III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO. Ayudas. (BOE-A-2022-483)
Orden ICT/1527/2021, de 30 de diciembre, por la que se aprueban las bases reguladoras para el Programa de ayudas para la transformación digital y modernización de las entidades locales que forman parte de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes, y se procede a su convocatoria correspondiente al ejercicio 2021, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
44 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 12 de enero de 2022
Sec. III. Pág. 3118
3. Para alcanzar esta finalidad, los proyectos presentados deberán atender los
siguientes objetivos específicos:
a) Facilitar el acceso al turista en su lugar de origen: es necesario desarrollar
nuevas estrategias y soportes de promoción basadas, precisamente, en la intensificación
del uso digital, prestando especial atención al destino para posicionarlo como destino
seguro asociándolo a estándares de seguridad elevados. Para ello el proyecto podrá
abordar diferentes ámbitos:
1.º La inteligencia social estratégica: análisis y seguimiento en redes sociales de
sentimientos y actitudes ligados a la marca turística de cada destino en los distintos
mercados emisores.
2.º La identificación, captación y fidelización de los turistas más interesantes para el
destino por su mayor contribución socioeconómica, valoración de los elementos de
identidad local y sensibilidad ambiental. Invertir en la mejora de las herramientas de
marketing digital para incrementar la eficiencia y eficacia de los fondos dedicados a la
promoción turística del destino.
3.º El fomentar de la difusión de los mismos mensajes y contenidos digitales sobre
el destino en las estrategias de marketing de los distintos agentes; administraciones
públicas (municipio, comunidad autónoma y Estado) y empresas turísticas.
b) La mejora de la comunicación y acceso de recursos y servicios por parte del
turista en el destino; Para ello el proyecto fomentará:
1.º Establecer un canal de comunicación con el turista en tiempo real para sugerirle
el disfrute de experiencias-compra de servicios en destino, comunicar información de
valor, entre los que se incluyen, incidencias, colas de acceso a recursos, rutas, así como
gestionar su satisfacción-prescripción a terceros.
2.º Facilitar las ventas a través de canales digitales a los turistas de servicios
turísticos diferenciales, prestados por emprendedores, empresas locales de menor
tamaño y capacidad de acceso y grado de utilización de tecnología o mayor uso de
productos locales (km 0).
3.º La adaptación, mediante TICs de la oferta y los servicios del destino a perfiles
con diversidad física o sensorial.
c) El desarrollo de herramientas TICs: que permitan a los gestores de DTI optimizar
la gestión de su destino a través de:
1.º Disponer de una monitorización con carácter anticipado y de forma
geolocalizada de los turistas, para facilitar la gestión de los servicios públicos de mayor
utilización en el destino mediante el uso de infraestructuras, espacios públicos,
seguridad, señalética, movilidad, limpieza viaria, recursos culturales, entre otros.
2.º Gestionar los flujos turísticos para descongestionar los espacios y recursos
turísticos que sufren problemas de saturación en fechas y franjas horarias concretas,
entre otros, en centros históricos y recursos culturales, y playas y zonas de ocio
nocturno.
3.º Garantizar el conocimiento del fenómeno (como, localización, uso y precios) y el
cumplimiento de la normativa de las viviendas de uso turístico, por sus efectos sobre la
carga turística, la configuración de la oferta comercial y la convivencia con los residentes
de los barrios más emblemáticos y de mayor atractivo turístico.
4.º Facilitar la gestión de la movilidad en las zonas de mayor aglomeración de
fórmulas de transporte turístico (Buses turísticos) y gestión de acceso (colas en paradas
de taxis y entrada a aeropuertos, entre otros)
5.º Impulsar un mejor conocimiento entre los residentes de la contribución de la
actividad turística a la ciudad, para facilitar su entendimiento y promover su mejor
comprensión y sentimiento de acogida.
cve: BOE-A-2022-483
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 10
Miércoles 12 de enero de 2022
Sec. III. Pág. 3118
3. Para alcanzar esta finalidad, los proyectos presentados deberán atender los
siguientes objetivos específicos:
a) Facilitar el acceso al turista en su lugar de origen: es necesario desarrollar
nuevas estrategias y soportes de promoción basadas, precisamente, en la intensificación
del uso digital, prestando especial atención al destino para posicionarlo como destino
seguro asociándolo a estándares de seguridad elevados. Para ello el proyecto podrá
abordar diferentes ámbitos:
1.º La inteligencia social estratégica: análisis y seguimiento en redes sociales de
sentimientos y actitudes ligados a la marca turística de cada destino en los distintos
mercados emisores.
2.º La identificación, captación y fidelización de los turistas más interesantes para el
destino por su mayor contribución socioeconómica, valoración de los elementos de
identidad local y sensibilidad ambiental. Invertir en la mejora de las herramientas de
marketing digital para incrementar la eficiencia y eficacia de los fondos dedicados a la
promoción turística del destino.
3.º El fomentar de la difusión de los mismos mensajes y contenidos digitales sobre
el destino en las estrategias de marketing de los distintos agentes; administraciones
públicas (municipio, comunidad autónoma y Estado) y empresas turísticas.
b) La mejora de la comunicación y acceso de recursos y servicios por parte del
turista en el destino; Para ello el proyecto fomentará:
1.º Establecer un canal de comunicación con el turista en tiempo real para sugerirle
el disfrute de experiencias-compra de servicios en destino, comunicar información de
valor, entre los que se incluyen, incidencias, colas de acceso a recursos, rutas, así como
gestionar su satisfacción-prescripción a terceros.
2.º Facilitar las ventas a través de canales digitales a los turistas de servicios
turísticos diferenciales, prestados por emprendedores, empresas locales de menor
tamaño y capacidad de acceso y grado de utilización de tecnología o mayor uso de
productos locales (km 0).
3.º La adaptación, mediante TICs de la oferta y los servicios del destino a perfiles
con diversidad física o sensorial.
c) El desarrollo de herramientas TICs: que permitan a los gestores de DTI optimizar
la gestión de su destino a través de:
1.º Disponer de una monitorización con carácter anticipado y de forma
geolocalizada de los turistas, para facilitar la gestión de los servicios públicos de mayor
utilización en el destino mediante el uso de infraestructuras, espacios públicos,
seguridad, señalética, movilidad, limpieza viaria, recursos culturales, entre otros.
2.º Gestionar los flujos turísticos para descongestionar los espacios y recursos
turísticos que sufren problemas de saturación en fechas y franjas horarias concretas,
entre otros, en centros históricos y recursos culturales, y playas y zonas de ocio
nocturno.
3.º Garantizar el conocimiento del fenómeno (como, localización, uso y precios) y el
cumplimiento de la normativa de las viviendas de uso turístico, por sus efectos sobre la
carga turística, la configuración de la oferta comercial y la convivencia con los residentes
de los barrios más emblemáticos y de mayor atractivo turístico.
4.º Facilitar la gestión de la movilidad en las zonas de mayor aglomeración de
fórmulas de transporte turístico (Buses turísticos) y gestión de acceso (colas en paradas
de taxis y entrada a aeropuertos, entre otros)
5.º Impulsar un mejor conocimiento entre los residentes de la contribución de la
actividad turística a la ciudad, para facilitar su entendimiento y promover su mejor
comprensión y sentimiento de acogida.
cve: BOE-A-2022-483
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 10