III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE DERECHOS SOCIALES Y AGENDA 2030. Ayudas. (BOE-A-2022-224)
Resolución de 22 de diciembre de 2021, de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, por la que se publica el Acuerdo del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, sobre la programación del Fondo Social Europeo Plus, en relación con el objetivo de lucha contra la privación material.
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 3
Martes 4 de enero de 2022
2.
Sec. III. Pág. 1042
Futuro de la concentración temática «Privación Material» en el marco del nuevo
FSE +.
La nueva etapa de programación de Fondos estructurales cambia el planteamiento
de la gestión de los fondos destinados a dar cobertura a las situaciones de privación
material, incorporándolos como concentración temática dentro del FSE+ (Objetivo
específico xiii). Esto supone asegurar una inversión mínima del 3 % del FSE+ en el
conjunto del Estado. La cofinanciación europea es del 90 % con independencia de la
categoría de región. De esta forma, tras la finalización del programa operativo español
del FEAD, la asistencia material que se prestaba a través de ese programa pasará a
financiarse en el marco de los programas del FSE+.
En el FSE+ se ha establecido la obligatoriedad de que cada Estado miembro destine
al menos un 3 % de su dotación total FSE+ al objetivo específico de hacer frente a la
privación material de las personas más desfavorecidas. El FSE+ en España tiene
asignado un presupuesto de 10.542 millones (sin contar la asistencia técnica ni la
dotación especial para regiones ultraperiféricas). Así pues, a la lucha contra la privación
material habrá que destinar un mínimo de 316 millones (el citado 3 %).
No obstante, la Comisión Europea ya ha comunicado a España que no se limite a
ese mínimo exigido reglamentariamente, sino que alcance un importe similar al del
antiguo programa FEAD, esto es, 563 millones de ayuda UE.
Desde el punto de vista de la prestación del servicio, conviene señalar que el Pilar
Europeo de Derechos Sociales, presentado por la Comisión Europea en marzo de 2021,
insiste en la necesidad de avanzar en enfoques integrados para apoyar a las personas
durante todas las fases de su vida y para abordar los múltiples factores causantes de
situaciones de pobreza y exclusión social. La definición del futuro FSE+ colabora en la
implementación de ese enfoque integrado aglutinando diversos fondos preexistentes.
Esto implica, entre otras cuestiones:
• Garantía pública del derecho de todas las personas a la cobertura de sus
necesidades básicas (no sólo de alimentación, también material escolar, productos de
higiene, otros…).
• Participación activa de las personas afectadas, con capacidad de decisión respecto
a todos los aspectos que les afectan (también en la provisión de sus necesidades
básicas).
• Normalización en el acceso a los recursos y no estigmatización de las respuestas.
cve: BOE-A-2022-224
Verificable en https://www.boe.es
– La necesidad de enfoques de actuación centrados en las personas y que
respondan a sus demandas, sus decisiones y su proceso. Para ello tendremos que ser
capaces de diseñar acciones específicas que den respuesta a las necesidades de cada
persona y su entorno más cercano.
– En el nuevo periodo, el FSE+ ofrece la posibilidad de reforzar las medidas de
acompañamiento que atiendan a cuestiones más globales (como la salud, por ejemplo),
con la mirada puesta en la inclusión social.
– La provisión de recursos vinculados a la privación material, debe hacerse
garantizando la continuidad de la atención, desde un enfoque de atención integrada. Su
inclusión en el marco más amplio del FSE+ va sin duda en esa dirección.
– La inclusión social, para que sea eficaz, debe plantearse como un proceso que
requiere una planificación a medio-largo plazo, lo que implica garantizar apoyos y
financiación continuada en el tiempo. El marco plurianual del FSE+ parece un recurso
adecuado para abordar esta cuestión, ya que permite hacerlo con visión de futuro y con
el tiempo suficiente para reflexionar y mejorar el modelo de provisión de esta prestación.
– El enfoque de provisión, de acuerdo con la experiencia europea y los consensos
internacionales, debe procurar:
Núm. 3
Martes 4 de enero de 2022
2.
Sec. III. Pág. 1042
Futuro de la concentración temática «Privación Material» en el marco del nuevo
FSE +.
La nueva etapa de programación de Fondos estructurales cambia el planteamiento
de la gestión de los fondos destinados a dar cobertura a las situaciones de privación
material, incorporándolos como concentración temática dentro del FSE+ (Objetivo
específico xiii). Esto supone asegurar una inversión mínima del 3 % del FSE+ en el
conjunto del Estado. La cofinanciación europea es del 90 % con independencia de la
categoría de región. De esta forma, tras la finalización del programa operativo español
del FEAD, la asistencia material que se prestaba a través de ese programa pasará a
financiarse en el marco de los programas del FSE+.
En el FSE+ se ha establecido la obligatoriedad de que cada Estado miembro destine
al menos un 3 % de su dotación total FSE+ al objetivo específico de hacer frente a la
privación material de las personas más desfavorecidas. El FSE+ en España tiene
asignado un presupuesto de 10.542 millones (sin contar la asistencia técnica ni la
dotación especial para regiones ultraperiféricas). Así pues, a la lucha contra la privación
material habrá que destinar un mínimo de 316 millones (el citado 3 %).
No obstante, la Comisión Europea ya ha comunicado a España que no se limite a
ese mínimo exigido reglamentariamente, sino que alcance un importe similar al del
antiguo programa FEAD, esto es, 563 millones de ayuda UE.
Desde el punto de vista de la prestación del servicio, conviene señalar que el Pilar
Europeo de Derechos Sociales, presentado por la Comisión Europea en marzo de 2021,
insiste en la necesidad de avanzar en enfoques integrados para apoyar a las personas
durante todas las fases de su vida y para abordar los múltiples factores causantes de
situaciones de pobreza y exclusión social. La definición del futuro FSE+ colabora en la
implementación de ese enfoque integrado aglutinando diversos fondos preexistentes.
Esto implica, entre otras cuestiones:
• Garantía pública del derecho de todas las personas a la cobertura de sus
necesidades básicas (no sólo de alimentación, también material escolar, productos de
higiene, otros…).
• Participación activa de las personas afectadas, con capacidad de decisión respecto
a todos los aspectos que les afectan (también en la provisión de sus necesidades
básicas).
• Normalización en el acceso a los recursos y no estigmatización de las respuestas.
cve: BOE-A-2022-224
Verificable en https://www.boe.es
– La necesidad de enfoques de actuación centrados en las personas y que
respondan a sus demandas, sus decisiones y su proceso. Para ello tendremos que ser
capaces de diseñar acciones específicas que den respuesta a las necesidades de cada
persona y su entorno más cercano.
– En el nuevo periodo, el FSE+ ofrece la posibilidad de reforzar las medidas de
acompañamiento que atiendan a cuestiones más globales (como la salud, por ejemplo),
con la mirada puesta en la inclusión social.
– La provisión de recursos vinculados a la privación material, debe hacerse
garantizando la continuidad de la atención, desde un enfoque de atención integrada. Su
inclusión en el marco más amplio del FSE+ va sin duda en esa dirección.
– La inclusión social, para que sea eficaz, debe plantearse como un proceso que
requiere una planificación a medio-largo plazo, lo que implica garantizar apoyos y
financiación continuada en el tiempo. El marco plurianual del FSE+ parece un recurso
adecuado para abordar esta cuestión, ya que permite hacerlo con visión de futuro y con
el tiempo suficiente para reflexionar y mejorar el modelo de provisión de esta prestación.
– El enfoque de provisión, de acuerdo con la experiencia europea y los consensos
internacionales, debe procurar: