III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-556)
Resolución de 21 de diciembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Modernización de las infraestructuras de riego de los sectores XII y XIII del Canal de Monegros, Comunidad de Regantes de Cartuja-San Juan (Huesca)".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 13 de enero de 2022
Sec. III. Pág. 3399
comunidades de regantes de la Comunidad General que desaguan al rio Flumen,
realizando una prueba piloto de asignación de masas de contaminantes admisibles
(TMDL) para cada elemento de contaminación puntual (aguas residuales depuradas o
no) y cada subsistema agrario generador de contaminación difusa (desagües, o zonas
de drenaje, controlados o sin controlar) de la cuenca, considerando mensualmente los
aportes de N urbanos, diferenciando los aportes generados aguas arriba de la zona de
riego, y asignando a cada desagüe de la zona de riego una masa de N máxima
admisible, de manera que el conjunto de aportaciones de todo el sistema no provoque
una vulneración de la norma de calidad en el Flumen. No obstante, se prevén
dificultades derivadas de la falta de experiencia en este tipo de sistemas de control de la
contaminación flexibles que implican a una pluralidad de agentes, y de la falta de
coincidencia entre las cuencas de los diferentes drenajes y las comunidades de
regantes, lo que requerirá una labor de intermediación entre todos ellos. No se indica
cómo se va a pasar de esta asignación de masa máxima admisible de N a escala de
cada desagüe a la escala de la fertilización que cada explotación realice. En caso de que
la prueba piloto planteada no dé resultados, la Comunidad de Regantes se compromete
a adoptar las medidas puntuales necesarias para reducir la contaminación difusa si así
fuera necesario. Finalmente, se plantea la futura elaboración de acuerdos territoriales
para recuperar y mantener la calidad del río Flumen, incluyendo elaborar un mapa de
actores, una propuesta normativa, su diseminación en fase experimental, la adhesión
voluntaria y la formulación de compromisos.
El Estudio indica que además se cuenta con un humedal en Albalatillo para la
digestión de parte de los nutrientes de los retornos del riego, creado en el contexto del
proyecto LIFE CREAMAGUA (Creación y restauración de ecosistemas acuáticos para la
mejora de la calidad del agua y la biodiversidad en las cuencas agrícolas), desarrollado
entre 2011 y 2014 y coordinado por la Comarca de los Monegros, en el que participó
como socio la Confederación Hidrográfica del Ebro y como colaborador la Comunidad
General de Riegos de Alto Aragón, y del que se ha obtenido una importante experiencia
en el propio territorio en la aplicación de este tipo de infraestructura verde para reducir la
contaminación difusa de los retornos del riego y al tiempo para aumentar la biodiversidad
(aves acuáticas, anfibios, etc). Sin embargo, hay que advertir que el municipio de
Albalatillo queda fuera de la zona del proyecto, y que dicho humedal no capta los
nutrientes exportados por esta zona de riego.
En su consideración final a las consultas recibidas, el promotor indica que la
Comunidad de Regantes tiene suscrito un convenio con Riegos del Alto Aragón para la
ejecución del proyecto de cooperación M164 Flumen‐Agrogestor, de implantación en el
período 2021‐2024, el cual permite un control efectivo de cultivos, riegos y fertilización.
También alega que el proyecto de ley de agricultura familiar y del patrimonio agrario del
Gobierno de Aragón, entonces en fase de tramitación en las Cortes de Aragón, atribuirá
a las comunidades de regantes funciones en el control y asesoramiento en materia de
contaminación difusa, y que la Comunidad de Regantes cuenta con capacidad
estatutaria y con jurado de riegos para atender las cuestiones de hecho que sean
contrarias al buen uso del agua.
De lo anterior se deduce que la Comunidad General de Riegos del Alto Aragón y la
Comunidad de Regantes de Cartuja-San Juan son conscientes de la necesidad de
actuar para reducir la presión por contaminación difusa agraria que impide que el río
Flumen alcance sus objetivos medioambientales, y que han adoptado varias iniciativas al
respecto, si bien todas ellas tienen horizontes temporales breves comparados con el
plazo establecido para el logro del buen estado (2027), con la vida útil estimada para las
nuevas instalaciones (25 años) y con la vigencia del convenio entre SEIASA y la
Comunidad de Regantes (50 años). En consecuencia, esta Declaración debe incluir
medidas que progresen en la línea de las actuaciones ya iniciadas o previstas por ambas
comunidades y posibiliten el logro de los objetivos ambientales en la masa de agua del
río Flumen desde 2027 y durante la totalidad de la fase de explotación del proyecto.
