III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-556)
Resolución de 21 de diciembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Modernización de las infraestructuras de riego de los sectores XII y XIII del Canal de Monegros, Comunidad de Regantes de Cartuja-San Juan (Huesca)".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 11
Jueves 13 de enero de 2022
4.2.2
Sec. III. Pág. 3396
Agua:
Construcción: Los principales impactos previstos en el Estudio se refieren a la
contaminación accidental asociada a las obras. Frente a este impacto, el Estudio prevé
no manipular sustancias tóxicas y peligrosas ni realizar acopios cerca de los cauces de
agua; habilitar un parque de maquinaria en donde se realicen los lavados de maquinaria,
cubas de hormigón, etc. en zona llana e impermeabilizada; realizar el mantenimiento de
maquinaria solo en talleres autorizados; en caso de vertidos accidentales proceder
inmediatamente a su recogida, almacenamiento y transporte de residuos sólidos; dar
tratamiento adecuado de las aguas residuales; acopiar material y residuos de obra en
instalaciones acondicionadas que eviten su arrastre; realizar los cruces con arroyos con
posterior restauración de las condiciones originales de morfología, sección y perfil; y
ejecutar las obras en periodo de estiaje. En su informe, la Comisaría de Aguas de la
Confederación Hidrográfica del Ebro hace recordatorio de las disposiciones aplicables al
proyecto del Reglamento de Dominio Público Hidráulico y las correspondientes
autorizaciones y tramitaciones, y facilita una lista de criterios técnicos para la
autorización de actuaciones en dicho dominio y en su zona de policía.
Explotación:
Efectos por la toma de agua.
La zona de riego es abastecida por la infraestructura de la Comunidad General de
Riegos de Alto Aragón, que toma agua fundamentalmente de los ríos Gállego y Cinca.
De las diversas masas de agua afectadas por las tomas que alimentan a este sistema,
hay varias que actualmente no cumplen sus objetivos medioambientales:
– ES091MSPF55. Embalse de Ardisa, con prórroga para el logro del buen potencial
ecológico a 2021.
– ES091MSPF962. Río Gállego desde el azud de Ardisa hasta el barranco de la
Violada, con prórroga a 2027.
– ES091MSPF678. Río Cinca desde la presa de El Grado hasta el río Ésera, con
prórroga a 2027.
Efectos por los retornos del riego.
El proyecto causará efectos por contaminación difusa sobre la masa de agua
receptora de los retornos de la zona de riego, al provocar la posterior modernización a
escala parcela en la intensidad y tipología de los cultivos, la aplicación del riego y la
aplicación de fertilizantes y fitosanitarios, que previsiblemente se intensificarán. Los
retornos de esta zona de riego se producen a través de los desagües D-80, 86, 88 y 92,
y la masa de agua que los recibe es la ES091164 «Río Flumen desde el río Isuela hasta
cve: BOE-A-2022-556
Verificable en https://www.boe.es
Con el proyecto no se prevé ni aumentar ni reducir la actual presión por extracciones
provocada por el sistema sobre estas masas de agua. La dotación establecida en el Plan
Hidrológico para el sistema de riego de Alto Aragón es de 9.359 m³/ha y año, y con el
proyecto se estima que el consumo de la zona de riego será de 8.404,91 m3/ha y año,
siendo la previsión del promotor que la diferencia entre ambas cifras no se convierta en
una reducción de la presión por extracciones de las masas afectadas, sino que se
aproveche para riego en el conjunto del sistema general. La Comisaría de Aguas de la
Confederación Hidrográfica del Ebro señala que las tres masas anteriores no alcanzan el
buen estado o potencial y que presentan presiones relacionadas con la cantidad de agua
(por extracciones o por regulación), pero al tiempo indica que no encuentra
incoherencias entre las demandas y los objetivos medioambientales, los demás usos, el
régimen de caudales ecológicos y otras determinaciones del plan hidrológico, no
esperando impactos negativos por incremento de las extracciones. El Estudio además
prevé la instalación de un aforo en continuo en la toma para conocer uso real del agua
que hace la zona de riego.
