III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE DERECHOS SOCIALES Y AGENDA 2030. Ayudas. (BOE-A-2022-224)
Resolución de 22 de diciembre de 2021, de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, por la que se publica el Acuerdo del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, sobre la programación del Fondo Social Europeo Plus, en relación con el objetivo de lucha contra la privación material.
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 3
Martes 4 de enero de 2022
3.
Sec. III. Pág. 1043
Modelo de gestión de la concentración temática «Privación Material» en el marco del
nuevo FSE+.
La modalidad de gestión
(como ya se ha descrito) en
acompañamiento. Visto el
modificaciones de calado en
principios:
del fondo FEAD en España ha consistido históricamente
la compra de alimentos complementada con medidas de
nuevo enfoque del FSE+ es imprescindible realizar
este sistema de provisión, de acuerdo con los siguientes
1. Las tareas de atención directa y acompañamiento a la ciudadanía en materia de
Servicios Sociales son competencia exclusiva de las CC. AA., por lo que esta
concentración temática se gestionará directamente por parte de las CC. AA. y las
ciudades autónomas, en todas sus fases y componentes, lo que sucederá a partir de la
finalización del actual modelo de provisión.
2. Desde el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 consideramos que el
modelo de cobertura de las necesidades básicas que se ha venido manteniendo para la
gestión del FEAD no responde a los retos de esta nueva etapa de programación. La
modalidad de reparto de alimentos debe reorientarse hacia modelos de acompañamiento
integral que incorporen la cobertura de necesidades básicas y no al revés. Esta debe
realizarse de acuerdo a sistemas que promuevan la normalización, la autodeterminación
de las personas, la garantía del cumplimiento de sus derechos y su dignidad.
Proponemos en esta línea un trabajo conjunto durante el primer trimestre de 2022 en el
seno del Consejo Territorial y, en concreto, de la Comisión Delegada de Servicios
Sociales, que permita llegar a un acuerdo sobre las bases comunes de esta provisión.
3. La AGE, en el ámbito de sus competencias, estará presente en todo este
proceso orientando sus tareas, en el ámbito de sus competencias, hacia:
a) Liderar un trabajo en red para promover consenso en torno a los aspectos básicos
del modelo de prestación, en el marco del Consejo Territorial.
b) Promover sistemas de información que permitan dar cuenta de los resultados de
la implementación de estos fondos.
c) Promover espacios de conocimiento e intercambio de buenas prácticas.
d) Otros que se considerasen.
4.
Programas FSE+ 2021-2027. Distribución entre las Comunidades/Ciudades
Autónomas y AGE.
5. Opciones para programar la lucha contra la privación material en FSE+.
En los próximos meses se van a negociar con la Comisión Europea los programas
FSE+ tanto de las CC. AA., como de la AGE. Para esa negociación es necesario adoptar
rápidamente una decisión sobre cómo se va a abordar la inversión del FSE+ en lucha
contra la privación material.
cve: BOE-A-2022-224
Verificable en https://www.boe.es
Los 10.542 millones de la asignación total del FSE+ en España se reparte en dos
tramos: un tramo gestionado por la Administración General del Estado (53 %) y otro
gestionado por las Comunidades y Ciudades Autónomas (47 %).
Cada Comunidad y Ciudad Autónoma tiene que elaborar un programa FSE+
2021-2027. La dotación de ese programa autonómico está en función de la categoría de
región en la que haya sido clasificada por la Unión Europea.
Un 50 % de los recursos del FSE+ van a las regiones categorizadas como menos
desarrolladas (Andalucía, Castilla-La Mancha, Ceuta, Extremadura, Melilla). Un 33 %, a
las regiones en transición (Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-León,
Comunidad Valenciana, Galicia, Murcia y La Rioja). Un 17 % a las regiones más
desarrolladas (Aragón, Cataluña, Comunidad de Madrid, Navarra y País Vasco).
Núm. 3
Martes 4 de enero de 2022
3.
Sec. III. Pág. 1043
Modelo de gestión de la concentración temática «Privación Material» en el marco del
nuevo FSE+.
La modalidad de gestión
(como ya se ha descrito) en
acompañamiento. Visto el
modificaciones de calado en
principios:
del fondo FEAD en España ha consistido históricamente
la compra de alimentos complementada con medidas de
nuevo enfoque del FSE+ es imprescindible realizar
este sistema de provisión, de acuerdo con los siguientes
1. Las tareas de atención directa y acompañamiento a la ciudadanía en materia de
Servicios Sociales son competencia exclusiva de las CC. AA., por lo que esta
concentración temática se gestionará directamente por parte de las CC. AA. y las
ciudades autónomas, en todas sus fases y componentes, lo que sucederá a partir de la
finalización del actual modelo de provisión.
2. Desde el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 consideramos que el
modelo de cobertura de las necesidades básicas que se ha venido manteniendo para la
gestión del FEAD no responde a los retos de esta nueva etapa de programación. La
modalidad de reparto de alimentos debe reorientarse hacia modelos de acompañamiento
integral que incorporen la cobertura de necesidades básicas y no al revés. Esta debe
realizarse de acuerdo a sistemas que promuevan la normalización, la autodeterminación
de las personas, la garantía del cumplimiento de sus derechos y su dignidad.
Proponemos en esta línea un trabajo conjunto durante el primer trimestre de 2022 en el
seno del Consejo Territorial y, en concreto, de la Comisión Delegada de Servicios
Sociales, que permita llegar a un acuerdo sobre las bases comunes de esta provisión.
3. La AGE, en el ámbito de sus competencias, estará presente en todo este
proceso orientando sus tareas, en el ámbito de sus competencias, hacia:
a) Liderar un trabajo en red para promover consenso en torno a los aspectos básicos
del modelo de prestación, en el marco del Consejo Territorial.
b) Promover sistemas de información que permitan dar cuenta de los resultados de
la implementación de estos fondos.
c) Promover espacios de conocimiento e intercambio de buenas prácticas.
d) Otros que se considerasen.
4.
Programas FSE+ 2021-2027. Distribución entre las Comunidades/Ciudades
Autónomas y AGE.
5. Opciones para programar la lucha contra la privación material en FSE+.
En los próximos meses se van a negociar con la Comisión Europea los programas
FSE+ tanto de las CC. AA., como de la AGE. Para esa negociación es necesario adoptar
rápidamente una decisión sobre cómo se va a abordar la inversión del FSE+ en lucha
contra la privación material.
cve: BOE-A-2022-224
Verificable en https://www.boe.es
Los 10.542 millones de la asignación total del FSE+ en España se reparte en dos
tramos: un tramo gestionado por la Administración General del Estado (53 %) y otro
gestionado por las Comunidades y Ciudades Autónomas (47 %).
Cada Comunidad y Ciudad Autónoma tiene que elaborar un programa FSE+
2021-2027. La dotación de ese programa autonómico está en función de la categoría de
región en la que haya sido clasificada por la Unión Europea.
Un 50 % de los recursos del FSE+ van a las regiones categorizadas como menos
desarrolladas (Andalucía, Castilla-La Mancha, Ceuta, Extremadura, Melilla). Un 33 %, a
las regiones en transición (Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-León,
Comunidad Valenciana, Galicia, Murcia y La Rioja). Un 17 % a las regiones más
desarrolladas (Aragón, Cataluña, Comunidad de Madrid, Navarra y País Vasco).