III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-799)
Decreto 76/2021, de 15 de diciembre, por el que se declara bien de interés cultural, con la categoría de sitio histórico, El Cementerio Civil -Memorial La Barranca- y su entorno de protección, en Lardero.
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 15

Martes 18 de enero de 2022

Sec. III. Pág. 5086

b) Significativo valor antropológico: Tras la guerra civil, con el régimen franquista, la
memoria se mantuvo a pesar de obstáculos y prohibiciones, gracias a los familiares
empeñados en mantener vivo el lugar, sobre todo gracias a las mujeres vestidas de luto,
las madres, hermanas, esposas e hijas de los allí enterrados. Cada año, en la Fiesta de
Todos los Santos, emprendían el camino hacia la Dehesa de Barrigüelo para honrar a
sus muertos, un vínculo que se ha mantenido a través de generaciones que han
permitido mantener el recuerdo vivo. Sus relatos trasmisores de los hechos, vivencias y
emociones, forman parte también del lugar de memoria y añaden un valor inmaterial al
mismo.
Tras la muerte de Franco, en el proceso de transición a la democracia, surgieron
iniciativas en La Rioja y en otros lugares de España, con el fin de abrir un buen número
de fosas, recogiendo los huesos encontrados para enterrarlos en funerales conjuntos. El
momento cumbre de estas iniciativas ocurrió entre 1978 y 1980, en el que se sitúa la
creación del cementerio civil de La Barranca, inaugurado el 1 de mayo de 1979. Un
cementerio convertido en un lugar público, en un símbolo colectivo, no sólo para los
descendientes de los allí enterrados, sino también para los familiares de los asesinados
en La Rioja.
A partir del año 2000, comenzó un segundo periodo de exhumaciones que continúa
abierto hasta la actualidad. Un movimiento social protagonizado por nietos y biznietos de
los protagonistas de la guerra civil, que ha contado con la ayuda científica de equipos
técnicos de arqueólogos y antropólogos forenses. Dentro de este movimiento se sitúa la
constitución, a finales de 2008, de la Asociación La Barranca, con el objetivo de
preservar la memoria histórica en La Rioja, y que se encarga desde entonces de cuidar,
custodiar, y dar a conocer el valor humano y el sentido histórico del lugar.
Al mantener las fosas como cementerio colectivo, sin exhumación ni reparto de
restos a los parientes, el terreno en vez de vaciarse de sentido y contenido, se ha
convertido en una localización etnográfica de enorme riqueza donde se pueden observar
la labor de duelo, el trauma social, el significado de los rituales y la vinculación del
pasado con el presente.
Por otra parte, las relaciones sociales surgidas alrededor del espacio de La Barranca
han creado, desde los años más duros del franquismo, una «comunidad afectiva». Un
espacio donde el sufrimiento individual o familiar se convierte en rememoración
colectiva, encuentra un sentido compartido que se transmite, en cada familia, de los
mayores que hablan en primera persona a los jóvenes que descubren un pasado trágico
no vivido.
Así, además de las conmemoraciones anuales, se realizan celebraciones
extraordinarias y se organizan visitas escolares, para su transmisión a las generaciones
futuras, con la aspiración ética de interpelación por lo que allí sucedió, recordando una
brutal experiencia de inhumanidad.
4.

Delimitación del Bien:

El Cementerio Civil - Memorial La Barranca, para el que se propone declarar Bien de
Interés Cultural en la categoría de Sitio Histórico, está situado en el término municipal de
Lardero (La Rioja), al pie de la carretera LR-234 (de Lardero a Entrena), a 1,80 km al SO
de aquel con una superficie de 2.665,84 m2.
Se consideran elementos expresamente vinculados al BIC, además del propio recinto
construido, el «Monumento a las víctimas» situado en el ámbito de acogida, obra del
escultor Alejandro Rubio Dalmati, el grupo escultórico «Mujeres de Negro», obra del
escultor Oscar Cenzano y el «Mapa de los Presos», realizado por prisioneros
republicanos en la antigua Plaza de Toros La Manzanera (Logroño).

cve: BOE-A-2022-799
Verificable en https://www.boe.es

4.1

Delimitación del Bien y de su entorno