cve: BOE-A-2022-556
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 11
Jueves 13 de enero de 2022
Sec. III. Pág. 3399
comunidades de regantes de la Comunidad General que desaguan al rio Flumen,
realizando una prueba piloto de asignación de masas de contaminantes admisibles
(TMDL) para cada elemento de contaminación puntual (aguas residuales depuradas o
no) y cada subsistema agrario generador de contaminación difusa (desagües, o zonas
de drenaje, controlados o sin controlar) de la cuenca, considerando mensualmente los
aportes de N urbanos, diferenciando los aportes generados aguas arriba de la zona de
riego, y asignando a cada desagüe de la zona de riego una masa de N máxima
admisible, de manera que el conjunto de aportaciones de todo el sistema no provoque
una vulneración de la norma de calidad en el Flumen. No obstante, se prevén
dificultades derivadas de la falta de experiencia en este tipo de sistemas de control de la
contaminación flexibles que implican a una pluralidad de agentes, y de la falta de
coincidencia entre las cuencas de los diferentes drenajes y las comunidades de
regantes, lo que requerirá una labor de intermediación entre todos ellos. No se indica
cómo se va a pasar de esta asignación de masa máxima admisible de N a escala de
cada desagüe a la escala de la fertilización que cada explotación realice. En caso de que
la prueba piloto planteada no dé resultados, la Comunidad de Regantes se compromete
a adoptar las medidas puntuales necesarias para reducir la contaminación difusa si así
fuera necesario. Finalmente, se plantea la futura elaboración de acuerdos territoriales
para recuperar y mantener la calidad del río Flumen, incluyendo elaborar un mapa de
actores, una propuesta normativa, su diseminación en fase experimental, la adhesión
voluntaria y la formulación de compromisos.
El Estudio indica que además se cuenta con un humedal en Albalatillo para la
digestión de parte de los nutrientes de los retornos del riego, creado en el contexto del
proyecto LIFE CREAMAGUA (Creación y restauración de ecosistemas acuáticos para la
mejora de la calidad del agua y la biodiversidad en las cuencas agrícolas), desarrollado
entre 2011 y 2014 y coordinado por la Comarca de los Monegros, en el que participó
como socio la Confederación Hidrográfica del Ebro y como colaborador la Comunidad
General de Riegos de Alto Aragón, y del que se ha obtenido una importante experiencia
en el propio territorio en la aplicación de este tipo de infraestructura verde para reducir la
contaminación difusa de los retornos del riego y al tiempo para aumentar la biodiversidad
(aves acuáticas, anfibios, etc). Sin embargo, hay que advertir que el municipio de
Albalatillo queda fuera de la zona del proyecto, y que dicho humedal no capta los
nutrientes exportados por esta zona de riego.
En su consideración final a las consultas recibidas, el promotor indica que la
Comunidad de Regantes tiene suscrito un convenio con Riegos del Alto Aragón para la
ejecución del proyecto de cooperación M164 Flumen‐Agrogestor, de implantación en el
período 2021‐2024, el cual permite un control efectivo de cultivos, riegos y fertilización.
También alega que el proyecto de ley de agricultura familiar y del patrimonio agrario del
Gobierno de Aragón, entonces en fase de tramitación en las Cortes de Aragón, atribuirá
a las comunidades de regantes funciones en el control y asesoramiento en materia de
contaminación difusa, y que la Comunidad de Regantes cuenta con capacidad
estatutaria y con jurado de riegos para atender las cuestiones de hecho que sean
contrarias al buen uso del agua.
De lo anterior se deduce que la Comunidad General de Riegos del Alto Aragón y la
Comunidad de Regantes de Cartuja-San Juan son conscientes de la necesidad de
actuar para reducir la presión por contaminación difusa agraria que impide que el río
Flumen alcance sus objetivos medioambientales, y que han adoptado varias iniciativas al
respecto, si bien todas ellas tienen horizontes temporales breves comparados con el
plazo establecido para el logro del buen estado (2027), con la vida útil estimada para las
nuevas instalaciones (25 años) y con la vigencia del convenio entre SEIASA y la
Comunidad de Regantes (50 años). En consecuencia, esta Declaración debe incluir
medidas que progresen en la línea de las actuaciones ya iniciadas o previstas por ambas
comunidades y posibiliten el logro de los objetivos ambientales en la masa de agua del
río Flumen desde 2027 y durante la totalidad de la fase de explotación del proyecto.
cve: BOE-A-2022-556
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 11