III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-221)
Resolución de 17 de diciembre de 2021, de la Dirección General de Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural, en la categoría de monumento, a favor del Real Taller de Aserrío de Valsaín, en el término municipal de Real Sitio de San Ildefonso (Segovia).
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 4 de enero de 2022
Sec. III. Pág. 1024
manivela de centro fijo en la que va engranado el gran volante de inercia de 4,9 metro de
diámetro cuya función era la de mantener constante el movimiento de transmisión. Se
aprecia además una corona de dientes en el perímetro interior de la llanta del volante
que servía para que el maquinista pudiera, haciendo uso de un sencillo sistema de
trinquete y palanca, colocar la posición de todo el conjunto de la manera más idónea
para lograr la puesta en marcha más eficiente de toda la maquinaria. El giro que
producía esta máquina se transmitía posteriormente mediante una correa a la polea
subterránea que trasfiere el movimiento al eje central que, como se ha mencionado,
discurre por debajo de la nave central. A este eje estaban engranadas todas las poleas
que daban trabajo a las siete sierras de vaivén y dos máquinas de cepillar,
machihembrar y moldurar que componían las herramientas del aserradero. Estas
estaban instaladas mediante el sistema conocido como de «poleas locas», es decir,
poleas que no están conectadas al giro general de la maquinaria, de manera que se
podían embragar para detener su actividad a demanda sin tener que paralizar toda la
maquinaria del aserradero.
Separada del edificio, junto al ala norte del edificio principal, se encuentra también la
chimenea de ladrillo de 25 metros que evacuaba el humo de las calderas, así como otro
depósito de agua aledaño de 12 metros de profundidad, alojado en una pequeña
estructura de planta cuadrangular también efectuada en ladrillo, que se sitúa entre el
edificio principal y la mencionada chimenea.
Además, comprendidos dentro del área de protección del bien y situados frente a la
fachada principal del edificio, se encuentran los restos del trazado viario por el que
discurrían las vagonetas a través de las cuales se procedía a la entrada y salida de las
trozas de madera ya procesadas. A lo largo del trazado se conservan también las
plataformas giratorias que ayudaban a cambiar las vagonetas de dirección sin necesidad
de maniobrarlas y facilitar de este modo el acceso a la zona de almacenamiento, carga y
descarga de madera.
Una excelente descripción del aserradero y la maquinaria se encuentra en la
publicación del ICONA «Real Aserrío Mecánico de los Montes de Valsaín», Serie de
Divulgación, publicada en 1987. Este trabajo fue realizado por los profesores y alumnos
del Instituto de Formación Profesional de Segovia y ha sido utilizado, entre otros
documentos, como fuente de referencia para la elaboración de este expediente.
Criterios de intervención
Los criterios de intervención en el Bien serán los establecidos en el artículo 39 de la
Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español, para los bienes inmuebles.
Las actuaciones irán encaminadas a su conservación, consolidación y rehabilitación y
evitarán los intentos de reconstrucción, salvo cuando se utilicen partes originales de los
mismos y pueda probarse su autenticidad. Si se añadiesen materiales o partes
indispensables para su estabilidad o mantenimiento, las adiciones deberán ser
reconocibles y evitar las confusiones miméticas. Así mismo, las restauraciones de los
bienes respetarán las aportaciones de todas las épocas existentes. La eliminación de
alguna de ellas sólo se autorizará con carácter excepcional y siempre que los elementos
que traten de suprimirse supongan una evidente degradación del bien y su eliminación
fuere necesaria para permitir una mejor interpretación histórica del mismo. Las partes
suprimidas quedarán debidamente documentadas.
