III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-799)
Decreto 76/2021, de 15 de diciembre, por el que se declara bien de interés cultural, con la categoría de sitio histórico, El Cementerio Civil -Memorial La Barranca- y su entorno de protección, en Lardero.
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 15
Martes 18 de enero de 2022
Sec. III. Pág. 5082
– 1 de mayo de 1979: Inauguración del recinto presidido a la entrada por el
monumento obra de Alejandro Rubio Dalmati.
– 27 de octubre de 1979: A partir de las gestiones realizadas por los familiares con la
propiedad de la finca donde se ubican las fosas, se procede a formalizar la Escritura
pública de segregación y cesión gratuita de los terrenos, otorgada por Don Eugenio San
Pedro Martínez a favor de la Excma. Diputación Provincial, a la que acompaña un plano
definiendo la superficie cedida de 2.937,24 m2 mientras allí se mantengan los restos
mortales existentes.
– Julio de 1986: La Consejería de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del
Gobierno de La Rioja redacta el «Proyecto de Adecuación del Cementerio La Barranca».
– Noviembre de 2008: Creación de «La Barranca. Asociación para la preservación
de la Memoria Histórica en La Rioja», que pasa a gestionar El Cementerio Civil Memorial La Barranca.
– 2011: Inauguración de la escultura «Mujeres de Negro», obra del escultor Óscar
Cenzano, realizada en homenaje a las madres, viudas e hijas de los allí asesinados.
– Abril de 2016: Traslado del «Mapa de presos», realizado por un grupo de presos
republicanos detenidos en la Plaza de Toros de Logroño entre 1937 y 1939.
– 19 de abril 2018: Aprobación del Parlamento de La Rioja, por unanimidad, de una
Proposición no de Ley por la que se instaba al Gobierno de La Rioja a incoar el citado
expediente como Bien de Interés Cultural. Dicha propuesta fue apoyada el día 28 de abril
por el Consejo Asesor de la Memoria Histórica de La Rioja y el 28 de mayo del mismo
año por la Comisión de Cultural del Congreso de los Diputados, en ambos casos también
por unanimidad.
– 30 de julio de 2020: Solicitud de la Asociación La Barranca al Gobierno de La Rioja
para la incoación del expediente de Declaración de Bien de Interés Cultural, con la
categoría de Sitio Histórico, de «El Cementerio Civil - Memorial La Barranca» sito en
Lardero (La Rioja).
2.5
Descripción del Bien:
La descripción del bien, pormenorizadamente realizada en el texto Documentación y
planimetría para la declaración de Bien de Interés Cultual con categoría de Sitio Histórico
de El Cementerio Civil - Memorial La Barranca. Lardero (La Rioja), redactado por los
arquitectos José Miguel León, Isabel Muñoz y Alvaro Foncea, detalla un recinto
construido en 1979 con forma rectangular alargada que comienza en forma de embudo
desde el acceso por la carretera LR-254. Su superficie total es de 2.665,84 m2.
Sus dimensiones totales son: lado alargado NE, 113,96 m. más un quiebro de 10,76
m., lado alargado paralelo SO, 108,36 m. y un quiebro de 18,80 m. y una anchura
de 21,73 m. en su lado NO, que se mantiene en la mayor parte de su geometría hasta
llegar a los quiebros que forman el abocinamiento con un frente de 3,35 m. de entrada
en su lado SE. Su perímetro, excepto el citado frente de conexión con la carretera linda
con la finca matriz a la que pertenecieron en su día.
El conjunto se compone de dos ámbitos. El primero, de acogida, está sin vallar,
abierto al paisaje del que le separa un pequeño zócalo y una acera con una línea de
árboles. Tiene en su interior una escultura-monolito dedicada a las víctimas de la
represión de 1936, obra del escultor Rubio Dalmati
El segundo, está compuesto a su vez de dos zonas:
Una al aire libre de 69 m. x 21,73 m. delimitada por un cerramiento formado por un
pequeño zócalo y machones de hormigón armado enfoscado y pintado, con paños de
cerrajería vertical a base de perfiles metálicos. En su frente de acceso se disponen dos
puertas, una en cada extremo del mismo.
