III. Otras disposiciones. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-737)
Resolución de 15 de marzo de 2021, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consejería de Cultura y Turismo, por la que se incoa procedimiento para la declaración como bien de interés cultural de carácter inmaterial de La Loa de la Asunción de Nuestra Señora, en La Alberca (Salamanca).
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 17 de enero de 2022

Sec. III. Pág. 4501

visitantes asisten a la representación de pie o sentados en los bancos y sillas, que ellos
mismos llevan a la plaza. Asimismo, suelen llevarse a la representación «palmeros»,
bandejas o cestillos alargados y planos, realizados con mimbre entretejido, con
bizcochos, rosquillas y turuletes (un tipo de dulces) para tomar y convidar a familiares,
amigos y gentes próximas. Las autoridades, tanto civiles como eclesiásticas, se sientan
en un lugar preferente frente al escenario. Es el alcalde quien da la orden del inicio de la
representación.
Entre los personajes de la obra, los más destacados y vigorosos por crear una mayor
tensión dramática o cómica, son los del Demonio y su corte de pecados capitales, y en
contraposición el Ángel, acompañado por las siete virtudes representadas por siete niñas
y la serpiente, una figura de madera, animal de cuatro patas, a modo de dragón de siete
cabezas. Pero sin duda, el verdadero conductor del espectáculo dramático Albercano es
el personaje del Gracioso perteneciente como los Galanes al mundo pastoril que con sus
parlamentos y ocurrencias, llenos de picardía y de comicidad, provocan de continuo la
risa en los espectadores.
El arranque de La Loa de la Asunción de Nuestra Señora es una introducción o
introito que recita el personaje del Gracioso: se oye un cantar que alude a la alegría de
los vecinos por celebrar la ascensión a los cielos de la Virgen. Lo oye el Demonio, quien,
enfurecido, sobre la Serpiente, convoca a todas las fuerzas cósmicas y maléficas, así
como a los pecados capitales, para que aniquilen a todas las fuerzas del bien y triunfen
en el mundo las del mal. Tal intervención culmina con el complejo artilugio de pólvora y
truenos en torno a las siete cabezas de la Serpiente, que el demonio prende y
comienzan a silbar y terminan explotando, provocando la estampida de los
espectadores.
La indumentaria de estos personajes es la misma, año tras año, lo que facilita la
identificación visual por parte del público de cada uno de los participantes. El Demonio
viste de negro, con una casaca de amplias mangas, con forro interior encarnado y un
gran triángulo invertido a modo de corazón trazado con cintas de colores en el pecho. Su
cabeza va tocada por un peculiar gorro negro de forma cónica. En sus manos, porta una
caña. El Gracioso, que es un rústico pastor de cabras, va caracterizado con unos
zahones, una blusilla corta, un zurrón, unos cuernos y unos cencerros, más una
cachiporra, rematada con una enorme y rugosa bola de madera con la que amenaza al
Demonio. Los dos Galanes van vestidos de serrano, con la indumentaria masculina
antigua (camisa y botonadura de oro, chaleco, calzón y calcetas), y llevan, camino de la
fiesta, un tamboril y una gaita, más una bota de vino. El Ángel es una joven que lleva una
túnica blanca de tela brillante, del cuello a los pies, ceñida por la cintura, más una
diadema en la cabeza que le recoge el cabello, y una espada, con la que intimida y
vence al Demonio. Los siete pecados capitales, representados por niños, llevan
vestimentas oscuras, imitando las del Demonio, mientras que las siete virtudes,
representadas por niñas, llevan túnicas blancas, que imitan las del Ángel.
Los actores y actrices de La Loa de la Asunción de Nuestra Señora son los propios
vecinos y vecinas del pueblo, que, voluntariamente, se ofrecen para realizar la
representación. A fuerza de representarlo año tras año, el texto de La Loa o partes del
mismo se lo saben de memoria, lo que permite a los vecinos encarnar sin problemas
cualquier papel de la obra y que nunca falten actores para la representación. Es una
tradición que determinadas familias del pueblo encarnen determinados papeles y los van
representando año tras año, pasando de padres a hijos e incluso nietos.
El texto de La Loa de la Asunción de Nuestra Señora es un texto anónimo en verso,
en el que encontramos innumerables rasgos que lo relacionan con las loas y entremeses
del teatro barroco español, tanto en el lenguaje, la versificación y la métrica, como en el
asunto y en los personajes. Posiblemente haya sido compuesto por algún personaje
culto de la localidad, y el texto –del que se cuenta con cuatro textos editados–, que ha
ido de mano en mano para su aprendizaje y la representación, ha sido compartido y
retocado de continuo para cada una de las representaciones, siempre manteniendo su
estructura invariable.

cve: BOE-A-2022-737
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 14