III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-556)
Resolución de 21 de diciembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Modernización de las infraestructuras de riego de los sectores XII y XIII del Canal de Monegros, Comunidad de Regantes de Cartuja-San Juan (Huesca)".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 13 de enero de 2022
Sec. III. Pág. 3397
su desembocadura en el río Alcanadre (incluye barranco de Valdabra)», perteneciente al
tipo R-T09 «Ríos mineralizados de baja montaña mediterránea», que actualmente no
alcanza ni el buen estado ecológico ni el buen estado químico por incumplimientos en los
indicadores biológicos índices IBMWP e IPS, y en los químicos DQO, NH4, NO2, NO3,
Ptotal, PO4 y las sustancias preferentes terbutilazina y metolacloro (fitosanitarios)
provocados, entre otras presiones, por la contaminación difusa de origen agrario. El
objetivo establecido en el Plan Hidrológico del Ebro para dicha masa es el logro del buen
estado en 2027, lo que supone que en dicho año todos los parámetros que actualmente
presentan incumplimiento deben pasar a cumplir su respectiva norma de calidad. La
zona de riego objeto del proyecto es una de las causantes de dicha presión, y
precisamente el proyecto figura incluido en el programa de medidas del vigente Plan
Hidrológico del Ebro como una de las actuaciones necesarias para el logro de los
objetivos ambientales de la masa de agua en 2027. La falta de seguridad en su
contribución al logro de dicho objetivo ambiental fue una de las razones por las que se
resolvió su pase a evaluación de impacto ambiental ordinaria en el Informe de Impacto
Ambiental emitido el 8 de abril de 2020. Este proyecto causa un efecto acumulado al de
los demás cultivos en regadío y secano de la cuenca del río Flumen y varios vertidos de
aguas residuales, y en la presente evaluación debe quedar asegurado que la
composición de sus retornos del riego a partir de 2027 sea compatible con los umbrales
que definen el buen estado en dicha masa de agua para los distintos parámetros de
calidad implicados.
El Estudio incluye en su anejo 12 un informe de evaluación de caudales y descarga de
contaminantes de la zona regable. A partir de una previsión de la futura distribución de
cultivos en la zona tras la modernización y mediante aplicación del modelo Soil and Water
Assessment Tool (SWAT) se ha estimado para los retornos del riego: en volumen una
reducción media del 13 % anual y del 21 % de junio a septiembre; para NO3. un aumento
en la concentración media de 9,32 a 12,56 mg/l (el buen estado requiere menos de 25
mg/l) y en la carga media de 911,36 a 1090,26 kg/mes; para fósforo total un aumento en la
concentración de 0,14 a 0,21 mg/l (el buen estado requiere menos de 0,4 mg/l) y en la
carga de 68,06 a 105,72 kg/mes; para metolacloro desde una reducción en el desagüe
D-88 de 14 a 10,8 µg/l a un aumento en el desagüe D-92 de 7,6 a 9,7 µg/l (el umbral es
de 1 µg/l); y para terbutilazina desde el mantenimiento de concentración en el desagüe
D-88 en 1,8 µg/l al aumento en el D-92 de 1,1 a 1,7 µg/l (el umbral es de 1 µg/l).
Adicionalmente se analizan otras hipótesis: mantenimiento del actual riego por inundación
en el 60 % de la zona con solo el 40 % de cambio a aspersión, reducción de las actuales
dosis de fertilización en un 20 %, y aumento en la evapotranspiración del cultivo en un 18
%. De dicho análisis se destaca que en la hipótesis de modernización con reducción de
las actuales dosis de fertilización en un 20 %, en lugar de aumentar las concentraciones
se prevé una reducción en la de NO3 de 9,32 a 6,3 mg/l, y de fósforo total de 0,14 a 0,07
mg/l, de lo que se deduce la importancia de regular estrictamente y de reducir
significativamente las actuales dosis de aplicación de fertilizantes para poder conseguir
reducciones importantes en la concentración de nutrientes en los retornos del riego.
