III. Otras disposiciones. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-737)
Resolución de 15 de marzo de 2021, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consejería de Cultura y Turismo, por la que se incoa procedimiento para la declaración como bien de interés cultural de carácter inmaterial de La Loa de la Asunción de Nuestra Señora, en La Alberca (Salamanca).
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 14

Lunes 17 de enero de 2022

Sec. III. Pág. 4500

Segundo.
Si durante la tramitación del procedimiento se demostrara que el bien no reúne de
forma singular y relevante las características del artículo 1.2 de la Ley 12/2002, de 11 de
julio, pero mereciera una especial consideración por su notable valor cultural y, por tanto,
susceptible de ser incluido en el Inventario de Bienes del Patrimonio Cultural de Castilla
y León, se continuará el expediente siguiendo los trámites previstos para su inclusión en
dicho Inventario, conservando los trámites realizados.
Valladolid, 15 de marzo de 2021.–El Director General de Patrimonio Cultural,
Gumersindo Bueno Benito.
ANEXO

Localización: La Alberca (Salamanca).
Descripción: La Loa de la Asunción de Nuestra Señora, popularmente conocida por
los lugareños como La Loa, es una obra de teatro popular, representada en la fiesta
patronal de La Alberca en honor de la Asunción de la Virgen, que tiene lugar el día 16 de
agosto, a media mañana, en un tablado al aire libre que se monta en la plaza de la
iglesia.
La Loa pertenece al género de teatro menor conocido como «loa», en particular a la
«loa entremesada», mezcla de los elementos de la loa con los del entremés, en la que
se plantea, a modo de moralidad, la arquetípica lucha entre el mal y el bien, con el triunfo
final de este último.
Su argumento es sencillo. Unos mozos lugareños –«los Galanes»–, se encuentran
con un rústico pastor –«el Gracioso»–, cuando van camino de asistir a la fiesta que en La
Alberca se celebra en honor de la Asunción de la Virgen María. El diálogo entre ellos y la
comicidad del Gracioso provoca las risas de los espectadores. Decididos a acudir a la
fiesta, se encuentran con el Demonio que trata de impedírselo. Pero es inútil, porque en
ese momento sale el Ángel que, por mandato divino, vence al Demonio, lo manda al
infierno y libera a los lugareños, que acuden, así, a los oficios religiosos de la celebración
festiva.
Se trata de una obra de teatro popular, que mezcla elementos religiosos y profanos,
elementos rústicos y alegóricos, y que participa de lo que eran las moralidades
medievales, en la medida en que invita a los vecinos a seguir el camino del bien,
evitando caer en el mal, esto es, ser devotos de la Virgen María y seguir el camino de las
siete virtudes y evitar las tentaciones del Demonio y, también, evitar caer en los siete
pecados capitales.
Sus orígenes se remontan al siglo XVII, según consta en diversos documentos de
protocolos notariales del Archivo Histórico Provincial de Salamanca, e incluso al
siglo XVI, si atendemos a la Colección de autos, farsas y coloquios (conocida como
Códice de Autos Viejos, manuscrito atesorado en la Biblioteca Nacional de España, en
Madrid), donde aparecen dos piezas tituladas Auto de la Asunción de Nuestra Señora.
Eduardo Juliá Martínez, en un importante trabajo titulado «La Asunción de la Virgen y
el teatro primitivo español», publicado en el «Boletín de la Real Academia Española»
(Madrid, tomo XLI, 1961, pp. 179-334), incluye La Loa de la Asunción de Nuestra Señora
dentro del teatro asuncionista español y la emparenta con otras obras dramáticas de tal
tipo, entre otras con el Misteri de Elche, declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad.
La representación de La Loa de la Asunción de Nuestra Señora que tiene lugar en el
Solano Bajero, una plaza que rodea a la iglesia parroquial, en un tablao al aire libre,
comienza con anuncio de «el Esquilón», una de las campanas de la torre de la iglesia
que recibe ese nombre y que sirve también para anunciar, con media hora de anticipo, la
inminencia de la misa o de otro acto litúrgico o religioso. Los vecinos y forasteros

cve: BOE-A-2022-737
Verificable en https://www.boe.es

La Loa de la Asunción de Nuestra Señora