III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-556)
Resolución de 21 de diciembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Modernización de las infraestructuras de riego de los sectores XII y XIII del Canal de Monegros, Comunidad de Regantes de Cartuja-San Juan (Huesca)".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 13 de enero de 2022

Sec. III. Pág. 3395

necesario completar estas previsiones con la elaboración de un protocolo para
prevención y respuesta frente a vertidos accidentales.
Desmantelamiento: El Estudio aprecia el riesgo de impacto, tanto sobre el suelo
como sobre el paisaje, si se dejan abandonados los canales, canaletas, soleras o
alzados de alzamiento de canaletas, sifones y tomas en parcela que serán sustituidos
por otros elementos con la modernización y perderán funcionalidad. En el anexo 18 al
Estudio indica que, de los 132 km de canales y acequias de la actual zona de riego, 28,5
km mantendrán su uso tras la modernización, mientras que 103,5 km perderán su
funcionalidad y deberán desmantelarse. También indica que el proceso de
modernización de las parcelas de riego tras la modernización de la infraestructura llevará
un cierto desfase temporal, por lo que durante los primeros años de la fase de
explotación deberán coexistir las conducciones antiguas y los nuevas.
Para llevar a cabo el desmantelamiento de dichos elementos, el Estudio indica que la
comunidad de Regantes participa en el proyecto denominado RE-GUTTERS «Prueba
piloto para la reutilización y/o reciclado de antiguas canaletas de riego. Estudio de
alternativas» de la Comunidad General de Riesgos del Alto Aragón con CSIC-Aula Dei y la
Universidad Zaragoza, financiado por el FEADER que se prevé ejecutar entre 2020
y 2023, si bien la concreción de los detalles de su aplicación se hará en fases más
avanzadas. Este proyecto prevé desarrollar durante 2021 y 2022 las demoliciones,
reciclaje y reutilización de dichas infraestructuras de riego en desuso. Los actuales centros
para gestión de estos residuos se encuentran en Monzón y Fraga, a unos 60 km de la
zona, por lo que el promotor considera preferible reutilizar o reciclar in situ estos residuos
antes que gestionarlos en dichos centros. El anejo 14 al Estudio se dedica al
desmantelamiento, reutilización y reciclado de estas infraestructuras obsoletas. Incluye la
memoria del proyecto RE-GUTTERS, que concreta la actuación piloto de reutilización y
reciclaje en la presente Comunidad de Regantes de Cartuja-San Juan y en la vecina
Comunidad de Regantes de Orillena, ambas actualmente en modernización. Uno de los
retos a que se enfrenta el proyecto es el coste de gestión de estos residuos. Entre las
alternativas de gestión que se plantean, se contempla su reciclado transformándolos en
árido de hormigón que pueda ser utilizado en la propia obra como material para camas,
asientos y rellenos de tuberías no plásticas, como cama en los drenajes de las
infraestructuras colectivas o particulares, como firme de subbase de caminos en
municipios del entorno o bien en obras de la Confederación Hidrográfica del Ebro que
ejecuta la Comunidad General mediante encomiendas de gestión. También se plantea
reutilizar las canaletas en operaciones de transformación de los actuales desagües
abiertos en estructuras de drenaje enterradas (colocándolas invertidas en su base), así
como en la construcción de una escollera en rip-rap para reducir la erosión en las orillas
del embalse de San Juan. Para todo ello también se deberá avanzar en actualizar las
competencias de las comunidades de regantes y la Comunidad General de manera que
puedan implantar los principios de la economía circular en el mantenimiento de las
infraestructuras comunes y la reutilización y reciclaje de los residuos asociados a las
infraestructuras y equipos en desuso derivadas de las modernizaciones. De estas pruebas
piloto se deducirá el coste y la viabilidad técnico-económica de su reutilización o reciclado.
De las alternativas de gestión indicadas, la transformación de los materiales en árido
de hormigón reciclado para uso en obras en el propio territorio se considera que puede
ser la menos impactante sobre el medio ambiente. Sin embargo, su uso en operaciones
que supongan la sustitución de los actuales drenes de la zona de riego a cielo abierto
por drenajes subterráneos puede tener como consecuencia la desaparición de algunos
drenajes que posean vegetación helofítica que les otorgue cierto valor como hábitat para
algunas aves u otras especies de fauna, con lo que su desaparición causaría un impacto
sobre la fauna. Asimismo, de la alternativa de utilización de canaletas y sifones como
elemento para estabilizar las orillas del embalse de San Juan no se ha aportado mayor
detalle, no pudiéndose descartar que con ello se cause un impacto al menos al paisaje,
la vegetación y fauna de sus orillas que no ha podido ser evaluado. En consecuencia,
estas dos últimas aplicaciones deben someterse a condiciones y controles específicos.

cve: BOE-A-2022-556
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 11