III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Patrimonio cultural inmaterial. (BOE-A-2022-254)
Resolución de 3 de enero de 2022, de la Dirección General de Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración del belenismo como manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial.
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 5 de enero de 2022
Sec. III. Pág. 1182
artísticos. Los primeros se realizan utilizando materiales sencillos y tradicionales como
corcho, musgo, serrín, plantas, papel de aluminio, etc., y construcciones y figuras
sencillas fabricadas en serie; además no suelen tener perspectiva. Los segundos son
obra de belenistas profesionales, con técnicas y materiales que permiten una
representación lo más realista y detallada posible del entorno. Esos belenes se pueden
identificar como bíblicos, locales o modernos.
También hay que tener en cuenta si el Belén tiene o no movimiento, distinguiendo
aquellos que disponen de mecanismos mecánicos o eléctricos, y también entre vivientes
(con personas y animales reales) o inanimados. Por último, los belenes pueden tener
cualquier tamaño desde belenes en miniatura hasta belenes monumentales que pueden
ocupar una gran superficie.
Por lo que respecta a los estilos se pueden encontrar de todo tipo, y sus cambios a
través de los siglos han sido acordes con su tiempo. Así pues, han ido pasando desde
una forma primitiva, con sus representaciones en el arte románico, al gótico, al
Renacimiento con el estilo Napolitano, al estilo Barroco en las figuras, el Salzillesco, el
popular Murciano, el Olotense, el Hebreo y finalmente los estilos regionales.
Materiales y técnicas
En lo relativo al tipo de material en el que están hechas las figuras, las más
habituales han sido modeladas en barro cocido y algunas en madera tallada. A mitad del
S.XX se usó el yeso y la escayola, actualmente en desuso por su fragilidad; la cera, aún
en boga en países como México; el papel o «papel maché», los fieltros y el cartón.
Actualmente se utilizan otros materiales como los derivados de los plásticos y resinas.
Las figuras, según el proceso de creación, pueden ser:
– «A palillo». Son piezas únicas, que han sido modeladas a mano por el artesanoimaginero. Generalmente son de barro cocido y policromado. Se trata de figuras
modeladas mediante palillos de madera de modelar el barro o las arcillas.
– A semi-palillo. Elaboradas mediante un molde y posteriormente retocadas por el
artesano-imaginero. Son reproducciones de un original y normalmente tienen tiradas
limitadas.
– De serie. Elaboradas mediante molde (generalmente en resina), con tiradas
ilimitadas.
En cuanto a la aplicación del color, lo habitual es que estén policromadas mediante
barnices, anilinas y pinturas acrílicas, y en función de su acabado pueden estar
envejecidas mediante pátinas o técnicas especiales.
Los materiales básicos empleados para la construcción de un Belén son el corcho, la
madera, la escayola, el yeso, el porexpan o polietileno expandido o extruido, la espuma
de poliuretano y las telas; y para su acabado: musgo, verdín, serrín, luces, cables,
piedras, arena, pinturas y tintes. El corcho bornizo es el material usado más tradicional
en los Belenes, facilita la construcción de pesebres, cuevas o grutas, montañas, rocas,
etc., ya que puede ser fácilmente manipulado.
La espuma de poliuretano se emplea para realizar huecos y montañas; la madera se
usa para estructuras, el yeso para enlucir y las telas para el celaje, todos ellos materiales
muy utilizados por los belenistas en la construcción. Para su acabado, el musgo es un
elemento tradicional que sirve para tapar imperfecciones y establecer zonas más
húmedas, así como las piedras, tierras y fragmentos de espejo para diseñar caminos y
ríos.
En la iluminación se utilizan diferentes tipos de bombillas, lo que permite obtener
todo tipo de colores y ambientaciones, desde un haz de luz concentrado para destacar
una escena, hasta la luz difusa de ambientación, pasando por la luz de imitación de
fuego, antorchas, faroles y estrellas.
