I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Educación Primaria. (BOE-A-2022-3296)
Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
119 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 2 de marzo de 2022

Sec. I. Pág. 24413

El desarrollo de una cultura científica basada en la indagación forma una ciudadanía
con pensamiento crítico, capaz de tomar decisiones ante las situaciones que se le
planteen, ya sea en el ámbito personal, social o educativo. Los procesos de indagación
favorecen el trabajo interdisciplinar y la relación de los diferentes saberes y destrezas
que posee el alumnado. Desde esta óptica, proporcionar una base científica sólida y bien
estructurada al alumnado lo ayudará a comprender el mundo en el que vive y lo animará
a cuidarlo, respetarlo y valorarlo, propiciando el camino hacia una transición ecológica
justa.
En otro orden de cosas, la digitalización de los entornos de aprendizaje hace preciso
que el alumnado haga un uso seguro, eficaz y responsable de la tecnología, que, junto
con la promoción del espíritu emprendedor y el desarrollo de las destrezas y técnicas
básicas del proceso tecnológico, facilitará la realización de proyectos interdisciplinares
cooperativos en los que se resuelva un problema o se dé respuesta a una necesidad del
entorno próximo, de modo que el alumnado pueda aportar soluciones creativas e
innovadoras a través del desarrollo de un prototipo final con valor ecosocial.
Para todo ello es necesario partir de los centros de interés del alumnado,
acercándolo al descubrimiento, la observación y la indagación de los distintos elementos
naturales, sociales y culturales del mundo que lo rodea.
El área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural engloba diferentes
disciplinas y se relaciona con otras áreas del currículo, lo que favorece un aprendizaje
holístico y competencial. Para determinar las competencias específicas, que son el eje
vertebrador del currículo, se han tomado como referencia los objetivos generales de la
etapa y el Perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica.
La evaluación de las competencias específicas se realiza a través de los criterios de
evaluación, que miden tanto los resultados como los procesos de una manera abierta,
flexible e interconectada dentro del currículo.
Los saberes básicos, por su parte, se estructuran en tres bloques, que deberán
aplicarse en diferentes contextos reales para alcanzar el logro de las competencias
específicas del área.
El primer bloque, «Cultura científica», abarca la iniciación en la actividad científica, la
vida en nuestro planeta, la materia, las fuerzas y la energía. A través de la investigación,
el alumnado desarrolla destrezas y estrategias propias del pensamiento científico,
iniciándose de este modo en los principios básicos del método científico, que propicia la
indagación y el descubrimiento del mundo que lo rodea. Los saberes de este bloque
ponen en valor el impacto de la ciencia en nuestra sociedad desde una perspectiva de
género y fomentan la cultura científica a través del análisis del uso que se hace a diario
de objetos, principios e ideas con una base científica. También ofrece una visión sobre el
funcionamiento del cuerpo humano y la adquisición de hábitos saludables, las relaciones
que se establecen entre los seres vivos con el entorno en el que viven, así como el
efecto de las fuerzas y la energía sobre la materia y los objetos del entorno.
El bloque de «Tecnología y digitalización» se orienta, por un lado, a la aplicación de
las estrategias propias del desarrollo de proyectos de diseño y del pensamiento
computacional, para la creación de productos de forma cooperativa, que resuelvan y den
solución a problemas o necesidades concretas. Por otra parte, este bloque busca
también el aprendizaje, por parte del alumnado, del manejo básico de una variedad de
herramientas y recursos digitales como medio para satisfacer sus necesidades de
aprendizaje, de buscar y comprender información, de reelaborar y crear contenido, de
comunicarse de forma efectiva y de desenvolverse en un ambiente digital de forma
responsable y segura.
En el bloque de «Sociedades y territorios», se presta atención a los retos y
situaciones del presente y del entorno local y global, para introducirse en el mundo en
que vivimos de una manera más cívica, democrática, solidaria, sostenible y
comprometida. Los saberes de este bloque permiten elaborar una interpretación
personal del mundo utilizando el pensamiento histórico y las relaciones de causalidad,
simultaneidad y sucesión como medio para entender la evolución de las sociedades a lo

cve: BOE-A-2022-3296
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 52