III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-221)
Resolución de 17 de diciembre de 2021, de la Dirección General de Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural, en la categoría de monumento, a favor del Real Taller de Aserrío de Valsaín, en el término municipal de Real Sitio de San Ildefonso (Segovia).
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 4 de enero de 2022
Sec. III. Pág. 1022
Casa Real. Este se encuentra sobre unos terrenos adquiridos previamente por Carlos III
en 1761 para el aprovechamiento manual de la madera de los pinares de la zona. Más
tarde, en un periodo comprendido entre 1825 y 1829, se instaló un aserradero hidráulico
de cuya estructura se conserva el caz que le abastecía de agua desde el arroyo de
Peñalara, así como la primitiva estructura en la que estaba alojada la sierra y que se
conoce hoy en día con el apelativo de la Máquina Vieja. Posteriormente se construyó el
aserrío mecánico que nos ocupa, así como el edificio destinado a acoger su compleja
estructura y maquinaria. Este inmueble cuenta con una serie de singularidades que se
considera importante realzar.
En primer lugar, se trata de un edificio construido específicamente para la maquinaria
que iba a albergar. De esta forma, en una primera fase de la construcción del edificio se
excavó el sótano alrededor del cual se edificarían posteriormente el resto de las
instalaciones del taller. El sótano se realizó con el fin de alojar la cimentación de las
bancadas sobre las que se asentaba la maquinaria de aserrar en la planta superior,
además de dotar del espacio necesario para albergar el eje transversal que transmitiría
la fuerza motriz de la máquina a vapor (máquina Corliss) a dicha maquinaria. La máquina
de vapor en concreto llegó a Valsaín en vehículos de tracción animal. Finalizada la
construcción, el ingenio a vapor dio movimiento a todas las máquinas de aserrío
montadas sobre las bancadas. Por todo ello se trata de una edificación peculiar y una
muestra de diseño e instalación industrial ejemplar.
En algún momento posterior, se instala un motor eléctrico hasta que, años más tarde,
en 1952 Patrimonio Nacional construye un edificio nuevo, trasladándose la actividad
productiva a este y quedando el edificio que nos ocupa en un progresivo estado de
abandono. En el año 1982 fue transferido al Instituto Nacional para la Conservación de la
Naturaleza (ICONA), y tras la creación en 1996 del Organismo Autónomo de Parque
Nacionales, la titularidad del inmueble se transfirió a este.
Descripción del bien objeto de la incoación
El edificio antiguo del Aserrío de Valsaín consta de un cuerpo central diáfano y dos
naves laterales simétricas. En alzado, la edificación cuenta, además de con el sótano ya
descrito, con una altura en la nave central diáfana, y dos alturas en sendas naves
laterales. Sin embargo, la situada en el ala norte, en la que se encuentran las calderas y
la máquina de vapor, desapareció tras los últimos trabajos de consolidación de la
cubierta y parte del edificio en 2007. Ambas alas se separaban en su momento de la
nave central por sendos muros cortafuegos, hoy desaparecidos. La nave lateral del
extremo opuesto, el sur, estaba por su parte destinada a albergar la sala de afilado, que
contaba con tres afiladoras, y la fragua, así como el taller de reparación de máquinas y la
casa del director del aserrío. Actualmente, en cambio, aloja parte de las oficinas del
Centro Montes y aserradero de Valsaín, unidad dependiente del Organismo Autónomo
Parques Nacionales encargado del cuidado del inmueble y de los montes en los que se
enclava.
La fachada, por su parte, se caracteriza por la presencia de numerosos vanos que en
rehabilitaciones posteriores se cubrieron con cerramientos vítreos modernos para
proteger el interior de la intemperie y cuenta con un basamento de piedra y pilastras de
ladrillo que han sido restaurados. Los frentes, tanto de las dos naves transversales
adyacentes como del tramo central de la fachada principal rematan en una serie de
piñones escalonados, ubicándose en este último tramo descrito además el escudo de
armas de Alfonso XII rodeado por el Toisón de Oro y la cadena de la Orden de Carlos III.