Las pinturas pueden ser acrílicas, plásticas y al agua, usando y mezclando los
colores que más se acomoden al elemento a imitar.
cve: BOE-A-2022-254
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 4
Miércoles 5 de enero de 2022
Sec. III. Pág. 1182
artísticos. Los primeros se realizan utilizando materiales sencillos y tradicionales como
corcho, musgo, serrín, plantas, papel de aluminio, etc., y construcciones y figuras
sencillas fabricadas en serie; además no suelen tener perspectiva. Los segundos son
obra de belenistas profesionales, con técnicas y materiales que permiten una
representación lo más realista y detallada posible del entorno. Esos belenes se pueden
identificar como bíblicos, locales o modernos.
También hay que tener en cuenta si el Belén tiene o no movimiento, distinguiendo
aquellos que disponen de mecanismos mecánicos o eléctricos, y también entre vivientes
(con personas y animales reales) o inanimados. Por último, los belenes pueden tener
cualquier tamaño desde belenes en miniatura hasta belenes monumentales que pueden
ocupar una gran superficie.
Por lo que respecta a los estilos se pueden encontrar de todo tipo, y sus cambios a
través de los siglos han sido acordes con su tiempo. Así pues, han ido pasando desde
una forma primitiva, con sus representaciones en el arte románico, al gótico, al
Renacimiento con el estilo Napolitano, al estilo Barroco en las figuras, el Salzillesco, el
popular Murciano, el Olotense, el Hebreo y finalmente los estilos regionales.
Materiales y técnicas
En lo relativo al tipo de material en el que están hechas las figuras, las más
habituales han sido modeladas en barro cocido y algunas en madera tallada. A mitad del
S.XX se usó el yeso y la escayola, actualmente en desuso por su fragilidad; la cera, aún
en boga en países como México; el papel o «papel maché», los fieltros y el cartón.
Actualmente se utilizan otros materiales como los derivados de los plásticos y resinas.
Las figuras, según el proceso de creación, pueden ser:
– «A palillo». Son piezas únicas, que han sido modeladas a mano por el artesanoimaginero. Generalmente son de barro cocido y policromado. Se trata de figuras
modeladas mediante palillos de madera de modelar el barro o las arcillas.
– A semi-palillo. Elaboradas mediante un molde y posteriormente retocadas por el
artesano-imaginero. Son reproducciones de un original y normalmente tienen tiradas
limitadas.
– De serie. Elaboradas mediante molde (generalmente en resina), con tiradas
ilimitadas.
En cuanto a la aplicación del color, lo habitual es que estén policromadas mediante
barnices, anilinas y pinturas acrílicas, y en función de su acabado pueden estar
envejecidas mediante pátinas o técnicas especiales.
Los materiales básicos empleados para la construcción de un Belén son el corcho, la
madera, la escayola, el yeso, el porexpan o polietileno expandido o extruido, la espuma
de poliuretano y las telas; y para su acabado: musgo, verdín, serrín, luces, cables,
piedras, arena, pinturas y tintes. El corcho bornizo es el material usado más tradicional
en los Belenes, facilita la construcción de pesebres, cuevas o grutas, montañas, rocas,
etc., ya que puede ser fácilmente manipulado.
La espuma de poliuretano se emplea para realizar huecos y montañas; la madera se
usa para estructuras, el yeso para enlucir y las telas para el celaje, todos ellos materiales
muy utilizados por los belenistas en la construcción. Para su acabado, el musgo es un
elemento tradicional que sirve para tapar imperfecciones y establecer zonas más
húmedas, así como las piedras, tierras y fragmentos de espejo para diseñar caminos y
ríos.
En la iluminación se utilizan diferentes tipos de bombillas, lo que permite obtener
todo tipo de colores y ambientaciones, desde un haz de luz concentrado para destacar
una escena, hasta la luz difusa de ambientación, pasando por la luz de imitación de
fuego, antorchas, faroles y estrellas.
Las pinturas pueden ser acrílicas, plásticas y al agua, usando y mezclando los
colores que más se acomoden al elemento a imitar.
cve: BOE-A-2022-254
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 4