III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-220)
Resolución de 17 de diciembre de 2021, de la Dirección General de Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural, en la categoría de monumento, a favor de "La Farola", faro marítimo del puerto de la ciudad de Málaga.
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 3
Martes 4 de enero de 2022
Sec. III. Pág. 1016
Sexto.
Se continuará la tramitación del expediente de declaración de Bien de Interés
Cultural de acuerdo con la legislación vigente.
Madrid, 17 de diciembre de 2021.–El Director General de Bellas Artes, Isaac Sastre
de Diego.
ANEXO
Descripción del bien y justificación de los valores que lo hacen merecedor de su
declaración como bien de interés cultural
Introducción histórica
«... y como en este punto hace tanta falta un fanal o linterna, que es una de las cosas
más esenciales, no se puede excusar tenerla por todas las razones que dexan
considerar, pues donde no la hay no pueden, en noches tempestuosas entrar a
refugiarse en el puerto las embarcaciones que corren borrasca, las que suelen
desgraciarse como ha sucedido a muchas en este, sobre que están clamando
continuamente los marineros y faltó de suceder a las galeras del Rey cuando en este
verano volví con ellas de la visita de los presidios de África; que por haberse levantado
un temporal hallándonos a la vista del Puerto, sin poder ganar antes de que cerrase la
noche, fueron a dar los pilotos a la Punta de los Cantales, media legua a Levante, en
lugar de la del Muelle, y corrieron riesgo de perderse las Galeras, en toda la noche que
hubieron de detenerse allí con todos los ferros al agua sin saber dónde estaban; y como
la linterna proyectada de cal y canto no se puede construir antes de que esté concluida
la cabeza del muelle, lo que como tengo referido tardará algunos arios, soy del dictamen
se exija una linterna provisional de madera o de otro material para evitar los daños que
cve: BOE-A-2022-220
Verificable en https://www.boe.es
Como señala el Decreto 88/2012, de 17 de abril, por el que se inscribe en el
Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz un sector delimitado de la ciudad de
Málaga como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Conjunto Histórico, la ciudad
de Málaga se asienta junto a la desembocadura del río Guadalmedina, aprovechando las
buenas condiciones para el atraque que presentaba el puerto natural generado en la
amplia bahía rodeada por las estribaciones meridionales de los Montes de Málaga. La
ciudad presenta una superposición muy amplia de huellas del paso de civilizaciones a lo
largo de los siglos, tanto de Oriente como de Occidente, en un reducido espacio urbano.
Restos fenicios, púnicos, romanos, árabes, etcétera, convierten esta zona de la ciudad
en un auténtico palimpsesto histórico en el que conviven monumentos como el Teatro
Romano, la Alcazaba, la Catedral, la Aduana, la Judería y un rico patrimonio
arqueológico soterrado. El mar, y especialmente el puerto, han jugado un papel
importante en esta ciudad.
De la historia del Puerto de Málaga anterior a la reconquista de la ciudad por los
Reyes Católicos en realidad se sabe poco. A partir del siglo XVI, en que existen datos
directos por las Reales Ordenes comunicadas a la Junta, se escribe la historia de la
construcción, y en ella hay que distinguir tres períodos completamente diferentes, cada
uno de los cuales empieza con un nuevo proyecto de conjunto. El primero, desde su
esbozo en tiempos de Felipe II, según el proyecto de Fabio Bursoto, hasta que se
suspenden las obras en la primera mitad del siglo XVII; el segundo, empieza con Felipe
V que las reanuda según el proyecto del ingeniero francés don Bartolomé Thurus y
continuó con intermitencias hasta la Restauración; y el tercero, desde esta época en que,
vista la insuficiencia de las instalaciones que existían para el tráfico del Puerto, se
encargó en el año 1874 a don Rafael Yagüe Buil, Ingeniero de Caminos, la redacción de
un nuevo proyecto en el que ya se reconoce el puerto actual.
