III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-219)
Resolución de 16 de diciembre de 2021, de la Dirección General de Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural, en la categoría de monumento, a favor de la Torre de Señales del Aeródromo de Cuatro Vientos, en el término municipal de Madrid.
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 4 de enero de 2022
Sec. III. Pág. 1011
«Cuatro Vientos» pasaría también a la historia por ser el nombre con el que se
bautizó al Breguet XIX pilotado por Barberán y Collar que el 10 de junio de 1933 partió
desde Tablada rumbo a Cuba cruzando el mar en un solo tramo para llegar hasta
Camagüey y La Habana al día siguiente. Ello supuso un acontecimiento social de
primera magnitud en la época.
La Torre de Señales pierde sus últimas funcionalidades el 16 de julio de 1982 al
registrarse el tráfico civil por la nueva torre del aeropuerto, y entrar en servicio la línea de
teletipos. En el año 2003, fue testigo excepcional de la visita de S.S. el Papa Juan Pablo II.
Descripción del bien objeto de la incoación
La apariencia formal de la Torre de Señales de Cuatro Vientos (nombre ganado por
las condiciones gélidas y de viento reinante en este páramo), remite inicialmente a la
imagen de un faro costero, de color «blanco mediterráneo», con cuerpo cilíndrico y
cúpula. Sin embargo, se trata de una torre de señales ópticas, cuya función residía en
indicar a los aviadores la dirección e intensidad del viento, la pista más indicada para
despegar o aterrizar y la correspondiente autorización para hacerlo, todo mediante
señales ópticas pues la instalación no disponía de radiotelefonía. A su vez, debía ofrecer
un punto de vista despejado para permitir el seguimiento de los vuelos y destinar un
espacio para vestuario de pilotos.
La Torre de Señales es una edificación compuesta por base y torre que se eleva
a 16,86 metros sobre el suelo. La primera es un cuerpo cuadrangular, con la esquina sur
redondeada y una superficie de unos 140 m2, dividida en semisótano y planta noble. Del
primero nace la base octogonal del cuerpo de la torre que cuenta con una escalera
interna de caracol, hasta la plataforma de observación circular y de manipulación de
señales. Externamente, tres anillos en relieve ornan su fuste. A la cúpula acristalada y a
la estructura de sujeción de la manga de viento se accede mediante una escalerilla de
mano. La planta noble cuenta con seis amplios ventanales; el volado de su tejado y la
puerta de acceso a la terraza está dotada de balaustrada en piedra. El semisótano tiene
doce ventanas artísticas que dan al muro exterior que imita una fábrica en sillares
pétreos.
El emplazamiento de dicha torre se encuentra inmediato al primer núcleo de
construcciones, iniciado a partir de 1911, en lo que fue encuentro en ángulo recto de los
hangares de los frentes sur y oeste, frente a la gran explanada de las pistas de
despegue y aterrizaje. Es decir, ante el conjunto compuesto por hangares, talleres de
motores, hélices, carpintería, etc., pero también por el primer Laboratorio aerodinámico
de Europa, o el Pabellón de Oficiales, entre otros edificios.
Resumiendo, la Torre de Señales de Cuatro Vientos tiene un valor excepcional por
ser una obra singular, única existente y sin otra de su categoría. Sin olvidar sus valores
formales e históricos y el papel jugado por el propio aeródromo en el plano político,
militar y de las comunicaciones nacionales e internacionales, por lo que se considera que
tiene valores suficientes para su declaración como bien de interés cultural.
Enumeración de partes integrantes
Las partes integrantes de la estructura del bien son: la planta semisótano, la planta
noble, la torre de 5 cuerpos, la cúpula de cristal y la estructura de sujeción de la manga
de vientos.
Así mismo, la Torre de Señales comprende en su interior una serie de bienes
muebles que constituyen parte esencial de su historia (Ley 16/1985, art. 27) y están
formados por un conjunto de fondos patrimoniales gestionados por el Servicio Histórico y
Cultural del Ejército del Aire (SHYCEA). Dichos bienes son los siguientes:
Placa conmemorativa del LXV Aniversario del vuelo «Manila-Madrid».
