I. Disposiciones generales. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Aceites. (BOE-A-2022-2328)
Orden TED/92/2022, de 8 de febrero, por la que se determina la consideración como subproducto de los orujos grasos procedentes de almazara, cuando son destinados a la extracción de aceite de orujo de oliva crudo.
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 15 de febrero de 2022

Sec. I. Pág. 18995

almazaras, se generan además diversos residuos de producción. Estos son de distinta
naturaleza, como ramas o restos de olivo, hojín de olivo, hueso de aceituna, aguas
residuales derivadas de distintas fases a lo largo del proceso, antiguamente conocidas
como alpechines, y orujos y más recientemente orujos grasos húmedos, según el
sistema de extracción empleado. Desde el punto de vista de la Ley 22/2011, de 28 de
julio, el orujo y el orujo graso húmedo, conocido este último también como alperujo, son
residuos de producción derivados de la actividad productora del aceite de oliva virgen.
El orujo graso procede de las almazaras tradicionales de prensa, de las almazaras
con centrífuga de tres fases y de aquellas que cuentan con un sistema mixto de
extracción. Estos tres tipos de instalación, aun estando operativas hoy en día, suponen
tan sólo un 12% de todas las almazaras en nuestro país. El orujo graso húmedo es
generado en aquellas almazaras que llevan a cabo la centrifugación mediante el sistema
de dos fases, que separa el aceite por un lado y la pasta semisólida restante por otro
lado. Este sistema de dos fases es el más moderno, el que menos agua consume en su
proceso y el que está implantado en la actualidad en la gran mayoría de las almazaras,
en aproximadamente un 88% según datos recientes. Ambos tipos de orujo, si bien
presentan diferencias, constituyen una pasta de alto contenido orgánico que se obtiene
una vez la aceituna molturada y batida ha pasado por la prensa o por la centrífuga en el
proceso de extracción en las almazaras.
Los orujos están formados por restos de pulpa y piel, hueso de aceituna y agua. El orujo
graso húmedo se caracteriza por un muy bajo contenido en aceite y un elevado porcentaje
de agua, a diferencia del otro tipo de orujo, que no contiene esa cantidad de agua.
Para aportar unas cifras orientativas, actualmente cerca del 97% de la cantidad total
de los orujos generados en una campaña de producción de aceite de oliva virgen son
orujos grasos húmedos derivados de las almazaras con sistema de dos fases, y el resto
procede de la actividad de los demás tipos de almazaras que están operativas.
Posteriormente se llevan a cabo los procesos en la industria extractora del aceite de
orujo de oliva crudo. Dada la diversidad de instalaciones existentes, los orujos objeto de
esta norma pueden ser enviados directamente desde la almazara a la extractora, o bien
pueden ser enviados a una instalación que únicamente los almacenará para trasportarlos
posteriormente a la extractora, o bien son trasladados entre instalaciones que
pertenecen a la misma extractora, movimiento denominado traspaso, o bien pueden
pasar por instalaciones intermedias como son los secaderos independientes de la
extractora.
III
Respecto a esta actividad agroindustrial, procede constatar que actualmente en el
ámbito de la Unión Europea no existe regulación sobre estos residuos de producción que
se producen en aquellos países europeos con industria y tradición oleícolas. En España,
principal productor mundial tanto de aceite de oliva virgen como de aceite de orujo de
oliva, y según los datos oficiales de que dispone el Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación, se han obtenido en la campaña de producción 2018/2019, 1.790.309
toneladas de aceite de oliva virgen y 4.459.208 toneladas de orujo graso. Suele
corresponderse con que aproximadamente un 20% de la aceituna molturada sería aceite
de oliva virgen y en torno a un 80% sería orujo graso húmedo (si bien las extractoras
habitualmente pueden incluir volúmenes ya almacenados de la campaña anterior). Del
total de orujos grasos contabilizados se habría obtenido en las extractoras cerca
de 90.000 toneladas de aceite de orujo de oliva crudo, en esa campaña.
En primer lugar, como respuesta a la necesidad de regular un aspecto de esta
actividad económica sólidamente instaurada en nuestro país, enfocada en el
aprovechamiento del recurso remanente en el orujo y en el alperujo, que es el aceite de
orujo de oliva crudo, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, actual
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, decidió de oficio analizar

cve: BOE-A-2022-2328
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 39