Núm. 11
Jueves 13 de enero de 2022
4.2.2
Sec. III. Pág. 3396
Agua:
Construcción: Los principales impactos previstos en el Estudio se refieren a la
contaminación accidental asociada a las obras. Frente a este impacto, el Estudio prevé
no manipular sustancias tóxicas y peligrosas ni realizar acopios cerca de los cauces de
agua; habilitar un parque de maquinaria en donde se realicen los lavados de maquinaria,
cubas de hormigón, etc. en zona llana e impermeabilizada; realizar el mantenimiento de
maquinaria solo en talleres autorizados; en caso de vertidos accidentales proceder
inmediatamente a su recogida, almacenamiento y transporte de residuos sólidos; dar
tratamiento adecuado de las aguas residuales; acopiar material y residuos de obra en
instalaciones acondicionadas que eviten su arrastre; realizar los cruces con arroyos con
posterior restauración de las condiciones originales de morfología, sección y perfil; y
ejecutar las obras en periodo de estiaje. En su informe, la Comisaría de Aguas de la
Confederación Hidrográfica del Ebro hace recordatorio de las disposiciones aplicables al
proyecto del Reglamento de Dominio Público Hidráulico y las correspondientes
autorizaciones y tramitaciones, y facilita una lista de criterios técnicos para la
autorización de actuaciones en dicho dominio y en su zona de policía.
Explotación:
Efectos por la toma de agua.
La zona de riego es abastecida por la infraestructura de la Comunidad General de
Riegos de Alto Aragón, que toma agua fundamentalmente de los ríos Gállego y Cinca.
De las diversas masas de agua afectadas por las tomas que alimentan a este sistema,
hay varias que actualmente no cumplen sus objetivos medioambientales:
– ES091MSPF55. Embalse de Ardisa, con prórroga para el logro del buen potencial
ecológico a 2021.
– ES091MSPF962. Río Gállego desde el azud de Ardisa hasta el barranco de la
Violada, con prórroga a 2027.
– ES091MSPF678. Río Cinca desde la presa de El Grado hasta el río Ésera, con
prórroga a 2027.
Efectos por los retornos del riego.
El proyecto causará efectos por contaminación difusa sobre la masa de agua
receptora de los retornos de la zona de riego, al provocar la posterior modernización a
escala parcela en la intensidad y tipología de los cultivos, la aplicación del riego y la
aplicación de fertilizantes y fitosanitarios, que previsiblemente se intensificarán. Los
retornos de esta zona de riego se producen a través de los desagües D-80, 86, 88 y 92,
y la masa de agua que los recibe es la ES091164 «Río Flumen desde el río Isuela hasta
cve: BOE-A-2022-556
Verificable en https://www.boe.es
Con el proyecto no se prevé ni aumentar ni reducir la actual presión por extracciones
provocada por el sistema sobre estas masas de agua. La dotación establecida en el Plan
Hidrológico para el sistema de riego de Alto Aragón es de 9.359 m³/ha y año, y con el
proyecto se estima que el consumo de la zona de riego será de 8.404,91 m3/ha y año,
siendo la previsión del promotor que la diferencia entre ambas cifras no se convierta en
una reducción de la presión por extracciones de las masas afectadas, sino que se
aproveche para riego en el conjunto del sistema general. La Comisaría de Aguas de la
Confederación Hidrográfica del Ebro señala que las tres masas anteriores no alcanzan el
buen estado o potencial y que presentan presiones relacionadas con la cantidad de agua
(por extracciones o por regulación), pero al tiempo indica que no encuentra
incoherencias entre las demandas y los objetivos medioambientales, los demás usos, el
régimen de caudales ecológicos y otras determinaciones del plan hidrológico, no
esperando impactos negativos por incremento de las extracciones. El Estudio además
prevé la instalación de un aforo en continuo en la toma para conocer uso real del agua
que hace la zona de riego.