III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-799)
Decreto 76/2021, de 15 de diciembre, por el que se declara bien de interés cultural, con la categoría de sitio histórico, El Cementerio Civil -Memorial La Barranca- y su entorno de protección, en Lardero.
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 15

Martes 18 de enero de 2022

Sec. III. Pág. 5081

Sus coordenadas son 543270/4695960. Está situado al SO del núcleo urbano de
Lardero, al pie de la carretera LR-254 que une la citada localidad con la de Entrena, y a
una distancia de 1,80 km del primer núcleo urbano.
Su referencia toponímica tradicional de La Barranca (que aparece en un croquis de
amojonamiento de 1856) o la de Valhondo, aluden a unas características topográficas
determinadas.
Su superficie formaba parte de una extensa finca identificada gráficamente en el
plano fechado en octubre de 1979, realizado seguramente por los Servicios Técnicos de
la Diputación Provincial de Logroño, y que acompañaba a la Escritura de Segregación y
Cesión gratuita de los terrenos en los que estaban las fosas donde yacen los restos de
las más de 400 personas fusiladas en 1936.
En la mencionada Escritura se describe la finca en los siguientes términos: «Rústica,
en jurisdicción de Lardero, Dehesa llamada Almida, en término del mismo nombre, de
novecientas fanegas o ciento ochenta y ocho hectáreas, sesenta y cinco áreas y ochenta
centiáreas, monte bajo destinado a pastos, sequero de ínfima calidad, que linda: por
Norte, con la de Leonardo Montenegro; Sur, Pasada o camino; Este, río Sequero y
Oeste, camino de Entrena». (Inscrita al tomo 764, Ayuntamiento de Lardero, Libro 32,
folio 1919 vuelto, finca 2296, inscripción segunda).
2.4

Breve introducción histórica:

– 10 de septiembre - 15 de diciembre de 1936: En los primeros meses de la
insurrección que dio origen a la Guerra Civil, son asesinados y enterrados en «La
Barranca» al menos 407 personas. A partir de esa fecha, cada año, los familiares y
allegados de las víctimas acudían a principios de noviembre (día de Difuntos o de Todos
los Santos) a honrar su memoria depositando flores en el lugar, como lo testimonian los
informes redactados por agentes de La Guardia Civil o de la Policía y la documentación
fotográfica recogida por la Asociación La Barranca.
– 1958: Un informe policial informaba que el terreno junto a las fosas, donde no se
había vuelto a cultivar, estaba alisado, limpio de hierba y rodeado de flores y coronas
dispuestas con todo cuidado. Los agentes de policía descubrieron una inscripción
confeccionada con pequeñas flores blancas: «Un año más y no os olvidamos».
– 1977: Una comisión de familiares solicita oficialmente permiso para adecentar el
lugar y realizar un homenaje, que es concedido por el Gobierno Civil, otorgándoles una
subvención de un millón de pesetas para tal fin.
– 26 de marzo de 1978: Acuerdo de la Comisión de Gobierno de la Diputación
Provincial con informe favorable de la Comisión de Patrimonio sobre la cesión de los
terrenos de la finca de La Barranca.
– 1978: Según testimonios verbales, el escultor Alejandro Rubio Dalmati, elegido
para realizar un monumento en homenaje a los fusilados, realiza unos croquis con la
disposición de los elementos a construir en la finca, diferenciando una zona de acogida,
una zona de «enterramientos» y una zona cubierta.
– 3 de abril - diciembre 1978: Comienzo y realización de las primeras obras de
construcción de El Cementerio Civil - Memorial La Barranca, reanudándose de marzo a
abril de 1979.

cve: BOE-A-2022-799
Verificable en https://www.boe.es

El valor histórico del espacio de La Barranca no reside en el testimonio de un
acontecimiento único, enclavado en el pasado, sino como un lugar de memoria
construido a lo largo del tiempo, durante más de ocho décadas: en la Guerra Civil
(1936-1939), a lo largo del franquismo (1939-1975), en la transición política (1975-1979),
y, por último, en las dos primeras décadas del siglo XXI (2000-2020), como lugar
preferente del movimiento social de la Memoria Histórica, con un valor histórico,
antropológico y didáctico no solo local o regional, sino también europeo y universal.
La historia de este lugar se remonta a la de los trágicos hechos que dieron lugar a la
creación de El Cementerio Civil - Memorial La Barranca y que brevemente se resumen
en las fechas más significativas: