III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-2445)
Resolución de 11 de enero de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica La Revuelta de 126 MWp y su infraestructura de evacuación, en Manzanares (Ciudad Real)".
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 39
Martes 15 de febrero de 2022
Sec. III. Pág. 19375
de conservación, correspondiendo en su totalidad a terrenos de cultivo con presencia
esporádica de comunidades ruderales en los bordes de los caminos, por lo que el
impacto no se prevé significativo.
B.5
Fauna.
La ejecución del proyecto producirá diversos impactos sobre la fauna del entorno:
molestias y mortandad de ejemplares en fase de construcción, así como pérdida de
hábitat y fragmentación de poblaciones debido a su emplazamiento.
El EsIA incluye un estudio faunístico específico en el que se caracterizan las
comunidades presentes y se evalúan los efectos que producirá la ejecución del proyecto.
El promotor ha realizado un estudio de avifauna centrado en los principales grupos
taxonómicos en el área del proyecto (tanto las áreas alternativas de implantación
consideradas como su entorno inmediato de aproximadamente 5 km de radio, como área
de influencia para evaluar el uso del espacio por especies con mayores requerimientos
de hábitat y poder considerar la previsión de implantación de nuevas plantas solares)
que recoge datos de prospecciones de campo realizadas entre agosto de 2019 y agosto
de 2020, abarcando un ciclo biológico anual completo.
Debido a la homogeneidad de hábitats faunísticos presentes, las especies más
importantes o abundantes en la zona son la comunidad de aves esteparias ligadas a
medios agrícolas abiertos y los pequeños mamíferos, que a su vez determinan la
presencia de aves rapaces que emplean la zona como áreas de campeo y alimentación.
Según los datos aportados por el estudio del promotor, se pueden considerar como
habituales siete especies de aves rapaces diurnas: cernícalo vulgar (Falco tinunnculus),
cernícalo primilla (F. naumanii), busardo ratonero (Buteo buteo), milano real (Milvus
milvus), aguilucho cenizo (Circus pygargus), aguilucho pálido (Circus cyaneus) y
aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) y cuatro de rapaces nocturnas: mochuelo
común (Athene noctua), búho chico (Asio otus), lechuza común (Tyto alba), y en las
inmediaciones búho real (Bubo bubo). En cuanto a las aves esteparias, son abundantes
las especies de aláudidos (alondras, cogujadas, terrera, etc.) y cuatro especies de
grandes aves esteparias: ganga ibérica (Pterocles alchata), avutarda (Otis tarda), sisón
común (Tetrax tetrax), y alcaraván común (Burhinus oedicnemus).
Las operaciones realizadas en fase de construcción podrían dar lugar a mortandad
de pequeños mamíferos y reptiles (poco abundantes según el estudio faunístico) por
atropello, así como podría producirse la destrucción de puestas y nidadas de especies
de avifauna esteparia que crían en el suelo. Los trabajos de campo del estudio de
avifauna no han detectado ningún nido en el área de implantación, pero para algunas
especies como el aguilucho cenizo, el alcaraván o los aláudidos no se descarta su
existencia. Por ello, el EsIA incluye como medidas preventivas la realización de una
prospección previa a las obras, que en caso de hallazgo determinará la adopción de
medidas de protección de las nidadas. También se propone adaptar el cronograma de
obras a los periodos reproductivos de la fauna, sin concretar periodos ni especies
objetivo. Se considera necesario adoptar una serie de medidas preventivas adicionales
al respecto para minimizar estos impactos, que se recogen en el condicionado de la
presente declaración. La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de CastillaLa Mancha indica en su informe que el calendario de ejecución debe condicionarse al
periodo menos sensible, no pudiendo interferir con el periodo reproductor de las
especies incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La
Mancha.
cve: BOE-A-2022-2445
Verificable en https://www.boe.es
Molestias y mortandad de fauna.
Núm. 39
Martes 15 de febrero de 2022
Sec. III. Pág. 19375
de conservación, correspondiendo en su totalidad a terrenos de cultivo con presencia
esporádica de comunidades ruderales en los bordes de los caminos, por lo que el
impacto no se prevé significativo.
B.5
Fauna.
La ejecución del proyecto producirá diversos impactos sobre la fauna del entorno:
molestias y mortandad de ejemplares en fase de construcción, así como pérdida de
hábitat y fragmentación de poblaciones debido a su emplazamiento.
El EsIA incluye un estudio faunístico específico en el que se caracterizan las
comunidades presentes y se evalúan los efectos que producirá la ejecución del proyecto.
El promotor ha realizado un estudio de avifauna centrado en los principales grupos
taxonómicos en el área del proyecto (tanto las áreas alternativas de implantación
consideradas como su entorno inmediato de aproximadamente 5 km de radio, como área
de influencia para evaluar el uso del espacio por especies con mayores requerimientos
de hábitat y poder considerar la previsión de implantación de nuevas plantas solares)
que recoge datos de prospecciones de campo realizadas entre agosto de 2019 y agosto
de 2020, abarcando un ciclo biológico anual completo.
Debido a la homogeneidad de hábitats faunísticos presentes, las especies más
importantes o abundantes en la zona son la comunidad de aves esteparias ligadas a
medios agrícolas abiertos y los pequeños mamíferos, que a su vez determinan la
presencia de aves rapaces que emplean la zona como áreas de campeo y alimentación.
Según los datos aportados por el estudio del promotor, se pueden considerar como
habituales siete especies de aves rapaces diurnas: cernícalo vulgar (Falco tinunnculus),
cernícalo primilla (F. naumanii), busardo ratonero (Buteo buteo), milano real (Milvus
milvus), aguilucho cenizo (Circus pygargus), aguilucho pálido (Circus cyaneus) y
aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) y cuatro de rapaces nocturnas: mochuelo
común (Athene noctua), búho chico (Asio otus), lechuza común (Tyto alba), y en las
inmediaciones búho real (Bubo bubo). En cuanto a las aves esteparias, son abundantes
las especies de aláudidos (alondras, cogujadas, terrera, etc.) y cuatro especies de
grandes aves esteparias: ganga ibérica (Pterocles alchata), avutarda (Otis tarda), sisón
común (Tetrax tetrax), y alcaraván común (Burhinus oedicnemus).
Las operaciones realizadas en fase de construcción podrían dar lugar a mortandad
de pequeños mamíferos y reptiles (poco abundantes según el estudio faunístico) por
atropello, así como podría producirse la destrucción de puestas y nidadas de especies
de avifauna esteparia que crían en el suelo. Los trabajos de campo del estudio de
avifauna no han detectado ningún nido en el área de implantación, pero para algunas
especies como el aguilucho cenizo, el alcaraván o los aláudidos no se descarta su
existencia. Por ello, el EsIA incluye como medidas preventivas la realización de una
prospección previa a las obras, que en caso de hallazgo determinará la adopción de
medidas de protección de las nidadas. También se propone adaptar el cronograma de
obras a los periodos reproductivos de la fauna, sin concretar periodos ni especies
objetivo. Se considera necesario adoptar una serie de medidas preventivas adicionales
al respecto para minimizar estos impactos, que se recogen en el condicionado de la
presente declaración. La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de CastillaLa Mancha indica en su informe que el calendario de ejecución debe condicionarse al
periodo menos sensible, no pudiendo interferir con el periodo reproductor de las
especies incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La
Mancha.
cve: BOE-A-2022-2445
Verificable en https://www.boe.es
Molestias y mortandad de fauna.