El titular del bien, que en este caso es Parques Nacionales, ha manifestado
explícitamente su intención de realizar las intervenciones necesarias para garantizar, por
un lado la consolidación y preservación de la integridad estructural del inmueble, y por el
otro su acondicionamiento para permitir la visita pública y la instalación de un centro de
interpretación sobre la industria de la madera en el contexto del eje industrial Real
Fábrica de Vidrio de la Granja de San Ildefonso-Real Casa de la Moneda de SegoviaReal Taller de Aserrío de Valsaín.
cve: BOE-A-2022-221
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 3
Martes 4 de enero de 2022
Sec. III. Pág. 1024
manivela de centro fijo en la que va engranado el gran volante de inercia de 4,9 metro de
diámetro cuya función era la de mantener constante el movimiento de transmisión. Se
aprecia además una corona de dientes en el perímetro interior de la llanta del volante
que servía para que el maquinista pudiera, haciendo uso de un sencillo sistema de
trinquete y palanca, colocar la posición de todo el conjunto de la manera más idónea
para lograr la puesta en marcha más eficiente de toda la maquinaria. El giro que
producía esta máquina se transmitía posteriormente mediante una correa a la polea
subterránea que trasfiere el movimiento al eje central que, como se ha mencionado,
discurre por debajo de la nave central. A este eje estaban engranadas todas las poleas
que daban trabajo a las siete sierras de vaivén y dos máquinas de cepillar,
machihembrar y moldurar que componían las herramientas del aserradero. Estas
estaban instaladas mediante el sistema conocido como de «poleas locas», es decir,
poleas que no están conectadas al giro general de la maquinaria, de manera que se
podían embragar para detener su actividad a demanda sin tener que paralizar toda la
maquinaria del aserradero.
Separada del edificio, junto al ala norte del edificio principal, se encuentra también la
chimenea de ladrillo de 25 metros que evacuaba el humo de las calderas, así como otro
depósito de agua aledaño de 12 metros de profundidad, alojado en una pequeña
estructura de planta cuadrangular también efectuada en ladrillo, que se sitúa entre el
edificio principal y la mencionada chimenea.
Además, comprendidos dentro del área de protección del bien y situados frente a la
fachada principal del edificio, se encuentran los restos del trazado viario por el que
discurrían las vagonetas a través de las cuales se procedía a la entrada y salida de las
trozas de madera ya procesadas. A lo largo del trazado se conservan también las
plataformas giratorias que ayudaban a cambiar las vagonetas de dirección sin necesidad
de maniobrarlas y facilitar de este modo el acceso a la zona de almacenamiento, carga y
descarga de madera.
Una excelente descripción del aserradero y la maquinaria se encuentra en la
publicación del ICONA «Real Aserrío Mecánico de los Montes de Valsaín», Serie de
Divulgación, publicada en 1987. Este trabajo fue realizado por los profesores y alumnos
del Instituto de Formación Profesional de Segovia y ha sido utilizado, entre otros
documentos, como fuente de referencia para la elaboración de este expediente.
Criterios de intervención
Los criterios de intervención en el Bien serán los establecidos en el artículo 39 de la
Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español, para los bienes inmuebles.
Las actuaciones irán encaminadas a su conservación, consolidación y rehabilitación y
evitarán los intentos de reconstrucción, salvo cuando se utilicen partes originales de los
mismos y pueda probarse su autenticidad. Si se añadiesen materiales o partes
indispensables para su estabilidad o mantenimiento, las adiciones deberán ser
reconocibles y evitar las confusiones miméticas. Así mismo, las restauraciones de los
bienes respetarán las aportaciones de todas las épocas existentes. La eliminación de
alguna de ellas sólo se autorizará con carácter excepcional y siempre que los elementos
que traten de suprimirse supongan una evidente degradación del bien y su eliminación
fuere necesaria para permitir una mejor interpretación histórica del mismo. Las partes
suprimidas quedarán debidamente documentadas.
El titular del bien, que en este caso es Parques Nacionales, ha manifestado
explícitamente su intención de realizar las intervenciones necesarias para garantizar, por
un lado la consolidación y preservación de la integridad estructural del inmueble, y por el
otro su acondicionamiento para permitir la visita pública y la instalación de un centro de
interpretación sobre la industria de la madera en el contexto del eje industrial Real
Fábrica de Vidrio de la Granja de San Ildefonso-Real Casa de la Moneda de SegoviaReal Taller de Aserrío de Valsaín.
cve: BOE-A-2022-221
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 3