I. Disposiciones generales. PRESIDENCIA DEL GOBIERNO. Seguridad nacional. (BOE-A-2021-21884)
Real Decreto 1150/2021, de 28 de diciembre, por el que se aprueba la Estrategia de Seguridad Nacional 2021.
36 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 31 de diciembre de 2021

Sec. I. Pág. 167803

de endeudamiento alto, fruto de las medidas extraordinarias de apoyo a ciudadanos y
empresas adoptadas por la Unión Europea para hacer frente a la crisis.
En este sentido, la Unión Europea ha puesto en marcha un ambicioso Fondo de
Recuperación y Resiliencia como respuesta común al proceso de transformación
económica. El mecanismo Next Generation EU cuenta con 750.000 millones de euros
financiados mediante la emisión de deuda comunitaria, que se suman a los 1.074
billones de euros del Marco Financiero Plurianual 2021-2027 para promover la
recuperación económica y social y para favorecer un entorno de estabilidad y seguridad.
La crisis también ha puesto de relieve la dependencia del abastecimiento exterior de
suministros estratégicos hay que añadir la puesta en marcha, por parte de los Estados,
de políticas industriales estratégicas para hacer frente a la elevada competición global en
determinados sectores tecnológicos e industriales.
La pugna económica y comercial entre las grandes potencias incluye el uso de los
aranceles como instrumento de geopolítica, con su consiguiente impacto sobre las
economías de la Unión Europea.
La súbita ralentización de la economía, el aumento de la desigualdad, la brecha
digital, la destrucción de tejido productivo y el cierre de pequeñas y medianas empresas
han derivado en un incremento de la pobreza y del nivel de frustración, marginalidad y
exclusión social. Las clases medias, tras una década de crecimiento, se están
contrayendo, mientras se expande la franja de población con ingresos bajos o muy altos.
Este vaciamiento de las clases medias podría tener importantes consecuencias como el
impacto negativo en el consumo global y el potencial incremento de populismos y
autoritarismos identitarios, que podrían verse agravadas por los efectos de la
automatización de los empleos. En este sentido, es preciso abordar un nuevo contrato
social, para paliar la desigualdad y mitigar el proceso de precarización de las clases
medias.
En algunos países, la crisis económica ha estado acompañada de una crisis social y
política, alentada por campañas de desinformación y desestabilización que pretenden
erosionar las instituciones, influir en los procesos democráticos y alentar la polarización.
Ante este escenario, la transformación digital y la transición ecológica cobran
especial trascendencia como palancas de cambio de la estructura productiva de las
economías mundiales y, en consecuencia, del mapa geopolítico. La digitalización y la
economía verde habrán de avanzar de manera acompasada, de manera que la
tecnología contribuya a alcanzar objetivos ecológicos y las tecnologías digitales
minimicen su consumo energético y sus emisiones.
Transformación digital
El incremento de infraestructuras y servicios digitales, potenciado por tecnologías
disruptivas y emergentes como la computación en la nube, la computación cuántica, la
Inteligencia Artificial la virtualización de redes o el Internet de las Cosas, implica una
transformación digital imparable que ofrece innumerables oportunidades de futuro, pero
también presenta serios desafíos para la Seguridad Nacional.
En este contexto, la pandemia de la COVID-19 supuso una aceleración del proceso
de digitalización, que ha situado a la interacción digital en el centro de las actividades
públicas, privadas y profesionales y ha consolidado la hiperconectividad como rasgo
definitorio redes y los sistemas de información y comunicaciones.
La digitalización de todo tipo de actividades ha ampliado la superficie de exposición a
posibles ciberataques de organizaciones, tanto públicas como privadas, y ha dificultado
la adecuada protección de la información. La magnitud y frecuencia de los
ciberincidentes y del uso ilícito del ciberespacio han aumentado en los últimos años y
han convertido la ciberseguridad en una prioridad de organizaciones y gobiernos.
Esta transformación digital no es un fenómeno solo tecnológico, sino que tiene
impacto en las relaciones sociales y la configuración geopolítica. Los cambios
tecnológicos generan cambios de poder, tanto dentro de los Estados como entre ellos.

cve: BOE-A-2021-21884
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 314