III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-927)
Resolución de 12 de enero de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Obras accesorias del proyecto modificado de precios de la presa de Ibiur para abastecimiento y regulación del Oria Medio (Gipuzkoa)".
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 17
Jueves 20 de enero de 2022
Sec. III. Pág. 6035
en el documento ambiental, se trata actualmente de un espacio altamente intervenido,
inmediato al cuerpo de la presa con un camino ya entreabierto en el que imperan las
fuertes pendientes y carente de vegetación de interés.
Paisaje:
Durante la fase de obras, se producirá un importante efecto de degradación
paisajística, que podrá ser perceptible desde los puntos de observación más
frecuentados del entorno, que son la GI-3851(Ikaztegieta-Baliarrain) y la GI-3670 (AlegiaAbaltzisketa).
Durante la fase de explotación, las mayores dimensiones de la plataforma de la
carretera en relación con el tamaño de la cuenca visual que la va a acoger, que son
bastante exiguas, podrán provocar un cierto desajuste de escalas.
Las escolleras hormigonadas a ejecutar tanto en la carretera como en otras
actuaciones previstas en el proyecto (Erbeta, senda Noroeste, pista perimetral, circuito
del cuerpo de la presa a Larraitz, etc.), podrán originar fuertes contrastes de color y
textura.
En este sentido, según el resultado de las prácticas revegetacionales de habitual uso
en superficies similares del territorio histórico de Gipuzkoa, las hidrosiembras realizadas
únicamente alcanzaron cierto éxito, siempre y cuando fueron realizadas sobre tierras
extendidas, que no sobre las superficies rocosas de fuertes pendientes o sobre
escolleras no provistas de tierra.
El promotor destaca la necesidad de optimizar tanto las medidas de diseño, como de
revegetación, para favorecer la integración paisajística del proyecto y remediar los
fuertes contrastes que se pudieran producir. Por lo tanto, se buscarán soluciones de
naturalización que suavicen la morfología y que ayuden a fomentar la revegetación e
integración en el paisaje de los desmontes y las escolleras.
Patrimonio:
El documento ambiental recoge que la única actuación que podría tener afección, es
el acondicionamiento y mejora de la carretera de Baliarrain a San Juan de Artia, pues en
sus inmediaciones se encuentran las Zonas de presunción número 3 y 4, denominadas
Caserío de Errilla y Caserío de Abaliagoena, respectivamente.
La Dirección de Patrimonio Cultural del Gobierno Vasco confirma estos aspectos e
informa que las medidas del documento ambiental, consistentes en contar con una
persona especializada en arqueología y la obligatoriedad de comunicar los posibles
hallazgos, son suficientes para evitar posibles efectos negativos sobre el patrimonio
cultural.
Vulnerabilidad:
A continuación, se resumen algunos de los aspectos a tener en cuenta en la
construcción y explotación del proyecto, relativos a riesgos y reflejados en el informe de
la Dirección de Atención de Emergencias y Meteorología de la Viceconsejería de
Seguridad del Gobierno Vasco:
– Riesgo de incendio:
Amplias zonas del ámbito de estudio están clasificadas cómo de riesgo de incendio
forestal medio o alto y esto debe tenerse en cuenta sobre todo en la fase de obras del
cve: BOE-A-2022-927
Verificable en https://www.boe.es
El documento ambiental presentado por el promotor presenta un capítulo de riesgos
y vulnerabilidades dónde se contemplan diferentes riesgos.
En todo caso y al igual que los aspectos técnicos del proyecto, como el propio diseño
del mismo, la vulnerabilidad del proyecto, en base al análisis realizado por el promotor,
es un factor más a considerar en la decisión de autorización del proyecto por parte del
órgano sustantivo.
Núm. 17
Jueves 20 de enero de 2022
Sec. III. Pág. 6035
en el documento ambiental, se trata actualmente de un espacio altamente intervenido,
inmediato al cuerpo de la presa con un camino ya entreabierto en el que imperan las
fuertes pendientes y carente de vegetación de interés.
Paisaje:
Durante la fase de obras, se producirá un importante efecto de degradación
paisajística, que podrá ser perceptible desde los puntos de observación más
frecuentados del entorno, que son la GI-3851(Ikaztegieta-Baliarrain) y la GI-3670 (AlegiaAbaltzisketa).
Durante la fase de explotación, las mayores dimensiones de la plataforma de la
carretera en relación con el tamaño de la cuenca visual que la va a acoger, que son
bastante exiguas, podrán provocar un cierto desajuste de escalas.
Las escolleras hormigonadas a ejecutar tanto en la carretera como en otras
actuaciones previstas en el proyecto (Erbeta, senda Noroeste, pista perimetral, circuito
del cuerpo de la presa a Larraitz, etc.), podrán originar fuertes contrastes de color y
textura.
En este sentido, según el resultado de las prácticas revegetacionales de habitual uso
en superficies similares del territorio histórico de Gipuzkoa, las hidrosiembras realizadas
únicamente alcanzaron cierto éxito, siempre y cuando fueron realizadas sobre tierras
extendidas, que no sobre las superficies rocosas de fuertes pendientes o sobre
escolleras no provistas de tierra.
El promotor destaca la necesidad de optimizar tanto las medidas de diseño, como de
revegetación, para favorecer la integración paisajística del proyecto y remediar los
fuertes contrastes que se pudieran producir. Por lo tanto, se buscarán soluciones de
naturalización que suavicen la morfología y que ayuden a fomentar la revegetación e
integración en el paisaje de los desmontes y las escolleras.
Patrimonio:
El documento ambiental recoge que la única actuación que podría tener afección, es
el acondicionamiento y mejora de la carretera de Baliarrain a San Juan de Artia, pues en
sus inmediaciones se encuentran las Zonas de presunción número 3 y 4, denominadas
Caserío de Errilla y Caserío de Abaliagoena, respectivamente.
La Dirección de Patrimonio Cultural del Gobierno Vasco confirma estos aspectos e
informa que las medidas del documento ambiental, consistentes en contar con una
persona especializada en arqueología y la obligatoriedad de comunicar los posibles
hallazgos, son suficientes para evitar posibles efectos negativos sobre el patrimonio
cultural.
Vulnerabilidad:
A continuación, se resumen algunos de los aspectos a tener en cuenta en la
construcción y explotación del proyecto, relativos a riesgos y reflejados en el informe de
la Dirección de Atención de Emergencias y Meteorología de la Viceconsejería de
Seguridad del Gobierno Vasco:
– Riesgo de incendio:
Amplias zonas del ámbito de estudio están clasificadas cómo de riesgo de incendio
forestal medio o alto y esto debe tenerse en cuenta sobre todo en la fase de obras del
cve: BOE-A-2022-927
Verificable en https://www.boe.es
El documento ambiental presentado por el promotor presenta un capítulo de riesgos
y vulnerabilidades dónde se contemplan diferentes riesgos.
En todo caso y al igual que los aspectos técnicos del proyecto, como el propio diseño
del mismo, la vulnerabilidad del proyecto, en base al análisis realizado por el promotor,
es un factor más a considerar en la decisión de autorización del proyecto por parte del
órgano sustantivo.