III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-220)
Resolución de 17 de diciembre de 2021, de la Dirección General de Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural, en la categoría de monumento, a favor de "La Farola", faro marítimo del puerto de la ciudad de Málaga.
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 4 de enero de 2022
Sec. III. Pág. 1017
su defecto puedan resultar a los navegantes, lo que será de poco costo al respecto de la
precisión que hay de ella.
Málaga, 28 de diciembre de 1722.-Marqués de Verbon.»
Tras soluciones provisionales, fue el brigadier de la armada, Ingeniero Naval y
Director del Puerto, don Joaquín M.ª Pery y Guzmán, quien presentó en las Cortes un
proyecto de construcción de una torre «para colocar sobre ella una luz que sirviese de
guía a los navegantes» que se aprobó por R.O. de 15 de junio de 1816, comenzándose
inmediatamente los trabajos y quedando finalizados el 16 de noviembre del año
siguiente. Así nació la Farola de Málaga.
La construcción del edificio debía estar bien adecuada para el fin de sustentar en alto
una linterna giratoria, sobre la punta o morro de Levante, y había de tener 120 pies de
altitud. El aparato óptico tenía 21 platillos de reverberos distribuidos en tres caras que
giraban en un periodo de 1' de duración. Los 20" primeros eran de una luz muy viva y los
restantes de oscuridad. A partir de esa primera solución, se buscaron distintas
soluciones técnicas para actualizar su mecanismo de encendido.
La torre levantada en 1817, se hallaba escueta, solamente para sustentar la linterna.
Pero el personal adscrito a este servicio fue menester que viviera allí. Con este fin, el
Ingeniero de Caminos Don Ángel Mayo, redactó un proyecto aprobado en 1853.
Descripción del bien objeto de la incoación
El bien objeto de incoación se compone del volumen principal, una torre formada por
un cono que decrece su base suavemente de abajo a arriba y que constituye la base de
la linterna.
Dicha torre cuenta con 21,64 m de altura, y 9,80 m de diámetro máximo, según datos
consultados. Queda rematada en su parte superior por dos pequeños volúmenes
circunscritos, retranqueados respectivamente, que forman en ambos casos terrazas
accesibles y protegidas por barandillas de hierro forjado. La formación de dichas terrazas
conlleva la existencia, como elemento de transición, de dos cornisas de piedra
moldurada que siguen el recorrido perimetral. Una serie de aberturas rectangulares
practicadas en generatrices opuestas iluminan, por una parte, una escalera de caracol
que accede a la parte superior; por otra parte, una serie de espacios interiores
destinados al funcionamiento del faro que se distribuyen a distintos niveles. Las
carpinterías son de madera pintada, puntualmente sustituidas por aluminio lacado. El
volumen más alto cuenta con doble altura y queda rematado con estructura de hierro
forjado y vidrio, albergando la óptica del faro. El conjunto de la torre está revocado en
blanco.
Como señala la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el faro cuenta con
una digna e interesante entrada original que responde al gusto tardo neoclásico, muy
característico de la época fernandina, con sendas inscripciones que recogen los datos
básicos de esta singular obra. Sobre la puerta se lee: «REINANDO FERNANDO/ VII EL
AMADO / Se hizo esta obra, y quanto hay en/ ella está excutado con materias y/por
artifices Españoles. Año de 1816» [se superpone el número 7 sobre el 6]; mientras que
en el friso y dentro de la molduración se dice: "Esta obra fue proyectada y dirigida por el /
Brigadier de la Armada Director del Puerto / de Málaga D. Joaquín M. Pery y de
Guzman"».
A la torre, como ya se ha mencionado, se añadió un volumen paralelepípedo de
planta cuadrada de 15 m de lado, que alberga las viviendas de los empleados y que
presenta zócalo de sillería y acabado de revoco blanco con entrecalles. Cuenta así
mismo con sillares esquinados y chapado de piedra en cabeza de forjado de
entreplantas. La cubierta plana es transitable, con acceso desde la torre del faro,
protegida por un peto revocado de blanco, y piedra en remate horizontal y en pilares de
esquina terminados en bola. La cornisa también es pétrea, y se resuelve la evacuación
de aguas pluviales con gárgolas zoomorfas de hierro fundido, posiblemente alusivas a
cve: BOE-A-2022-220
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 3
Martes 4 de enero de 2022
Sec. III. Pág. 1017
su defecto puedan resultar a los navegantes, lo que será de poco costo al respecto de la
precisión que hay de ella.
