III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Patrimonio cultural inmaterial. (BOE-A-2022-254)
Resolución de 3 de enero de 2022, de la Dirección General de Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración del belenismo como manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial.
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 5 de enero de 2022
Sec. III. Pág. 1184
también en Madrid la actividad de venta de figuras y complementos del Belén, que son
una referencia en toda España y también internacionalmente vía internet.
Castilla-La Mancha dispone de artesanos con la particularidad de su dispersión
dentro de la Comunidad, que da buena muestra de la amplitud del movimiento belenista.
Destacamos el taller de Villarrobledo, en Albacete, el de Nalvalcán en Toledo, el de
Alobera en Guadalajara y el de Granátula de Calatrava en Ciudad Real.
Castilla y León dispone, entre otros, del más conocido miniaturista en barro cocido
MIBAKO.
Por último, en prácticamente todas las Comunidades existe actividad productiva en
cuanto a artesanos figuristas y de complementos, así como las correspondientes
actividades comerciales, incluyéndose en esta lista Navarra, Aragón, Galicia, Baleares,
País Vasco, Extremadura y La Rioja.
Dimensión social. El asociacionismo
Las asociaciones de belenistas comenzaron a crearse a principios del siglo XX por
Europa iniciándose en Italia siendo en España la primera la Unión de Pesebristas,
creada en Barcelona en 1863, siguiendo entre otras las de Madrid y Murcia. A este
movimiento se fueron sumando progresivamente asociaciones en todo el territorio
nacional.
Las asociaciones de belenistas agrupan y canalizan a las personas que tienen como
pasión el Belén. Los objetivos perseguidos por el movimiento asociativo, como agentes
portadores del acervo belenista, se dirigen fundamentalmente hacia el conocimiento,
conservación y promoción del Belén, reconociendo su diversidad cultural. Además, a
través de la comunicación se promueve el interés de las instituciones y del público en
general, mediante publicaciones específicas y en medios de todo tipo, en particular hoy
día las redes sociales.
La Federación Española de Belenistas Está compuesta por 78 entidades belenistas
asociadas, ubicadas por todo el territorio nacional. A este conjunto pertenecen
unos 32.000 socios o federados en toda España, si bien debido al carácter
eminentemente familiar y tradicional de estas entidades, el número de belenistas
sobrepasa largamente los 60.000.
Pero siendo estos los impulsores y generadores que mantienen y propagan el
Belenismo, no hay que olvidar los miles de hogares, negocios o entidades que participan
de estas manifestaciones, viviéndolas y salvaguardando la tradición. Así pues, podemos
decir que existe en nuestra sociedad un gran tejido social que sustenta el Belenismo y
que tienen voluntad y preocupación común por su salvaguarda como expresión de
nuestra cultura tradicional y popular.
Acciones y estrategias de salvaguarda
Se proponen tres campos para la actuación de las estrategias de salvaguarda:
1. Medidas de documentación y protección: investigación, identificación,
catalogación, inventario, registro, mantenimiento, restauración de los bienes materiales
asociados, y defensa frente a su exportación y expoliación. Para ello, además de la
musealización de las colecciones existentes, se deberá proceder al estudio y
catalogación de los bienes materiales (figuras, escenografías, dioramas, belenes
completos, técnicas artesanales), creando registros e inventarios. Además, al ser el
Belén normalmente efímero y estacional, se deben documentar las representaciones, la
ambientación, los componentes, las figuras y la técnica, como legado a futuras
generaciones.
2. Medidas de carácter educativo y divulgativo: que los planes de estudios
contemplen de formación relativa a la adquisición de competencias y habilidades para su
cve: BOE-A-2022-254
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 4
Miércoles 5 de enero de 2022
Sec. III. Pág. 1184
también en Madrid la actividad de venta de figuras y complementos del Belén, que son
una referencia en toda España y también internacionalmente vía internet.
Castilla-La Mancha dispone de artesanos con la particularidad de su dispersión
dentro de la Comunidad, que da buena muestra de la amplitud del movimiento belenista.
Destacamos el taller de Villarrobledo, en Albacete, el de Nalvalcán en Toledo, el de
Alobera en Guadalajara y el de Granátula de Calatrava en Ciudad Real.
Castilla y León dispone, entre otros, del más conocido miniaturista en barro cocido
MIBAKO.
Por último, en prácticamente todas las Comunidades existe actividad productiva en
cuanto a artesanos figuristas y de complementos, así como las correspondientes
actividades comerciales, incluyéndose en esta lista Navarra, Aragón, Galicia, Baleares,
País Vasco, Extremadura y La Rioja.
Dimensión social. El asociacionismo
Las asociaciones de belenistas comenzaron a crearse a principios del siglo XX por
Europa iniciándose en Italia siendo en España la primera la Unión de Pesebristas,
creada en Barcelona en 1863, siguiendo entre otras las de Madrid y Murcia. A este
movimiento se fueron sumando progresivamente asociaciones en todo el territorio
nacional.
Las asociaciones de belenistas agrupan y canalizan a las personas que tienen como
pasión el Belén. Los objetivos perseguidos por el movimiento asociativo, como agentes
portadores del acervo belenista, se dirigen fundamentalmente hacia el conocimiento,
conservación y promoción del Belén, reconociendo su diversidad cultural. Además, a
través de la comunicación se promueve el interés de las instituciones y del público en
general, mediante publicaciones específicas y en medios de todo tipo, en particular hoy
día las redes sociales.
La Federación Española de Belenistas Está compuesta por 78 entidades belenistas
asociadas, ubicadas por todo el territorio nacional. A este conjunto pertenecen
unos 32.000 socios o federados en toda España, si bien debido al carácter
eminentemente familiar y tradicional de estas entidades, el número de belenistas
sobrepasa largamente los 60.000.
Pero siendo estos los impulsores y generadores que mantienen y propagan el
Belenismo, no hay que olvidar los miles de hogares, negocios o entidades que participan
de estas manifestaciones, viviéndolas y salvaguardando la tradición. Así pues, podemos
decir que existe en nuestra sociedad un gran tejido social que sustenta el Belenismo y
que tienen voluntad y preocupación común por su salvaguarda como expresión de
nuestra cultura tradicional y popular.
Acciones y estrategias de salvaguarda
Se proponen tres campos para la actuación de las estrategias de salvaguarda:
1. Medidas de documentación y protección: investigación, identificación,
catalogación, inventario, registro, mantenimiento, restauración de los bienes materiales
asociados, y defensa frente a su exportación y expoliación. Para ello, además de la
musealización de las colecciones existentes, se deberá proceder al estudio y
catalogación de los bienes materiales (figuras, escenografías, dioramas, belenes
completos, técnicas artesanales), creando registros e inventarios. Además, al ser el
Belén normalmente efímero y estacional, se deben documentar las representaciones, la
ambientación, los componentes, las figuras y la técnica, como legado a futuras
generaciones.
2. Medidas de carácter educativo y divulgativo: que los planes de estudios
contemplen de formación relativa a la adquisición de competencias y habilidades para su
cve: BOE-A-2022-254
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 4