III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-556)
Resolución de 21 de diciembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Modernización de las infraestructuras de riego de los sectores XII y XIII del Canal de Monegros, Comunidad de Regantes de Cartuja-San Juan (Huesca)".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 13 de enero de 2022
Sec. III. Pág. 3398
los cuatro drenajes de la zona de riego objeto del proyecto, las dosis de fertilización y de
aplicación de fitosanitarios empleadas no están contrastadas ni verificadas con los
usuarios de la comunidad de regantes del proyecto, y el modelo y sus resultados
resultan no calibrados, no pudiéndose en consecuencia asegurar que los resultados del
modelo sean próximos a la realidad. Cabe mencionar además que la tesis doctoral de la
Universidad de Zaragoza-CITA Aragón de 2017 mencionada en el Estudio pone de
manifiesto que tras la modernización de una zona de riego próxima, la intensificación
agraria derivada ha producido un notable aumento en la evapotranspiración de los
cultivos y en consecuencia una importante reducción de los retornos de riego (69 %),
superior a la consideradas en los distintos escenarios de este Estudio (13 % anual y 21
% en estiaje para el escenario base y 30 % para el escenario 3), por lo que a la falta de
datos reales sobre la zona objeto del proyecto hay que añadir el posible sesgo de los
resultados por infravaloración en la reducción de los retornos asociada a la
intensificación de la producción agraria y la evapotranspiración de los cultivos esperable
tras la modernización.
La Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Ebro no
encuentra motivos de incompatibilidad del proyecto con el Plan Hidrológico, pero indica
al promotor que el Estudio debe analizar las presiones e impactos sobre las masas de
agua superficial relacionadas con el proyecto, velando porque no se produzca deterioro
en su estado, además de prestar especial atención a aquellos lugares que se encuentran
recogidos en el Registro de Zonas Protegidas de la demarcación hidrográfica del Ebro.
En respuesta, el promotor aporta un nuevo documento con la intención de justificar que
el proyecto no producirá deterioro de dicho estado, volviendo a mencionar los principales
resultados de su estudio, y destacando que, si con la modernización además se produce
una reducción en las dosis de aplicación de fertilizantes, el modelo prevé que se puede
lograr una importante reducción en las concentraciones de nutrientes.
Recientemente, por Orden AGM/83/2021, el término municipal de Sariñena ha
pasado a ser incluido en la zona vulnerable a la contaminación difusa por nitratos de
origen agrario denominada «Barranco de la Valcuerna. Aluvial del Cinca». Ello supone
que a partir de dicha inclusión las explotaciones agrícolas están obligadas a seguir las
determinaciones del V Programa de actuación en zonas vulnerables aprobado por dicha
Orden, que incluye normas para la aplicación de fertilizantes nitrogenados y
recomendaciones para fertilizantes fosforados, pero no contiene previsiones sobre
fitosanitarios. Sin embargo, no ocurre lo mismo en la parte de la zona de riego del
municipio de Lanaja, que no ha sido incluido en dicha zona vulnerable y en consecuencia
no está sometida a ninguna limitación concreta, ya que fuera de las zonas vulnerables el
código de buenas prácticas es de aplicación voluntaria.
En el Estudio y en su documento de consideraciones finales a las consultas, el
promotor se compromete al seguimiento del mencionado V Programa de actuación en
zonas vulnerables, y a cumplir con lo que indiquen en el futuro los reales decretos que
puedan aprobar sobre nutrición sostenible de suelos agrarios y sobre protección de las
aguas contra contaminación difusa agraria (futura normativa de carácter general).
