III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-799)
Decreto 76/2021, de 15 de diciembre, por el que se declara bien de interés cultural, con la categoría de sitio histórico, El Cementerio Civil -Memorial La Barranca- y su entorno de protección, en Lardero.
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 15

Martes 18 de enero de 2022

Sec. III. Pág. 5085

Del resto de elementos existentes, la lista de los fusilados cobra especial relevancia,
no por cómo está realizada, sino por lo que supone de testimonio documental y
simbólico.
3.

Justificación de su excepcionalidad

a) Lugar de memoria: La expresión lugar de memoria apareció a final de los años
setenta del siglo pasado y Pierre Nora la difundió con notable éxito a partir de la
siguiente década. El historiador francés define los lugares de memoria como aquellos
espacios físicos, representaciones o realidades históricas en los que el pasado ha
anidado, que han permanecido como símbolos de una época por la voluntad de los
hombres o el trabajo del tiempo. Se refieren a monumentos, memoriales, emblemas y
objetos materiales visibles, que se pueden tocar, como a nociones inmateriales, como
una conmemoración, un símbolo, una idea, o un diccionario. Lo relevante, es la relación
que tienen esos enclaves históricos con el presente, su capacidad de rememoración, la
manera en la que se utilizan y reconstruyen en la actualidad, y la posibilidad de extraer
percepciones y enseñanzas para el presente. La Barranca constituye un lugar de
memoria de extraordinaria importancia histórica. Allí, en el otoño de 1936, entre el 10 de
septiembre y el 15 de diciembre, los militares sublevados y elementos paramilitares
asesinaros y enterraron a 407 personas. Por ello, La Barranca es, en primer lugar, una
fosa común, que se materializa realmente en tres fosas abiertas a unos 200 metros del
kilómetro 6 de la carretera de Lardero a Entrena, ubicadas en el paraje de la Dehesa de
Barrigüelo, siendo una prueba de la violencia masiva en la Europa del siglo XX, en la que
se encuadra la guerra civil española. En una comunicación de la Comisaría de Logroño,
fechada en noviembre de 1958, se habla de 331 enterrados en la Barranca,
pertenecientes a 44 pueblos riojanos y a 8 de otras provincias, 4 de ellos de Navarra.
De 32 víctimas se desconoce la filiación. Para la Guardia Civil, en junio del mismo año,
«se hallan…. de 450 a 500 aproximadamente, enterrados colectivamente en dos zanjas
juntas y paralelas».
La escritora Cristina Rivero Noval señala que en Lardero «fueron ejecutadas
cuatrocientas siete personas, entre las que se cuentan setenta y nueve desconocidos» y
a continuación ofrece la lista según el Registro Civil de Lardero, en la que están los que
fueron enterrados en el cementerio de Lardero.
El listado de las víctimas se encuentra en El Cementerio Civil - Memorial La
Barranca, entre los que se encuentran autoridades republicanas, dirigentes de los
partidos de izquierda y sindicatos profesionales, militantes y funcionarios, especialmente
maestros.
A la entrada del memorial está ubicada la escultura monumental del artista Alejandro
Rubio Dalmati. Posteriormente se añade en 2011 la obra del artista riojano Óscar
Cenzano denominada «Las mujeres de negro», en homenaje a las madres, viudas e
hijas de los asesinados en La Barranca. Finalmente, en 2016, se traslada el «Mapa de
presos», realizado en la plaza de toros de Logroño, cuando fue utilizada como campo de
concentración, entre los años 1937 y 1939.

cve: BOE-A-2022-799
Verificable en https://www.boe.es

La declaración como Bien de Interés Cultural con la categoría de Sitio Histórico para
El Cementerio Civil - Memorial La Barranca y su entorno de protección se fundamenta en
dos pilares importantes que se extraen del trabajo documental del investigador Jesús
Vicente Aguirre. Por una parte, preservar el escenario en el que se produjeron los
hechos, un recinto en el que yacen asesinadas más de 400 personas a raíz del golpe
militar de 18 de julio de 1936, como espacio simbólico y físico vinculado a ellos. Por otra,
desde el punto de vista etnológico, salvaguardar una serie de elementos de significativo
valor antropológico y simbólico derivados de estos sucesos, que con el transcurrir del
tiempo y el recuerdo de lo sucedido, han conformado un acervo que forma parte de la
memoria histórica colectiva de La Rioja, constituyendo una manifestación imprescindible
para el entendimiento y defensa de la Memoria Histórica, no sólo en el ámbito de la
Comunidad Autónoma de La Rioja, sino también en todo el territorio nacional.