I. Disposiciones generales. PRESIDENCIA DEL GOBIERNO. Seguridad nacional. (BOE-A-2021-21884)
Real Decreto 1150/2021, de 28 de diciembre, por el que se aprueba la Estrategia de Seguridad Nacional 2021.
36 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 31 de diciembre de 2021
Sec. I. Pág. 167804
Con la consolidación del ciberespacio como dominio estratégico, se acentuará la brecha
tecnológica tanto entre individuos y sociedades como entre países.
La estabilidad económica y las políticas monetarias también se ven afectadas por la
irrupción de tecnologías potencialmente disruptivas. En particular, la configuración actual
del sistema financiero global puede verse desafiada por la implantación de divisas
digitales.
En este ámbito, los riesgos se ven amplificados por la prevalencia de criterios
comerciales frente a los de seguridad en el diseño de productos de hardware y software,
así como de sistemas y servicios, tales como el 5G. Este hecho dificultad los procesos
de certificación y puede comprometer la cadena de suministro, especialmente en la
provisión de servicios esenciales y/o críticos.
Otros riesgos, pero también múltiples oportunidades, derivan de los avances
tecnológicos en campos como la biotecnología, que han facilitado el rápido desarrollo de
vacunas eficaces contra la COVID-19, pero plantean interrogantes éticos ante
actividades como determinados empleos de la ingeniería genética.
Por otro lado, la vulnerabilidad ante posibles injerencias de terceros es extensible al
dominio de infraestructuras digitales, como los centros de procesamiento de datos o los
cables submarinos, y a los activos que sustentan la propiedad intelectual e industrial del
sector empresarial. También habrá que considerar el mapa mundial de conectividad y la
aparición de nuevos operadores satelitales, especialmente aquellos vinculados a las
grandes empresas tecnológicas.
Con el dato convertido ya en un recurso estratégico de primer orden, se ha
intensificado el debate sobre la ética y la defensa de derechos digitales, condicionado
especialmente por la concentración de la información en las grandes compañías
tecnológicas y por su uso abusivo por parte de algunos actores políticos. En este debate,
el derecho a la privacidad de los usuarios de servicios digitales ocupa un lugar central y
ha dado lugar a pronunciamientos judiciales que podrían condicionar el desarrollo
tecnológico.
El acceso seguro a los servicios públicos y privados, en particular a los servicios
esenciales en línea, supone que la ciudadanía pueda proteger su identidad y controlar
los datos que comparte y cómo se utilizan, de manera que se garantice la privacidad y la
protección de datos personales. Disponer de una identidad digital segura es una pieza
clave para la ciberseguridad.
La gobernanza democrática sobre el futuro digital es de máxima importancia para
resolver las inquietudes relativas a los derechos y libertades y a la competición
geopolítica.
Transición ecológica
La crisis climática ha dado paso a una mayor concienciación política y social de la
necesidad de luchar contra sus consecuencias a través de procesos de transición
ecológica.
El cambio climático tiene un impacto negativo en la vida y el bienestar humano. Entre
sus efectos se encuentran el incremento en el número de fenómenos meteorológicos
extremos, la degradación de ecosistemas terrestres y marinos, la desertificación, el
aumento de la incidencia y frecuencia de olas de calor, las sequías, la reducción de las
disponibilidades de agua, las intrusiones de polvo sahariano, los incendios forestales e
inundaciones y la pérdida de la biodiversidad. Estos efectos perniciosos podrían llevar a
una mayor competencia por los recursos y al incremento de desplazamientos migratorios
desde zonas más expuestas a las consecuencias dañinas del cambio climático.
Por otro lado, la degradación de la biodiversidad produce la pérdida de sus servicios
ecosistémicos, esenciales para el bienestar e incluso la supervivencia del ser humano, y
propicia la expansión de especies exóticas invasoras, responsables de impactos
relevantes en la economía y potenciales vectores de nuevas enfermedades.
cve: BOE-A-2021-21884
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 314
Viernes 31 de diciembre de 2021
Sec. I. Pág. 167804
Con la consolidación del ciberespacio como dominio estratégico, se acentuará la brecha
tecnológica tanto entre individuos y sociedades como entre países.
La estabilidad económica y las políticas monetarias también se ven afectadas por la
irrupción de tecnologías potencialmente disruptivas. En particular, la configuración actual
del sistema financiero global puede verse desafiada por la implantación de divisas
digitales.
En este ámbito, los riesgos se ven amplificados por la prevalencia de criterios
comerciales frente a los de seguridad en el diseño de productos de hardware y software,
así como de sistemas y servicios, tales como el 5G. Este hecho dificultad los procesos
de certificación y puede comprometer la cadena de suministro, especialmente en la
provisión de servicios esenciales y/o críticos.
Otros riesgos, pero también múltiples oportunidades, derivan de los avances
tecnológicos en campos como la biotecnología, que han facilitado el rápido desarrollo de
vacunas eficaces contra la COVID-19, pero plantean interrogantes éticos ante
actividades como determinados empleos de la ingeniería genética.
Por otro lado, la vulnerabilidad ante posibles injerencias de terceros es extensible al
dominio de infraestructuras digitales, como los centros de procesamiento de datos o los
cables submarinos, y a los activos que sustentan la propiedad intelectual e industrial del
sector empresarial. También habrá que considerar el mapa mundial de conectividad y la
aparición de nuevos operadores satelitales, especialmente aquellos vinculados a las
grandes empresas tecnológicas.
Con el dato convertido ya en un recurso estratégico de primer orden, se ha
intensificado el debate sobre la ética y la defensa de derechos digitales, condicionado
especialmente por la concentración de la información en las grandes compañías
tecnológicas y por su uso abusivo por parte de algunos actores políticos. En este debate,
el derecho a la privacidad de los usuarios de servicios digitales ocupa un lugar central y
ha dado lugar a pronunciamientos judiciales que podrían condicionar el desarrollo
tecnológico.
El acceso seguro a los servicios públicos y privados, en particular a los servicios
esenciales en línea, supone que la ciudadanía pueda proteger su identidad y controlar
los datos que comparte y cómo se utilizan, de manera que se garantice la privacidad y la
protección de datos personales. Disponer de una identidad digital segura es una pieza
clave para la ciberseguridad.
La gobernanza democrática sobre el futuro digital es de máxima importancia para
resolver las inquietudes relativas a los derechos y libertades y a la competición
geopolítica.
Transición ecológica
La crisis climática ha dado paso a una mayor concienciación política y social de la
necesidad de luchar contra sus consecuencias a través de procesos de transición
ecológica.
El cambio climático tiene un impacto negativo en la vida y el bienestar humano. Entre
sus efectos se encuentran el incremento en el número de fenómenos meteorológicos
extremos, la degradación de ecosistemas terrestres y marinos, la desertificación, el
aumento de la incidencia y frecuencia de olas de calor, las sequías, la reducción de las
disponibilidades de agua, las intrusiones de polvo sahariano, los incendios forestales e
inundaciones y la pérdida de la biodiversidad. Estos efectos perniciosos podrían llevar a
una mayor competencia por los recursos y al incremento de desplazamientos migratorios
desde zonas más expuestas a las consecuencias dañinas del cambio climático.
Por otro lado, la degradación de la biodiversidad produce la pérdida de sus servicios
ecosistémicos, esenciales para el bienestar e incluso la supervivencia del ser humano, y
propicia la expansión de especies exóticas invasoras, responsables de impactos
relevantes en la economía y potenciales vectores de nuevas enfermedades.
cve: BOE-A-2021-21884
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 314