El inmueble cierra en su parte superior con una cubierta a dos aguas especialmente
sobresaliente por el entramado de cuchillos triangulados del que está compuesta y que
se puede apreciar desde el interior tanto de la nave central como de la sala de la
máquina de vapor. Esta ha sido rehabilitada en varias ocasiones, pero sigue
conservando las cerchas originales.
cve: BOE-A-2022-221
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 3
Martes 4 de enero de 2022
Sec. III. Pág. 1022
Casa Real. Este se encuentra sobre unos terrenos adquiridos previamente por Carlos III
en 1761 para el aprovechamiento manual de la madera de los pinares de la zona. Más
tarde, en un periodo comprendido entre 1825 y 1829, se instaló un aserradero hidráulico
de cuya estructura se conserva el caz que le abastecía de agua desde el arroyo de
Peñalara, así como la primitiva estructura en la que estaba alojada la sierra y que se
conoce hoy en día con el apelativo de la Máquina Vieja. Posteriormente se construyó el
aserrío mecánico que nos ocupa, así como el edificio destinado a acoger su compleja
estructura y maquinaria. Este inmueble cuenta con una serie de singularidades que se
considera importante realzar.
En primer lugar, se trata de un edificio construido específicamente para la maquinaria
que iba a albergar. De esta forma, en una primera fase de la construcción del edificio se
excavó el sótano alrededor del cual se edificarían posteriormente el resto de las
instalaciones del taller. El sótano se realizó con el fin de alojar la cimentación de las
bancadas sobre las que se asentaba la maquinaria de aserrar en la planta superior,
además de dotar del espacio necesario para albergar el eje transversal que transmitiría
la fuerza motriz de la máquina a vapor (máquina Corliss) a dicha maquinaria. La máquina
de vapor en concreto llegó a Valsaín en vehículos de tracción animal. Finalizada la
construcción, el ingenio a vapor dio movimiento a todas las máquinas de aserrío
montadas sobre las bancadas. Por todo ello se trata de una edificación peculiar y una
muestra de diseño e instalación industrial ejemplar.
En algún momento posterior, se instala un motor eléctrico hasta que, años más tarde,
en 1952 Patrimonio Nacional construye un edificio nuevo, trasladándose la actividad
productiva a este y quedando el edificio que nos ocupa en un progresivo estado de
abandono. En el año 1982 fue transferido al Instituto Nacional para la Conservación de la
Naturaleza (ICONA), y tras la creación en 1996 del Organismo Autónomo de Parque
Nacionales, la titularidad del inmueble se transfirió a este.
Descripción del bien objeto de la incoación
El edificio antiguo del Aserrío de Valsaín consta de un cuerpo central diáfano y dos
naves laterales simétricas. En alzado, la edificación cuenta, además de con el sótano ya
descrito, con una altura en la nave central diáfana, y dos alturas en sendas naves
laterales. Sin embargo, la situada en el ala norte, en la que se encuentran las calderas y
la máquina de vapor, desapareció tras los últimos trabajos de consolidación de la
cubierta y parte del edificio en 2007. Ambas alas se separaban en su momento de la
nave central por sendos muros cortafuegos, hoy desaparecidos. La nave lateral del
extremo opuesto, el sur, estaba por su parte destinada a albergar la sala de afilado, que
contaba con tres afiladoras, y la fragua, así como el taller de reparación de máquinas y la
casa del director del aserrío. Actualmente, en cambio, aloja parte de las oficinas del
Centro Montes y aserradero de Valsaín, unidad dependiente del Organismo Autónomo
Parques Nacionales encargado del cuidado del inmueble y de los montes en los que se
enclava.
La fachada, por su parte, se caracteriza por la presencia de numerosos vanos que en
rehabilitaciones posteriores se cubrieron con cerramientos vítreos modernos para
proteger el interior de la intemperie y cuenta con un basamento de piedra y pilastras de
ladrillo que han sido restaurados. Los frentes, tanto de las dos naves transversales
adyacentes como del tramo central de la fachada principal rematan en una serie de
piñones escalonados, ubicándose en este último tramo descrito además el escudo de
armas de Alfonso XII rodeado por el Toisón de Oro y la cadena de la Orden de Carlos III.
El inmueble cierra en su parte superior con una cubierta a dos aguas especialmente
sobresaliente por el entramado de cuchillos triangulados del que está compuesta y que
se puede apreciar desde el interior tanto de la nave central como de la sala de la
máquina de vapor. Esta ha sido rehabilitada en varias ocasiones, pero sigue
conservando las cerchas originales.
cve: BOE-A-2022-221
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 3