III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO. Ayudas. (BOE-A-2022-553)
Orden ICT/1528/2021, de 30 de diciembre, por la que se aprueban las bases reguladoras de la concesión de ayudas para la transformación digital y modernización de las entidades locales que forman parte del Camino de Santiago, integradas en la Red de Destinos Turísticos Inteligentes para su impulso y consolidación, hacia un modelo basado en la sostenibilidad medioambiental, socioeconómica y territorial, y se procede a la convocatoria correspondiente al ejercicio 2021, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
48 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 13 de enero de 2022
Sec. III. Pág. 3328
que además de su valor espiritual, el Camino de Santiago sea, desde el punto de vista
de su patrimonio material e inmaterial, uno de los bienes culturales más importantes de
España. Así, el Camino Francés y los Caminos del Norte peninsular también son
Patrimonio Mundial desde 1993 y julio de 2015, respectivamente. Y en 2004 recibió el
premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2004 por ser «un lugar de peregrinación y
de encuentro entre personas y pueblos que a través de los siglos se ha convertido en
símbolo de fraternidad y vertebrador de la conciencia europea».
En el siglo XX, surgió un nuevo enfoque en la intervención de las administraciones
con el fin de proteger su rico patrimonio monumental e histórico-artístico. La protección
de los poderes públicos se centró en un principio en el extraordinario legado
monumental, y posteriormente se amplió ante la urgencia de una labor de conservación y
delimitación del propio Camino para evitar su paulatina desaparición. El
Decreto 324/1999, de 23 de diciembre, por el que se delimita la zona afectada por la
declaración del conjunto histórico del Camino de Santiago (Camino Francés), declaró
conjunto histórico-artístico a todos los lugares, edificios y parajes conocidos del Camino
de Santiago y a todos aquellos que en lo sucesivo identificara el Patronato Nacional
creado al efecto y regulado posteriormente por Decreto 1941/1964, de 11 de mayo, por el
que se crea el Patronato Nacional de Santiago de Compostela.
Debido al considerable aumento del número de peregrinos que realizaban el Camino
de Santiago y el creciente interés por su recuperación como hecho cultural, se creó el
Consejo Jacobeo por Real Decreto 1530/1991, de 18 de octubre, órgano de cooperación
que tiene por finalidad facilitar la comunicación entre la Administración General del
Estado y las Comunidades Autónomas del Camino de Santiago (País Vasco, Cataluña,
Galicia, Principado de Asturias, Cantabria, La Rioja, Aragón, Navarra y Castilla y León).
La Administración General del Estado está representada por los Departamentos con
competencias en materia de cultura, educación, cooperación internacional, turismo,
cooperación territorial, economía y hacienda, fomento y medio ambiente.
Su última reorganización se produjo por Real Decreto 1431/2009, de 11 de
septiembre, por el que se reorganiza el Consejo Jacobeo, para intensificar sus funciones
como órgano de cooperación en lo que se refiere a la gestión del Camino de Santiago
inscrito en la lista de Patrimonio Mundial, que en aquel momento se limitaba al Camino
Francés y que, posteriormente, se ha visto incrementado con los Caminos del Norte
Peninsular (Camino Primitivo, Camino de la Costa, Camino Lebaniego y Camino Interior
Vasco-Riojano), declarados Patrimonio Mundial en julio de 2015, sin olvidarnos del
Camino de la Plata, el Camino de Santiago del Sur y que atraviesa las Comunidades de
Andalucía y Extremadura, entroncando con el camino francés en Castilla y León.
Este Camino se encuentra repartido por diferentes municipios, muchos de los cuales
a su vez forman parte de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes impulsada por La
Secretaría de Estado de Turismo, a través de la Sociedad Estatal para la Gestión de la
Innovación y las Tecnologías Turísticas, SA (SEGITTUR).
El proyecto Destino Turístico Inteligente es un instrumento de la política turística al
servicio de la mejora continua, diseñado para que las entidades locales puedan hacer
frente de manera conjunta con éxito a los retos y transformaciones permanentes que
plantea el entorno económico, social y tecnológico a nivel mundial, y de forma especial el
provocado por el COVID-19. En definitiva, se trata de una iniciativa para fomentar la
transformación de los territorios con el objetivo de favorecer la transición a un nuevo
modelo más innovador, digital y sostenible.
El punto de partida para la puesta en marcha de este programa es doblemente
ventajoso. Por una parte, la existencia del Consejo Jacobeo y los grupos de trabajo que
han venido colaborando juntos para intensificar, durante los años previos a la celebración
del próximo Año Santo Jacobeo en 2021, la cooperación cultural entre las
Administraciones estatal y autonómicas responsables, en la medida de sus respectivas
competencias, de la conservación y la promoción del Camino de Santiago.
