III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-2445)
Resolución de 11 de enero de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica La Revuelta de 126 MWp y su infraestructura de evacuación, en Manzanares (Ciudad Real)".
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 39

Martes 15 de febrero de 2022

Sec. III. Pág. 19373

En cuanto a consumo de agua, no se prevén impactos significativos. En fase de
construcción se requerirá una pequeña cantidad para baldeo de viales (a efectos de
evitar generación de polvo) que no ha sido cuantificada en el EsIA, pero se estima en 50
litros por hectárea a regar. Los baños de las casetas serán de tipo químico, sin consumo
de agua. En fase de explotación, los consumos se limitarán a 73 m3 anuales para
consumo humano en la caseta de control y 40 m3 anuales para efectuar la limpieza de
paneles fotovoltaicos, que serán suministrados por una empresa autorizada en caso de
no disponer de conexión con la red de abastecimiento municipal. Se prevé la creación de
un depósito de 12 m3 para almacenamiento de agua con destino en una fosa séptica
para las aguas de la caseta de control, por lo que tampoco se prevén vertidos.
Respecto a las aguas subterráneas, la escasa entidad de las excavaciones y
movimientos de tierra descarta una posible afección sobre flujos de recarga de acuíferos
subterráneos. Sí que podría producirse una potencial contaminación de aguas
subterráneas en la Masa de Agua Subterránea (MASb) 041.006 «Mancha Occidental II»,
derivada de vertidos accidentales y productos y residuos acopiados, estimando que
dichos impactos no son significativos debido a las medidas preventivas y correctoras en
relación a la contaminación de suelos ya expuestas.
B.3

Atmósfera. Cambio climático.

La fase constructiva del proyecto conllevará la emisión de partículas sólidas
derivadas de los movimientos de tierra (excavación de zanjas, construcción de viales,
acopio de materiales, etc.) y el trasiego de maquinaria y vehículos, así como la emisión
de gases contaminantes derivados de la combustión en dichos vehículos. El EsIA indica
que dichas emisiones tendrán un efecto temporal y a corto plazo, que con sencillas
medidas preventivas y correctoras no será significativo: baldeo de pistas y zonas de
acopios en condiciones meteorológicas desfavorables, limitación de circulación de
vehículos a 30 km/h, protecciones en los contenedores de camiones y adecuado
mantenimiento de maquinaria.
En cuanto al impacto sobre el cambio climático, las emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI) producidas en fase de construcción se estiman no significativas,
mientras que en fase de funcionamiento se valora el impacto como positivo, estimando
que la producción anual esperada para la planta fotovoltaica (253.229 MWh) evite la
emisión de aproximadamente 151.938 toneladas anuales de CO2 eq. Considerando
también la fijación de carbono que se perdería al eliminar el cultivo agrícola (calculado
en 2.287 toneladas anuales de CO2 eq mediante la herramienta de cálculo publicada por
el MITERD(1) (Huella de carbono de una explotación agrícola. Alcance 1+2), resulta un
ahorro neto de emisiones de 149.652 toneladas anuales de CO2 eq.
https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/mitigacion-politicas-y-medidas/calculadoras.aspx

B.4

Vegetación, flora y hábitats de interés comunitario.

En fase de construcción, se realizará el despeje y desbroce del terreno en toda la
superficie de implantación de la planta (que incluirá la zona ocupada por las estructuras
solares, los viales internos y los espacios intermedios), que conllevará la desaparición de
las formaciones vegetales existentes, pudiendo extenderse a zonas aledañas.
Según el EsIA, no existen formaciones de vegetación natural que puedan verse
afectadas, puesto que la totalidad del ámbito del proyecto está ocupado por áreas de
cultivo intensivo de secano y regadío. La vegetación que se eliminará será la propia de
bordes y acirates de parcelas de labor (comunidades ruderales), así como la que haya
podido brotar en los barbechos o rastrojos en el periodo comprendido entre la última
cosecha y el comienzo de las obras, sin interés de conservación. El EsIA incluye como
medidas preventivas el adecuado jalonamiento de zonas de obra para evitar afectar a
ejemplares situados fuera del ámbito de las obras, así como balizar y proteger
ejemplares arbustivos y arbóreos con riesgo.

cve: BOE-A-2022-2445
Verificable en https://www.boe.es

(1)