III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-228)
Resolución de 9 de noviembre de 2021, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Memoria Histórica, de la Consejería de Universidades, Igualdad, Cultura y Deportes, por la que se incoa procedimiento para dar nueva configuración al bien de interés cultural declarado Ciudad Romana de Julióbriga, en Retortillo (Campoo de Enmedio), definiendo, con precisión, su delimitación, otorgándole una nueva clasificación mediante la categoría de zona arqueológica y delimitando su entorno de protección.
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 3
Martes 4 de enero de 2022
2.
Sec. III. Pág. 1055
La Llanuca.
El sector de «La Llanuca», situado en la parte más oriental de la ciudad, constituye
una zona de uso preferentemente residencial, comunicada con el recinto público del foro
a través de la citada calle porticada, cuyas columnas fueron reconstruidas a la escala
originaria en 1954 por el arquitecto de la antigua Diputación Provincial, Ángel Hernández
Morales con el fin de resaltar la relevancia de la ciudad romana. El referido trabajo se
desarrolló en el marco de las excavaciones realizadas durante el periodo de 1952 a 1961
por Antonio García y Bellido, quién descubrió la mayor parte de las construcciones
ubicadas en esta zona.
La domus conservada corresponde a una gran mansión construida a principios del
siglo I d. C., con una superficie de 1.160 m2. Esta domus se organiza en torno a un gran
atrio central porticado al que se accede por medio de fauces o vestíbulo abierto a la calle
porticada.
Al noroeste de la referida domus se observan restos de un depósito rectangular
destinado a la captación de aguas de un manantial, así como un depósito rectangular de
agua excavado en la arenisca que pudo corresponder a una natatio o piscina y una
construcción de planta cuadrada con recinto circular interior, posiblemente utilizada como
laconicum o sala de vapor. El conjunto se comunicaba con la calle mediante una línea de
tabernae o estancias de recepción. No obstante, la estratigrafía y la identificación de los
canales de entrada y desagüe del depósito también inclinan a pensar en un conjunto
termal privado asociado a la casa.
La carretera de acceso a Retortillo.
Es la zona donde se encuentra la mayor variedad de construcciones domésticas,
observándose en el sector norte de la carretera de acceso a Retortillo una evolución de
la casa romana de tipo helenístico-pompeyano con atrio central a una casa con atrio más
pequeño, hasta llegar a su desaparición total en el sector sur de la citada carretera,
dando lugar a un modelo más adaptado a la climatología y a la altitud de la zona,
caracterizado por un solo bloque concentrado con espacio exterior o corral destinado a
usos agropecuarios. Esta variación en el tipo también es reflejo de las diferencias
sociales de los habitantes de la ciudad romana.
En el sector norte de «La Carretera», ámbito hacia donde creció la ciudad, y en las
inmediaciones de la calzada romana, se halla una tercera domus de planta ortogonal y
diseño helenístico-pompeyano, cuya construcción data de época Flavia y finales del siglo
I d. C. Se trata de la denominada casa de Los Morillos, nombre que procede de dos
morillos de forja hallados en la dependencia destinada a cocina.
La mayor parte de las dependencias quedaban aisladas del atrio mediante pasillos.
Contó con una primera planta en su lado sur a la que debió de accederse por medio de
escaleras, una situada al norte de la zona de ingreso y otra contigua a la cocina.
Asimismo, se ha localizado en el exterior, aunque no lejos de la citada cocina, una
posible letrina.
El estudio de esta zona no se volvió a retomar hasta 2019, en la denominada casa
de Los Mosaicos, año en el que se realizaron trabajos de limpieza sobre el referido
espacio (caldarium y propigneum/praefurnium). Tras la limpieza se identificaron un
conjunto de dependencias dotadas de, al menos, un hogar bajo que formó parte del área
de servicio de la casa, la cual se extiende hacia el oeste de la finca. El espacio
construido quedaba delimitado por un muro perimetral de carga realizado con aparejo de
mampostería y tabiques de compartimentación, parcialmente conservados en su zona de
arranque.
