado por comprender el mundo que lo rodea, favoreciendo la
participación activa en los diferentes procesos de indagación y exploración propios del
pensamiento científico. Por tanto, el alumnado ha de poder identificar y plantear
pequeños problemas; recurrir a fuentes y pruebas fiables; obtener, analizar y clasificar
información; generar hipótesis; hacer predicciones; realizar comprobaciones; e
interpretar, argumentar y comunicar los resultados.
Para que esta forma de trabajo genere verdaderos aprendizajes, el profesorado debe
asumir el papel de facilitador y guía, proporcionando al alumnado las condiciones,
pautas, estrategias y materiales didácticos que favorezcan el desarrollo de estas
destrezas. Gracias al carácter manipulativo y vivencial de las actividades, se ofrecerán al
cve: BOE-A-2022-3296
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 52
Miércoles 2 de marzo de 2022
Sec. I. Pág. 24414
largo del tiempo y del espacio. Por último, ayudan a que el alumnado conozca las
interacciones entre las actividades humanas y el medio natural y social, así como el
impacto ambiental que generan, para involucrarlo en la adquisición de estilos de vida
sostenible y en la participación de actividades que pongan en valor los cuidados y
permitan avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible de manera consciente y
contextualizada.
La graduación de estos saberes, su programación y su secuenciación no deben
seguir necesariamente un orden cronológico determinado, sino que han de adecuarse a
las intenciones didácticas y formativas que marca el alumnado en cada ciclo. En este
sentido, las situaciones de aprendizaje han de ser un espacio abierto que fomente la
curiosidad del alumnado y la observación analítica para construir su posición personal
ante la realidad, una posición que debe considerarse potencialmente transformadora de
la realidad social existente.
Competencias específicas.
1. Utilizar dispositivos y recursos digitales de forma segura, responsable y eficiente,
para buscar información, comunicarse y trabajar de manera individual, en equipo y en
red, y para reelaborar y crear contenido digital de acuerdo con las necesidades digitales
del contexto educativo.
En las últimas décadas, las tecnologías de la información y la comunicación se han
ido adentrando e integrando en nuestras vidas y se han expandido a todos los ámbitos
de nuestra sociedad, proporcionando conocimientos y numerosas herramientas que
ayudan en multitud de tareas de la vida cotidiana.
La variedad de dispositivos y aplicaciones que existen en la actualidad hace
necesario introducir el concepto de digitalización del entorno personal de aprendizaje,
entendido como el conjunto de dispositivos y recursos digitales que cada alumno o
alumna utiliza de acuerdo con sus necesidades de aprendizaje y que le permiten realizar
las tareas de forma eficiente, segura y sostenible, llevando a cabo un uso responsable
de los recursos digitales. Por lo tanto, esta competencia aspira a preparar al alumnado
para desenvolverse en un ambiente digital que va más allá del mero manejo de
dispositivos y la búsqueda de información en la red. El desarrollo de la competencia
digital permitirá comprender y valorar el uso que se da a la tecnología; aumentar la
productividad y la eficiencia en el propio trabajo; desarrollar estrategias de interpretación,
organización y análisis de la información; reelaborar y crear contenido; comunicarse a
través de medios informáticos, y trabajar en equipo. Asimismo, esta competencia implica
conocer estrategias para hacer un uso crítico y seguro del entorno digital, tomando
conciencia de los riesgos, aprendiendo cómo evitarlos o minimizarlos, pidiendo ayuda
cuando sea preciso y resolviendo los posibles problemas tecnológicos de la forma más
autónoma posible.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL3, STEM4, CD1, CD2, CD3, CD4, CD5, CCEC4.
2. Plantear y dar respuesta a cuestiones científicas sencillas, utilizando diferentes
técnicas, instrumentos y modelos propios del pensamiento científico, para interpretar y
explicar hechos y fenómenos que ocurren en el medio natural, social y cultural.
Los enfoques didácticos para la enseñanza de las ciencias han de partir de la
curiosidad del alumnado por comprender el mundo que lo rodea, favoreciendo la
participación activa en los diferentes procesos de indagación y exploración propios del
pensamiento científico. Por tanto, el alumnado ha de poder identificar y plantear
pequeños problemas; recurrir a fuentes y pruebas fiables; obtener, analizar y clasificar
información; generar hipótesis; hacer predicciones; realizar comprobaciones; e
interpretar, argumentar y comunicar los resultados.
Para que esta forma de trabajo genere verdaderos aprendizajes, el profesorado debe
asumir el papel de facilitador y guía, proporcionando al alumnado las condiciones,
pautas, estrategias y materiales didácticos que favorezcan el desarrollo de estas
destrezas. Gracias al carácter manipulativo y vivencial de las actividades, se ofrecerán al
cve: BOE-A-2022-3296
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 52