Por otra parte, la existencia de una red de entidades locales trabajando a favor de la
digitalización y la sostenibilidad, el modelo y la Red DTI que impulsa SEGITTUR, con
cve: BOE-A-2022-553
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 11
Jueves 13 de enero de 2022
Sec. III. Pág. 3328
que además de su valor espiritual, el Camino de Santiago sea, desde el punto de vista
de su patrimonio material e inmaterial, uno de los bienes culturales más importantes de
España. Así, el Camino Francés y los Caminos del Norte peninsular también son
Patrimonio Mundial desde 1993 y julio de 2015, respectivamente. Y en 2004 recibió el
premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2004 por ser «un lugar de peregrinación y
de encuentro entre personas y pueblos que a través de los siglos se ha convertido en
símbolo de fraternidad y vertebrador de la conciencia europea».
En el siglo XX, surgió un nuevo enfoque en la intervención de las administraciones
con el fin de proteger su rico patrimonio monumental e histórico-artístico. La protección
de los poderes públicos se centró en un principio en el extraordinario legado
monumental, y posteriormente se amplió ante la urgencia de una labor de conservación y
delimitación del propio Camino para evitar su paulatina desaparición. El
Decreto 324/1999, de 23 de diciembre, por el que se delimita la zona afectada por la
declaración del conjunto histórico del Camino de Santiago (Camino Francés), declaró
conjunto histórico-artístico a todos los lugares, edificios y parajes conocidos del Camino
de Santiago y a todos aquellos que en lo sucesivo identificara el Patronato Nacional
creado al efecto y regulado posteriormente por Decreto 1941/1964, de 11 de mayo, por el
que se crea el Patronato Nacional de Santiago de Compostela.
Debido al considerable aumento del número de peregrinos que realizaban el Camino
de Santiago y el creciente interés por su recuperación como hecho cultural, se creó el
Consejo Jacobeo por Real Decreto 1530/1991, de 18 de octubre, órgano de cooperación
que tiene por finalidad facilitar la comunicación entre la Administración General del
Estado y las Comunidades Autónomas del Camino de Santiago (País Vasco, Cataluña,
Galicia, Principado de Asturias, Cantabria, La Rioja, Aragón, Navarra y Castilla y León).
La Administración General del Estado está representada por los Departamentos con
competencias en materia de cultura, educación, cooperación internacional, turismo,
cooperación territorial, economía y hacienda, fomento y medio ambiente.
Su última reorganización se produjo por Real Decreto 1431/2009, de 11 de
septiembre, por el que se reorganiza el Consejo Jacobeo, para intensificar sus funciones
como órgano de cooperación en lo que se refiere a la gestión del Camino de Santiago
inscrito en la lista de Patrimonio Mundial, que en aquel momento se limitaba al Camino
Francés y que, posteriormente, se ha visto incrementado con los Caminos del Norte
Peninsular (Camino Primitivo, Camino de la Costa, Camino Lebaniego y Camino Interior
Vasco-Riojano), declarados Patrimonio Mundial en julio de 2015, sin olvidarnos del
Camino de la Plata, el Camino de Santiago del Sur y que atraviesa las Comunidades de
Andalucía y Extremadura, entroncando con el camino francés en Castilla y León.
Este Camino se encuentra repartido por diferentes municipios, muchos de los cuales
a su vez forman parte de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes impulsada por La
Secretaría de Estado de Turismo, a través de la Sociedad Estatal para la Gestión de la
Innovación y las Tecnologías Turísticas, SA (SEGITTUR).
El proyecto Destino Turístico Inteligente es un instrumento de la política turística al
servicio de la mejora continua, diseñado para que las entidades locales puedan hacer
frente de manera conjunta con éxito a los retos y transformaciones permanentes que
plantea el entorno económico, social y tecnológico a nivel mundial, y de forma especial el
provocado por el COVID-19. En definitiva, se trata de una iniciativa para fomentar la
transformación de los territorios con el objetivo de favorecer la transición a un nuevo
modelo más innovador, digital y sostenible.
El punto de partida para la puesta en marcha de este programa es doblemente
ventajoso. Por una parte, la existencia del Consejo Jacobeo y los grupos de trabajo que
han venido colaborando juntos para intensificar, durante los años previos a la celebración
del próximo Año Santo Jacobeo en 2021, la cooperación cultural entre las
Administraciones estatal y autonómicas responsables, en la medida de sus respectivas
competencias, de la conservación y la promoción del Camino de Santiago.
Por otra parte, la existencia de una red de entidades locales trabajando a favor de la
digitalización y la sostenibilidad, el modelo y la Red DTI que impulsa SEGITTUR, con
cve: BOE-A-2022-553
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 11