En la campaña de 2020 se delimitaron dos áreas de excavación en torno a la citada
domus. Por último, señalar que entre la casa de Los Morillos y la de Los Mosaicos
discurre una gran atarjea con pozo de decantación, que muy posiblemente fuese una
conducción de abastecimiento asociada al espacio termal de la casa de Los Mosaicos.
cve: BOE-A-2022-228
Verificable en https://www.boe.es
3.
Núm. 3
Martes 4 de enero de 2022
2.
Sec. III. Pág. 1055
La Llanuca.
El sector de «La Llanuca», situado en la parte más oriental de la ciudad, constituye
una zona de uso preferentemente residencial, comunicada con el recinto público del foro
a través de la citada calle porticada, cuyas columnas fueron reconstruidas a la escala
originaria en 1954 por el arquitecto de la antigua Diputación Provincial, Ángel Hernández
Morales con el fin de resaltar la relevancia de la ciudad romana. El referido trabajo se
desarrolló en el marco de las excavaciones realizadas durante el periodo de 1952 a 1961
por Antonio García y Bellido, quién descubrió la mayor parte de las construcciones
ubicadas en esta zona.
La domus conservada corresponde a una gran mansión construida a principios del
siglo I d. C., con una superficie de 1.160 m2. Esta domus se organiza en torno a un gran
atrio central porticado al que se accede por medio de fauces o vestíbulo abierto a la calle
porticada.
Al noroeste de la referida domus se observan restos de un depósito rectangular
destinado a la captación de aguas de un manantial, así como un depósito rectangular de
agua excavado en la arenisca que pudo corresponder a una natatio o piscina y una
construcción de planta cuadrada con recinto circular interior, posiblemente utilizada como
laconicum o sala de vapor. El conjunto se comunicaba con la calle mediante una línea de
tabernae o estancias de recepción. No obstante, la estratigrafía y la identificación de los
canales de entrada y desagüe del depósito también inclinan a pensar en un conjunto
termal privado asociado a la casa.
La carretera de acceso a Retortillo.
Es la zona donde se encuentra la mayor variedad de construcciones domésticas,
observándose en el sector norte de la carretera de acceso a Retortillo una evolución de
la casa romana de tipo helenístico-pompeyano con atrio central a una casa con atrio más
pequeño, hasta llegar a su desaparición total en el sector sur de la citada carretera,
dando lugar a un modelo más adaptado a la climatología y a la altitud de la zona,
caracterizado por un solo bloque concentrado con espacio exterior o corral destinado a
usos agropecuarios. Esta variación en el tipo también es reflejo de las diferencias
sociales de los habitantes de la ciudad romana.
En el sector norte de «La Carretera», ámbito hacia donde creció la ciudad, y en las
inmediaciones de la calzada romana, se halla una tercera domus de planta ortogonal y
diseño helenístico-pompeyano, cuya construcción data de época Flavia y finales del siglo
I d. C. Se trata de la denominada casa de Los Morillos, nombre que procede de dos
morillos de forja hallados en la dependencia destinada a cocina.
La mayor parte de las dependencias quedaban aisladas del atrio mediante pasillos.
Contó con una primera planta en su lado sur a la que debió de accederse por medio de
escaleras, una situada al norte de la zona de ingreso y otra contigua a la cocina.
Asimismo, se ha localizado en el exterior, aunque no lejos de la citada cocina, una
posible letrina.
El estudio de esta zona no se volvió a retomar hasta 2019, en la denominada casa
de Los Mosaicos, año en el que se realizaron trabajos de limpieza sobre el referido
espacio (caldarium y propigneum/praefurnium). Tras la limpieza se identificaron un
conjunto de dependencias dotadas de, al menos, un hogar bajo que formó parte del área
de servicio de la casa, la cual se extiende hacia el oeste de la finca. El espacio
construido quedaba delimitado por un muro perimetral de carga realizado con aparejo de
mampostería y tabiques de compartimentación, parcialmente conservados en su zona de
arranque.
En la campaña de 2020 se delimitaron dos áreas de excavación en torno a la citada
domus. Por último, señalar que entre la casa de Los Morillos y la de Los Mosaicos
discurre una gran atarjea con pozo de decantación, que muy posiblemente fuese una
conducción de abastecimiento asociada al espacio termal de la casa de Los Mosaicos.
cve: BOE-A-2022-228
Verificable en https://www.boe.es
3.