Sin poner en duda la idoneidad del modelo utilizado, hay que advertir que para toda
la modelización de flujos y de la composición química de los retornos realizada en dicho
anejo se han utilizado las series de datos de una cuenca y de una comunidad de
regantes que no son la del presente proyecto Cartuja-San Juan, sino los de la vecina
Comunidad de Regantes de Orillena. Así, los datos son los del aforo 164 de la
Confederación en el Barranco de las Filadas, y no los de los desagües D-80, 86, 88 y 92
que conducen los retornos de la zona de riego objeto del proyecto al río Flumen. La
razón que se ha aducido para ello es que se carecía de datos de las cuencas del
proyecto para poder validar y calibrar el modelo, si bien dichos datos podían haber sido
expresamente recabados para la elaboración de este Estudio. Esta circunstancia
introduce una notable incertidumbre en la verosimilitud tanto de los datos que ilustran la
situación de partida como de los resultados obtenidos con la aplicación del modelo, ya
que no se parte de datos sobre la concentración real de fertilizantes y contaminantes en
cve: BOE-A-2022-556
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 11
Jueves 13 de enero de 2022
Sec. III. Pág. 3397
su desembocadura en el río Alcanadre (incluye barranco de Valdabra)», perteneciente al
tipo R-T09 «Ríos mineralizados de baja montaña mediterránea», que actualmente no
alcanza ni el buen estado ecológico ni el buen estado químico por incumplimientos en los
indicadores biológicos índices IBMWP e IPS, y en los químicos DQO, NH4, NO2, NO3,
Ptotal, PO4 y las sustancias preferentes terbutilazina y metolacloro (fitosanitarios)
provocados, entre otras presiones, por la contaminación difusa de origen agrario. El
objetivo establecido en el Plan Hidrológico del Ebro para dicha masa es el logro del buen
estado en 2027, lo que supone que en dicho año todos los parámetros que actualmente
presentan incumplimiento deben pasar a cumplir su respectiva norma de calidad. La
zona de riego objeto del proyecto es una de las causantes de dicha presión, y
precisamente el proyecto figura incluido en el programa de medidas del vigente Plan
Hidrológico del Ebro como una de las actuaciones necesarias para el logro de los
objetivos ambientales de la masa de agua en 2027. La falta de seguridad en su
contribución al logro de dicho objetivo ambiental fue una de las razones por las que se
resolvió su pase a evaluación de impacto ambiental ordinaria en el Informe de Impacto
Ambiental emitido el 8 de abril de 2020. Este proyecto causa un efecto acumulado al de
los demás cultivos en regadío y secano de la cuenca del río Flumen y varios vertidos de
aguas residuales, y en la presente evaluación debe quedar asegurado que la
composición de sus retornos del riego a partir de 2027 sea compatible con los umbrales
que definen el buen estado en dicha masa de agua para los distintos parámetros de
calidad implicados.
El Estudio incluye en su anejo 12 un informe de evaluación de caudales y descarga de
contaminantes de la zona regable. A partir de una previsión de la futura distribución de
cultivos en la zona tras la modernización y mediante aplicación del modelo Soil and Water
Assessment Tool (SWAT) se ha estimado para los retornos del riego: en volumen una
reducción media del 13 % anual y del 21 % de junio a septiembre; para NO3. un aumento
en la concentración media de 9,32 a 12,56 mg/l (el buen estado requiere menos de 25
mg/l) y en la carga media de 911,36 a 1090,26 kg/mes; para fósforo total un aumento en la
concentración de 0,14 a 0,21 mg/l (el buen estado requiere menos de 0,4 mg/l) y en la
carga de 68,06 a 105,72 kg/mes; para metolacloro desde una reducción en el desagüe
D-88 de 14 a 10,8 µg/l a un aumento en el desagüe D-92 de 7,6 a 9,7 µg/l (el umbral es
de 1 µg/l); y para terbutilazina desde el mantenimiento de concentración en el desagüe
D-88 en 1,8 µg/l al aumento en el D-92 de 1,1 a 1,7 µg/l (el umbral es de 1 µg/l).
Adicionalmente se analizan otras hipótesis: mantenimiento del actual riego por inundación
en el 60 % de la zona con solo el 40 % de cambio a aspersión, reducción de las actuales
dosis de fertilización en un 20 %, y aumento en la evapotranspiración del cultivo en un 18
%. De dicho análisis se destaca que en la hipótesis de modernización con reducción de
las actuales dosis de fertilización en un 20 %, en lugar de aumentar las concentraciones
se prevé una reducción en la de NO3 de 9,32 a 6,3 mg/l, y de fósforo total de 0,14 a 0,07
mg/l, de lo que se deduce la importancia de regular estrictamente y de reducir
significativamente las actuales dosis de aplicación de fertilizantes para poder conseguir
reducciones importantes en la concentración de nutrientes en los retornos del riego.
Sin poner en duda la idoneidad del modelo utilizado, hay que advertir que para toda
la modelización de flujos y de la composición química de los retornos realizada en dicho
anejo se han utilizado las series de datos de una cuenca y de una comunidad de
regantes que no son la del presente proyecto Cartuja-San Juan, sino los de la vecina
Comunidad de Regantes de Orillena. Así, los datos son los del aforo 164 de la
Confederación en el Barranco de las Filadas, y no los de los desagües D-80, 86, 88 y 92
que conducen los retornos de la zona de riego objeto del proyecto al río Flumen. La
razón que se ha aducido para ello es que se carecía de datos de las cuencas del
proyecto para poder validar y calibrar el modelo, si bien dichos datos podían haber sido
expresamente recabados para la elaboración de este Estudio. Esta circunstancia
introduce una notable incertidumbre en la verosimilitud tanto de los datos que ilustran la
situación de partida como de los resultados obtenidos con la aplicación del modelo, ya
que no se parte de datos sobre la concentración real de fertilizantes y contaminantes en
cve: BOE-A-2022-556
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 11