Además, en el Estudio y en su anexo 13 se indica que la Comunidad General de Riegos
del Alto Aragón, a la que pertenece la Comunidad de Regantes beneficiaria del proyecto,
está comprometida en mejorar la modelización en todo su ámbito, en realizar un plan de
muestreo de los desagües de sus zonas de riego, y en investigar y prevenir los eventos
concretos de contaminación. Dicha Comunidad General participa en el Proyecto de
cooperación nitratos, financiado por el PDR de Aragón 2014-2020, orientado a la
formación y sensibilización de sus comunidades de regantes para la optimización de la
fertilización, y se ha incorporado a una plataforma denominada Agrogestor-Agroasesor
con el INTIA de Navarra y el CITA de Aragón para asesoramiento conjunto de riego y
fertilización, establecer en las explotaciones un cuaderno de fertilización y facilitar
herramientas (recomendaciones) de ayuda a la decisión en ambas materias hasta 2024
en cooperación con la cooperativa «Los Monegros» de Sariñena. También prevé
establecer un mecanismo de gestión de la contaminación difusa generada por las 24
cve: BOE-A-2022-556
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 11
Jueves 13 de enero de 2022
Sec. III. Pág. 3398
los cuatro drenajes de la zona de riego objeto del proyecto, las dosis de fertilización y de
aplicación de fitosanitarios empleadas no están contrastadas ni verificadas con los
usuarios de la comunidad de regantes del proyecto, y el modelo y sus resultados
resultan no calibrados, no pudiéndose en consecuencia asegurar que los resultados del
modelo sean próximos a la realidad. Cabe mencionar además que la tesis doctoral de la
Universidad de Zaragoza-CITA Aragón de 2017 mencionada en el Estudio pone de
manifiesto que tras la modernización de una zona de riego próxima, la intensificación
agraria derivada ha producido un notable aumento en la evapotranspiración de los
cultivos y en consecuencia una importante reducción de los retornos de riego (69 %),
superior a la consideradas en los distintos escenarios de este Estudio (13 % anual y 21
% en estiaje para el escenario base y 30 % para el escenario 3), por lo que a la falta de
datos reales sobre la zona objeto del proyecto hay que añadir el posible sesgo de los
resultados por infravaloración en la reducción de los retornos asociada a la
intensificación de la producción agraria y la evapotranspiración de los cultivos esperable
tras la modernización.
La Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Ebro no
encuentra motivos de incompatibilidad del proyecto con el Plan Hidrológico, pero indica
al promotor que el Estudio debe analizar las presiones e impactos sobre las masas de
agua superficial relacionadas con el proyecto, velando porque no se produzca deterioro
en su estado, además de prestar especial atención a aquellos lugares que se encuentran
recogidos en el Registro de Zonas Protegidas de la demarcación hidrográfica del Ebro.
En respuesta, el promotor aporta un nuevo documento con la intención de justificar que
el proyecto no producirá deterioro de dicho estado, volviendo a mencionar los principales
resultados de su estudio, y destacando que, si con la modernización además se produce
una reducción en las dosis de aplicación de fertilizantes, el modelo prevé que se puede
lograr una importante reducción en las concentraciones de nutrientes.
Recientemente, por Orden AGM/83/2021, el término municipal de Sariñena ha
pasado a ser incluido en la zona vulnerable a la contaminación difusa por nitratos de
origen agrario denominada «Barranco de la Valcuerna. Aluvial del Cinca». Ello supone
que a partir de dicha inclusión las explotaciones agrícolas están obligadas a seguir las
determinaciones del V Programa de actuación en zonas vulnerables aprobado por dicha
Orden, que incluye normas para la aplicación de fertilizantes nitrogenados y
recomendaciones para fertilizantes fosforados, pero no contiene previsiones sobre
fitosanitarios. Sin embargo, no ocurre lo mismo en la parte de la zona de riego del
municipio de Lanaja, que no ha sido incluido en dicha zona vulnerable y en consecuencia
no está sometida a ninguna limitación concreta, ya que fuera de las zonas vulnerables el
código de buenas prácticas es de aplicación voluntaria.
En el Estudio y en su documento de consideraciones finales a las consultas, el
promotor se compromete al seguimiento del mencionado V Programa de actuación en
zonas vulnerables, y a cumplir con lo que indiquen en el futuro los reales decretos que
puedan aprobar sobre nutrición sostenible de suelos agrarios y sobre protección de las
aguas contra contaminación difusa agraria (futura normativa de carácter general).
Además, en el Estudio y en su anexo 13 se indica que la Comunidad General de Riegos
del Alto Aragón, a la que pertenece la Comunidad de Regantes beneficiaria del proyecto,
está comprometida en mejorar la modelización en todo su ámbito, en realizar un plan de
muestreo de los desagües de sus zonas de riego, y en investigar y prevenir los eventos
concretos de contaminación. Dicha Comunidad General participa en el Proyecto de
cooperación nitratos, financiado por el PDR de Aragón 2014-2020, orientado a la
formación y sensibilización de sus comunidades de regantes para la optimización de la
fertilización, y se ha incorporado a una plataforma denominada Agrogestor-Agroasesor
con el INTIA de Navarra y el CITA de Aragón para asesoramiento conjunto de riego y
fertilización, establecer en las explotaciones un cuaderno de fertilización y facilitar
herramientas (recomendaciones) de ayuda a la decisión en ambas materias hasta 2024
en cooperación con la cooperativa «Los Monegros» de Sariñena. También prevé
establecer un mecanismo de gestión de la contaminación difusa generada por las 24
cve: BOE-A-2022-556
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 11