III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-926)
Resolución de 11 de enero de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del estudio informativo "Nueva Estación Intermodal de Gijón".
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 17
Jueves 20 de enero de 2022
Sec. III. Pág. 6019
– Como principales medidas de mitigación del efecto barrera sobre el flujo
subterráneo de aguas, el promotor plantea la instalación de portillos y sifones que
garanticen la conectividad dentro del acuífero, pero garantizando que no se mezclen
aguas de diferentes acuíferos ni se comuniquen entre sí acuíferos aislados. La
Confederación Hidrográfica del Cantábrico ha analizado el estudio hidrogeológico
elaborado y el planteamiento de medidas correctoras, concluyendo que el proyecto
constructivo posterior deberá incluir estas medidas, así como aquellas otras que resulten
en su momento necesarias para garantizar el mantenimiento del flujo subterráneo previo
a la ejecución de la instalación, con la mínima variación posible en los niveles
piezométricos. Indica también la necesidad de establecer las medidas de compensación
necesarias ante posibles empeoramientos del estado de la masa de agua subterránea a
consecuencia de esta infraestructura.
4.2.4
Vegetación, hábitats de interés comunitario (HIC) y flora amenazada:
– Destrucción de la vegetación en los trabajos de preparación del terreno para las
obras, descuajes y desbroces de vegetación. En ambas alternativas, la vegetación
afectada está constituida por plantaciones ornamentales ubicadas en el Parque de
Moreda.
– Medidas de mitigación: control de la superficie de ocupación y protección de
ejemplares arbóreos. Medidas de control de especies exóticas invasoras (extendida a la
fase de explotación). Restauración y mejora de la cubierta vegetal, tanto en zonas de
ocupación permanente como temporal, extendiendo a la fase de explotación el
seguimiento y mantenimiento de estas restauraciones.
– El programa de vigilancia ambiental incorpora las condiciones y criterios de
seguimiento y evaluación de las restauraciones ejecutadas.
4.2.5
Fauna:
– Molestias sobre la fauna y destrucción directa de hábitats faunísticos, con
potencial abandono de zonas de reproducción y alimentación y traslado a otras zonas. Al
tratarse de un entorno urbano no se detectan especies del Listado de Especies en
Régimen de Protección Especial o del Catálogo Español de Especies Amenazadas, a
excepción del colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus), que ocasionalmente puede
utilizar algún árbol del Parque de Moreda para instalar sus nidos.
– Se plantea mitigar este impacto mediante el control de las superficies de
ocupación, que incluya la inspección previa de posibles zonas de nidificación, la
restricción temporal de obras fuera de periodo de reproducción y cría: las actividades
relacionadas con la vegetación del Parque de Moreda se realizarán entre septiembre y
febrero, ambos meses incluidos, periodo que respeta la época de presencia del colirrojo
real en estas latitudes. Los trabajos se efectuarán fuera de las horas de mayor actividad
biológica de las aves (primeras horas de la mañana y últimas de la tarde) durante toda la
duración de las obras.
Paisaje:
A consecuencia de las obras, se identifica un impacto significativo sobre la
percepción del paisaje en el entorno urbano de la zona, extendido durante el tiempo que
duren las obras.
Se programan medidas de restauración e integración paisajística en las zonas
temporalmente ocupadas por las obras y en el área afectada del Parque de Moreda y de
la infraestructura bajo cubierta, que revertirán los efectos negativos sobre el paisaje
urbano ocasionados por las obras. Se plantea destinar los excedentes clasificados como
inertes a la cantera «El Perecil», sobre la que se ejecutará la restauración
geomorfológica a partir de estos materiales, mitigando el impacto sobre el paisaje en
esta zona del municipio de Carreño.
cve: BOE-A-2022-926
Verificable en https://www.boe.es
4.2.6
Núm. 17
Jueves 20 de enero de 2022
Sec. III. Pág. 6019
– Como principales medidas de mitigación del efecto barrera sobre el flujo
subterráneo de aguas, el promotor plantea la instalación de portillos y sifones que
garanticen la conectividad dentro del acuífero, pero garantizando que no se mezclen
aguas de diferentes acuíferos ni se comuniquen entre sí acuíferos aislados. La
Confederación Hidrográfica del Cantábrico ha analizado el estudio hidrogeológico
elaborado y el planteamiento de medidas correctoras, concluyendo que el proyecto
constructivo posterior deberá incluir estas medidas, así como aquellas otras que resulten
en su momento necesarias para garantizar el mantenimiento del flujo subterráneo previo
a la ejecución de la instalación, con la mínima variación posible en los niveles
piezométricos. Indica también la necesidad de establecer las medidas de compensación
necesarias ante posibles empeoramientos del estado de la masa de agua subterránea a
consecuencia de esta infraestructura.
4.2.4
Vegetación, hábitats de interés comunitario (HIC) y flora amenazada:
– Destrucción de la vegetación en los trabajos de preparación del terreno para las
obras, descuajes y desbroces de vegetación. En ambas alternativas, la vegetación
afectada está constituida por plantaciones ornamentales ubicadas en el Parque de
Moreda.
– Medidas de mitigación: control de la superficie de ocupación y protección de
ejemplares arbóreos. Medidas de control de especies exóticas invasoras (extendida a la
fase de explotación). Restauración y mejora de la cubierta vegetal, tanto en zonas de
ocupación permanente como temporal, extendiendo a la fase de explotación el
seguimiento y mantenimiento de estas restauraciones.
– El programa de vigilancia ambiental incorpora las condiciones y criterios de
seguimiento y evaluación de las restauraciones ejecutadas.
4.2.5
Fauna:
– Molestias sobre la fauna y destrucción directa de hábitats faunísticos, con
potencial abandono de zonas de reproducción y alimentación y traslado a otras zonas. Al
tratarse de un entorno urbano no se detectan especies del Listado de Especies en
Régimen de Protección Especial o del Catálogo Español de Especies Amenazadas, a
excepción del colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus), que ocasionalmente puede
utilizar algún árbol del Parque de Moreda para instalar sus nidos.
– Se plantea mitigar este impacto mediante el control de las superficies de
ocupación, que incluya la inspección previa de posibles zonas de nidificación, la
restricción temporal de obras fuera de periodo de reproducción y cría: las actividades
relacionadas con la vegetación del Parque de Moreda se realizarán entre septiembre y
febrero, ambos meses incluidos, periodo que respeta la época de presencia del colirrojo
real en estas latitudes. Los trabajos se efectuarán fuera de las horas de mayor actividad
biológica de las aves (primeras horas de la mañana y últimas de la tarde) durante toda la
duración de las obras.
Paisaje:
A consecuencia de las obras, se identifica un impacto significativo sobre la
percepción del paisaje en el entorno urbano de la zona, extendido durante el tiempo que
duren las obras.
Se programan medidas de restauración e integración paisajística en las zonas
temporalmente ocupadas por las obras y en el área afectada del Parque de Moreda y de
la infraestructura bajo cubierta, que revertirán los efectos negativos sobre el paisaje
urbano ocasionados por las obras. Se plantea destinar los excedentes clasificados como
inertes a la cantera «El Perecil», sobre la que se ejecutará la restauración
geomorfológica a partir de estos materiales, mitigando el impacto sobre el paisaje en
esta zona del municipio de Carreño.
cve: BOE-A-2022-926
Verificable en https://www.boe.es
4.2.6