III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-219)
Resolución de 16 de diciembre de 2021, de la Dirección General de Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural, en la categoría de monumento, a favor de la Torre de Señales del Aeródromo de Cuatro Vientos, en el término municipal de Madrid.
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 4 de enero de 2022

Sec. III. Pág. 1010

ANEXO
Descripción del bien y justificación de los valores que lo hacen merecedor de su
declaración como bien de interés cultural
Introducción histórica
La Torre de Señales del aeródromo de Cuatro Vientos, denominada también como
Torre de Mando y Torre de Control por las funciones desempeñadas, se alza como una
edificación testigo de un momento histórico de gran auge de la aeronáutica española,
suponiendo también un homenaje a una era de avances tecnológicos y constituyéndose
como un reconocimiento a científicos e ingenieros, estando también íntimamente ligada
a las escuelas de pilotos, de observadores de aeroplanos y de mecánicos.
El 11 de enero de 1911 se seleccionó una franja de terreno de 200 metros de largo
en el páramo conocido como «A los Cuatro Vientos» para la construcción del primer
Aeródromo Militar de España. Ese mismo año, en el mes de marzo, se realizaría el
primer vuelo oficial y se iniciarían las clases de la primera promoción de pilotos de
aeroplano.
A fin de cumplir con las pruebas de la Federación de Aviación Internacional y tener
un punto de referencia y observación para el desarrollo de las mismas, se decide edificar
una estructura elevada que finalmente adopta la forma de un faro marino. Esta estructura
se presenta como el «Proyecto de Torre de Señales en el Aeródromo de Cuatro
Vientos».
En el Ministerio de la Guerra, el coronel Lorenzo de la Tejera y Magnin, tras estudiar
el proyecto, emitió un informe el día 31 de julio de 1919 en el que ponía de manifiesto la
necesidad de establecer algún medio de comunicación aire-tierra debido al aumento de
los vuelos, lo que hacía imprescindible contar con un sistema de señales que, desde
tierra, facilitara información para el desarrollo del vuelo a los aviones, para seguir su
evolución y para poder acudir rápidamente en caso de accidente. En dicho informe se
estipula que las obras de ejecución del proyecto alcanzarían un presupuesto de 24.990
pesetas estando dicho importe cargado a la dotación de los Servicios de Aeronáutica.
El proyecto para la realización de una Torre de Señales recibió luz verde de S.M. el
rey, adquiriendo validez mediante la inserción de una Real Orden en el «Diario Oficial»
del 13 de agosto de 1919 (DO núm. 179) y formalizándose su desarrollo en un plazo de
cuatro meses.
Los primero testimonios gráficos de su construcción se datan en 1919, siendo su
finalización en 1920. Sobre los planos originales del proyecto se produjeron
modificaciones en base a las necesidades operacionales de cada época. Dicho proyecto
se debe al comandante de Ingenieros Leopoldo Jiménez García, siendo la obra
ejecutada por Enrique Sierra quien preparó el material prefabricado en hormigón en su
taller del Paseo de las Delicias de Madrid. Desde el punto de vista técnico la
construcción de la torre resultó innovadora debido al empleo de hormigón armado pues
éste no se había desarrollado en España hasta principios del siglo XX garantizando una
vida larga a la edificación.
La Torre de Señales fue testigo de heroicas hazañas de los primeros pilotos. El 31 de
enero de 1923, el Ingeniero de Caminos don Juan de la Cierva y Codorniú eleva la
versión C4 de su invento patentado que sería el precursor del helicóptero: el autogiro.
El 5 de abril de 1926 sale la Patrulla Elcano desde el aeródromo de Cuatro Vientos
para realizar uno de los grandes vuelos históricos de la Aviación Española: la travesía
Madrid-Manila. Dicha hazaña fue correspondida por los pilotos filipinos Antonio Arnaiz y
Juan Calvo en 1936, pero dicha peripecia no tuvo la misma resonancia que la anterior
por coincidir con las fechas del inicio de la Guerra Civil Española. Durante esta guerra, el
aeródromo militar de Cuatro Vientos vio mermado su uso al irse acercando la línea de
confrontación hasta la Casa de Campo, llegando a impactar un disparo tan cerca de la
Torre de Señales que su balaustrada tuvo que ser repuesta.

cve: BOE-A-2022-219
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 3