Las siguientes fueron las razones que fundamentarían la construcción de la primera
luz de señalización del puerto de Málaga, predecesora del faro actual.
Núm. 3
Martes 4 de enero de 2022
Sec. III. Pág. 1016
Sexto.
Se continuará la tramitación del expediente de declaración de Bien de Interés
Cultural de acuerdo con la legislación vigente.
Madrid, 17 de diciembre de 2021.–El Director General de Bellas Artes, Isaac Sastre
de Diego.
ANEXO
Descripción del bien y justificación de los valores que lo hacen merecedor de su
declaración como bien de interés cultural
Introducción histórica
«... y como en este punto hace tanta falta un fanal o linterna, que es una de las cosas
más esenciales, no se puede excusar tenerla por todas las razones que dexan
considerar, pues donde no la hay no pueden, en noches tempestuosas entrar a
refugiarse en el puerto las embarcaciones que corren borrasca, las que suelen
desgraciarse como ha sucedido a muchas en este, sobre que están clamando
continuamente los marineros y faltó de suceder a las galeras del Rey cuando en este
verano volví con ellas de la visita de los presidios de África; que por haberse levantado
un temporal hallándonos a la vista del Puerto, sin poder ganar antes de que cerrase la
noche, fueron a dar los pilotos a la Punta de los Cantales, media legua a Levante, en
lugar de la del Muelle, y corrieron riesgo de perderse las Galeras, en toda la noche que
hubieron de detenerse allí con todos los ferros al agua sin saber dónde estaban; y como
la linterna proyectada de cal y canto no se puede construir antes de que esté concluida
la cabeza del muelle, lo que como tengo referido tardará algunos arios, soy del dictamen
se exija una linterna provisional de madera o de otro material para evitar los daños que
cve: BOE-A-2022-220
Verificable en https://www.boe.es
Como señala el Decreto 88/2012, de 17 de abril, por el que se inscribe en el
Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz un sector delimitado de la ciudad de
Málaga como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Conjunto Histórico, la ciudad
de Málaga se asienta junto a la desembocadura del río Guadalmedina, aprovechando las
buenas condiciones para el atraque que presentaba el puerto natural generado en la
amplia bahía rodeada por las estribaciones meridionales de los Montes de Málaga. La
ciudad presenta una superposición muy amplia de huellas del paso de civilizaciones a lo
largo de los siglos, tanto de Oriente como de Occidente, en un reducido espacio urbano.
Restos fenicios, púnicos, romanos, árabes, etcétera, convierten esta zona de la ciudad
en un auténtico palimpsesto histórico en el que conviven monumentos como el Teatro
Romano, la Alcazaba, la Catedral, la Aduana, la Judería y un rico patrimonio
arqueológico soterrado. El mar, y especialmente el puerto, han jugado un papel
importante en esta ciudad.
De la historia del Puerto de Málaga anterior a la reconquista de la ciudad por los
Reyes Católicos en realidad se sabe poco. A partir del siglo XVI, en que existen datos
directos por las Reales Ordenes comunicadas a la Junta, se escribe la historia de la
construcción, y en ella hay que distinguir tres períodos completamente diferentes, cada
uno de los cuales empieza con un nuevo proyecto de conjunto. El primero, desde su
esbozo en tiempos de Felipe II, según el proyecto de Fabio Bursoto, hasta que se
suspenden las obras en la primera mitad del siglo XVII; el segundo, empieza con Felipe
V que las reanuda según el proyecto del ingeniero francés don Bartolomé Thurus y
continuó con intermitencias hasta la Restauración; y el tercero, desde esta época en que,
vista la insuficiencia de las instalaciones que existían para el tráfico del Puerto, se
encargó en el año 1874 a don Rafael Yagüe Buil, Ingeniero de Caminos, la redacción de
un nuevo proyecto en el que ya se reconoce el puerto actual.
Las siguientes fueron las razones que fundamentarían la construcción de la primera
luz de señalización del puerto de Málaga, predecesora del faro actual.