III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN. Comunidad Autónoma de las Illes Balears. Convenio. (BOE-A-2022-733)
Resolución de 11 de enero de 2022, de la Presidencia de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P., por la que se publica el Convenio con el Gobierno de las Illes Balears, para el desarrollo científico de la Estación de Investigación Jaume Ferrer (La Mola, Menorca).
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 17 de enero de 2022

Sec. III. Pág. 4472

comunidades algales. Se lleva a cabo un muestreo anual en Cala Teulera y cada cinco
años en Fornells, durante el mes de mayo.
6) Asentamiento de langosta roja: El objetivo de este PS es estimar las tasas de
asentamiento anual de los primeros estadios bentónicos (post-puérulus) de langosta roja
(Palinurus elephas) para su uso como indicador potencial de futuras capturas
comerciales de la especie. El asentamiento marca el cambio de estilo de vida de los
organismos que pasan de vivir en la columna de agua (planctónica) a establecerse sobre
el fondo marino (bentónica). Para ello se llevan a cabo censos visuales con escafandra
autónoma, en arrecifes artificiales y en roca natural, en los que se cuentan y miden los
ejemplares de langosta asentados. Se han fondeado 36 colectores artificiales a 25 m de
profundidad, en tres zonas: Favàritx, La Mola e Illa de l’Aire. Los colectores constan de
una base de hormigón, de un peso de 50 kg, sobre la que se fijan 3 pisos de 4 ladrillos
cada uno. Los censos en roca natural se llevan a cabo en dos zonas: Cap de Cavalleria
e Illa de l’Aire.
7) Algas invasoras: El objetivo de este PS es monitorizar la distribución y
abundancia de especies de algas invasoras detectadas en el litoral de Menorca. Hasta la
fecha, estas especies han sido Acrothamnion preissii, Caulerpa cylindracea, Lophocladia
lallemandii y Womersleyella setacea. Para ello se realizan transectos verticales con
escafandra autónoma hasta una profundidad variable en función de los hábitats
existentes (entre 15 y 40 m), en los que se determina la abundancia y cobertura algal en
áreas de muestreo estandarizadas (cuadrados de 25 x 25 cm, subdivididos en
cuadrículas de 5 x 5 cm).
8) Blanquizales del Norte de Menorca: El objetivo de este PS es monitorizar la
recuperación de comunidades (sucesión ecológica) de algas pardas arborescentes que
han desaparecido debido al sobre-pastoreo de erizos de mar dejando al descubierto el
substrato rocoso recubierto por algas coralináceas incrustantes (blanquizales). Se llevan
a cabo censos visuales con escafandra autónoma, en tres zonas rocosas de la costa
norte de Menorca (entre 6 y 12 m de profundidad) sometidas a distintas medidas de
protección (Reserva Integral, Reserva Parcial y zonas control abiertas a la pesca) en los
que se estiman (en 8 transectos de 50 x 5 m en cada zona) la cobertura algal y la
abundancia y estructura demográfica de las poblaciones de erizos de mar, así como de
las poblaciones de peces depredadores de erizos.
9) Proliferaciones de medusas: El objetivo de este PS es monitorizar las
proliferaciones (blooms) en las poblaciones de medusas y otros hidrozoos pelágicos,
como indicadores sensibles a cambios ambientales, en el marco del Programa
JellyWatch de la Comisión Internacional para la Exploración Científica del Mediterráneo
(http://www.ciesm.org/marine/programs/jellywatch.htm). Se llevan a cabo censos visuales
desde embarcación, durante los que se toman datos sobre la presencia/ausencia y
densidad de blooms de diferentes especies. Se realizan observaciones durante las
salidas al mar de los diferentes programas de seguimiento de la EIJF.
10) Peces litorales: El objetivo de este PS es evaluar la efectividad de las medidas
de gestión adoptadas en la Reserva Marina de l’Illa de l’Aire y en el Parque Natural de
s’Albufera des Grau para la recuperación de las poblaciones de peces vulnerables a la
pesca en hábitats rocosos de la zona infralitoral. Se realizan censos visuales con
escafandra autónoma en transectos lineales de 50 x 5 m, en zonas con distinto nivel de
gestión dentro de las áreas protegidas, así como en zonas de referencia fuera de estas
áreas. En cada transecto se anota la abundancia, por clase de talla, de las especies
vulnerables a la pesca y se describen las características del hábitat. El seguimiento se
realiza entre 5-15 m (estrato superficial) y entre 15-26 m (estrato profundo).
11) Contaminación por microplásticos: El objetivo de este PS es evaluar el estado
de contaminación por microplásticos de las aguas del puerto de Mahón. Para ello, se
llevan a cabo muestreos en dos estaciones, una dentro del canal del puerto y otra por
fuera de su bocana, con una red Manta Trawl de 40 × 70 cm y una malla de 335 μm, que
se remolca durante 15 minutos a una velocidad de 1.5-2 nudos. Se realizan 3 muestreos
por estación.

cve: BOE-A-2022-733
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 14