Placa conmemorativa del LXXV Aniversario de la creación del «Servicio de
Aeronáutica Militar».
cve: BOE-A-2022-219
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 3
Martes 4 de enero de 2022
Sec. III. Pág. 1011
«Cuatro Vientos» pasaría también a la historia por ser el nombre con el que se
bautizó al Breguet XIX pilotado por Barberán y Collar que el 10 de junio de 1933 partió
desde Tablada rumbo a Cuba cruzando el mar en un solo tramo para llegar hasta
Camagüey y La Habana al día siguiente. Ello supuso un acontecimiento social de
primera magnitud en la época.
La Torre de Señales pierde sus últimas funcionalidades el 16 de julio de 1982 al
registrarse el tráfico civil por la nueva torre del aeropuerto, y entrar en servicio la línea de
teletipos. En el año 2003, fue testigo excepcional de la visita de S.S. el Papa Juan Pablo II.
Descripción del bien objeto de la incoación
La apariencia formal de la Torre de Señales de Cuatro Vientos (nombre ganado por
las condiciones gélidas y de viento reinante en este páramo), remite inicialmente a la
imagen de un faro costero, de color «blanco mediterráneo», con cuerpo cilíndrico y
cúpula. Sin embargo, se trata de una torre de señales ópticas, cuya función residía en
indicar a los aviadores la dirección e intensidad del viento, la pista más indicada para
despegar o aterrizar y la correspondiente autorización para hacerlo, todo mediante
señales ópticas pues la instalación no disponía de radiotelefonía. A su vez, debía ofrecer
un punto de vista despejado para permitir el seguimiento de los vuelos y destinar un
espacio para vestuario de pilotos.
La Torre de Señales es una edificación compuesta por base y torre que se eleva
a 16,86 metros sobre el suelo. La primera es un cuerpo cuadrangular, con la esquina sur
redondeada y una superficie de unos 140 m2, dividida en semisótano y planta noble. Del
primero nace la base octogonal del cuerpo de la torre que cuenta con una escalera
interna de caracol, hasta la plataforma de observación circular y de manipulación de
señales. Externamente, tres anillos en relieve ornan su fuste. A la cúpula acristalada y a
la estructura de sujeción de la manga de viento se accede mediante una escalerilla de
mano. La planta noble cuenta con seis amplios ventanales; el volado de su tejado y la
puerta de acceso a la terraza está dotada de balaustrada en piedra. El semisótano tiene
doce ventanas artísticas que dan al muro exterior que imita una fábrica en sillares
pétreos.
El emplazamiento de dicha torre se encuentra inmediato al primer núcleo de
construcciones, iniciado a partir de 1911, en lo que fue encuentro en ángulo recto de los
hangares de los frentes sur y oeste, frente a la gran explanada de las pistas de
despegue y aterrizaje. Es decir, ante el conjunto compuesto por hangares, talleres de
motores, hélices, carpintería, etc., pero también por el primer Laboratorio aerodinámico
de Europa, o el Pabellón de Oficiales, entre otros edificios.
Resumiendo, la Torre de Señales de Cuatro Vientos tiene un valor excepcional por
ser una obra singular, única existente y sin otra de su categoría. Sin olvidar sus valores
formales e históricos y el papel jugado por el propio aeródromo en el plano político,
militar y de las comunicaciones nacionales e internacionales, por lo que se considera que
tiene valores suficientes para su declaración como bien de interés cultural.
Enumeración de partes integrantes
Las partes integrantes de la estructura del bien son: la planta semisótano, la planta
noble, la torre de 5 cuerpos, la cúpula de cristal y la estructura de sujeción de la manga
de vientos.
Así mismo, la Torre de Señales comprende en su interior una serie de bienes
muebles que constituyen parte esencial de su historia (Ley 16/1985, art. 27) y están
formados por un conjunto de fondos patrimoniales gestionados por el Servicio Histórico y
Cultural del Ejército del Aire (SHYCEA). Dichos bienes son los siguientes:
Placa conmemorativa del LXV Aniversario del vuelo «Manila-Madrid».
Placa conmemorativa del LXXV Aniversario de la creación del «Servicio de
Aeronáutica Militar».
cve: BOE-A-2022-219
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 3