Málaga, 28 de diciembre de 1722.-Marqués de Verbon.»
Tras soluciones provisionales, fue el brigadier de la armada, Ingeniero Naval y
Director del Puerto, don Joaquín M.ª Pery y Guzmán, quien presentó en las Cortes un
proyecto de construcción de una torre «para colocar sobre ella una luz que sirviese de
guía a los navegantes» que se aprobó por R.O. de 15 de junio de 1816, comenzándose
inmediatamente los trabajos y quedando finalizados el 16 de noviembre del año
siguiente. Así nació la Farola de Málaga.
La construcción del edificio debía estar bien adecuada para el fin de sustentar en alto
una linterna giratoria, sobre la punta o morro de Levante, y había de tener 120 pies de
altitud. El aparato óptico tenía 21 platillos de reverberos distribuidos en tres caras que
giraban en un periodo de 1' de duración. Los 20" primeros eran de una luz muy viva y los
restantes de oscuridad. A partir de esa primera solución, se buscaron distintas
soluciones técnicas para actualizar su mecanismo de encendido.
La torre levantada en 1817, se hallaba escueta, solamente para sustentar la linterna.
Pero el personal adscrito a este servicio fue menester que viviera allí. Con este fin, el
Ingeniero de Caminos Don Ángel Mayo, redactó un proyecto aprobado en 1853.
Descripción del bien objeto de la incoación
El bien objeto de incoación se compone del volumen principal, una torre formada por
un cono que decrece su base suavemente de abajo a arriba y que constituye la base de
la linterna.
Dicha torre cuenta con 21,64 m de altura, y 9,80 m de diámetro máximo, según datos
consultados. Queda rematada en su parte superior por dos pequeños volúmenes
circunscritos, retranqueados respectivamente, que forman en ambos casos terrazas
accesibles y protegidas por barandillas de hierro forjado. La formación de dichas terrazas
conlleva la existencia, como elemento de transición, de dos cornisas de piedra
moldurada que siguen el recorrido perimetral. Una serie de aberturas rectangulares
practicadas en generatrices opuestas iluminan, por una parte, una escalera de caracol
que accede a la parte superior; por otra parte, una serie de espacios interiores
destinados al funcionamiento del faro que se distribuyen a distintos niveles. Las
carpinterías son de madera pintada, puntualmente sustituidas por aluminio lacado. El
volumen más alto cuenta con doble altura y queda rematado con estructura de hierro
forjado y vidrio, albergando la óptica del faro. El conjunto de la torre está revocado en
blanco.
Como señala la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el faro cuenta con
una digna e interesante entrada original que responde al gusto tardo neoclásico, muy
característico de la época fernandina, con sendas inscripciones que recogen los datos
básicos de esta singular obra. Sobre la puerta se lee: «REINANDO FERNANDO/ VII EL
AMADO / Se hizo esta obra, y quanto hay en/ ella está excutado con materias y/por
artifices Españoles. Año de 1816» [se superpone el número 7 sobre el 6]; mientras que
en el friso y dentro de la molduración se dice: "Esta obra fue proyectada y dirigida por el /
Brigadier de la Armada Director del Puerto / de Málaga D. Joaquín M. Pery y de
Guzman"».
A la torre, como ya se ha mencionado, se añadió un volumen paralelepípedo de
planta cuadrada de 15 m de lado, que alberga las viviendas de los empleados y que
presenta zócalo de sillería y acabado de revoco blanco con entrecalles. Cuenta así
mismo con sillares esquinados y chapado de piedra en cabeza de forjado de
entreplantas. La cubierta plana es transitable, con acceso desde la torre del faro,
protegida por un peto revocado de blanco, y piedra en remate horizontal y en pilares de
esquina terminados en bola. La cornisa también es pétrea, y se resuelve la evacuación
de aguas pluviales con gárgolas zoomorfas de hierro fundido, posiblemente alusivas a
cve: BOE-A-2022-220
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 3