La otra zona es como un gran porche cubierto, de 21,73 m. de frente x 7,75 m. de
fondo y hace de remate de todo el conjunto. Está construida con un muro de carga
cve: BOE-A-2022-799
Verificable en https://www.boe.es
La Edificación:
Núm. 15
Martes 18 de enero de 2022
Sec. III. Pág. 5082
– 1 de mayo de 1979: Inauguración del recinto presidido a la entrada por el
monumento obra de Alejandro Rubio Dalmati.
– 27 de octubre de 1979: A partir de las gestiones realizadas por los familiares con la
propiedad de la finca donde se ubican las fosas, se procede a formalizar la Escritura
pública de segregación y cesión gratuita de los terrenos, otorgada por Don Eugenio San
Pedro Martínez a favor de la Excma. Diputación Provincial, a la que acompaña un plano
definiendo la superficie cedida de 2.937,24 m2 mientras allí se mantengan los restos
mortales existentes.
– Julio de 1986: La Consejería de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del
Gobierno de La Rioja redacta el «Proyecto de Adecuación del Cementerio La Barranca».
– Noviembre de 2008: Creación de «La Barranca. Asociación para la preservación
de la Memoria Histórica en La Rioja», que pasa a gestionar El Cementerio Civil Memorial La Barranca.
– 2011: Inauguración de la escultura «Mujeres de Negro», obra del escultor Óscar
Cenzano, realizada en homenaje a las madres, viudas e hijas de los allí asesinados.
– Abril de 2016: Traslado del «Mapa de presos», realizado por un grupo de presos
republicanos detenidos en la Plaza de Toros de Logroño entre 1937 y 1939.
– 19 de abril 2018: Aprobación del Parlamento de La Rioja, por unanimidad, de una
Proposición no de Ley por la que se instaba al Gobierno de La Rioja a incoar el citado
expediente como Bien de Interés Cultural. Dicha propuesta fue apoyada el día 28 de abril
por el Consejo Asesor de la Memoria Histórica de La Rioja y el 28 de mayo del mismo
año por la Comisión de Cultural del Congreso de los Diputados, en ambos casos también
por unanimidad.
– 30 de julio de 2020: Solicitud de la Asociación La Barranca al Gobierno de La Rioja
para la incoación del expediente de Declaración de Bien de Interés Cultural, con la
categoría de Sitio Histórico, de «El Cementerio Civil - Memorial La Barranca» sito en
Lardero (La Rioja).
2.5
Descripción del Bien:
La descripción del bien, pormenorizadamente realizada en el texto Documentación y
planimetría para la declaración de Bien de Interés Cultual con categoría de Sitio Histórico
de El Cementerio Civil - Memorial La Barranca. Lardero (La Rioja), redactado por los
arquitectos José Miguel León, Isabel Muñoz y Alvaro Foncea, detalla un recinto
construido en 1979 con forma rectangular alargada que comienza en forma de embudo
desde el acceso por la carretera LR-254. Su superficie total es de 2.665,84 m2.
Sus dimensiones totales son: lado alargado NE, 113,96 m. más un quiebro de 10,76
m., lado alargado paralelo SO, 108,36 m. y un quiebro de 18,80 m. y una anchura
de 21,73 m. en su lado NO, que se mantiene en la mayor parte de su geometría hasta
llegar a los quiebros que forman el abocinamiento con un frente de 3,35 m. de entrada
en su lado SE. Su perímetro, excepto el citado frente de conexión con la carretera linda
con la finca matriz a la que pertenecieron en su día.
El conjunto se compone de dos ámbitos. El primero, de acogida, está sin vallar,
abierto al paisaje del que le separa un pequeño zócalo y una acera con una línea de
árboles. Tiene en su interior una escultura-monolito dedicada a las víctimas de la
represión de 1936, obra del escultor Rubio Dalmati
El segundo, está compuesto a su vez de dos zonas:
Una al aire libre de 69 m. x 21,73 m. delimitada por un cerramiento formado por un
pequeño zócalo y machones de hormigón armado enfoscado y pintado, con paños de
cerrajería vertical a base de perfiles metálicos. En su frente de acceso se disponen dos
puertas, una en cada extremo del mismo.
La otra zona es como un gran porche cubierto, de 21,73 m. de frente x 7,75 m. de
fondo y hace de remate de todo el conjunto. Está construida con un muro de carga
cve: BOE-A-2022-799
Verificable en https://www.boe.es
La Edificación: