I. Disposiciones generales. PRESIDENCIA DEL GOBIERNO. Seguridad nacional. (BOE-A-2021-21884)
Real Decreto 1150/2021, de 28 de diciembre, por el que se aprueba la Estrategia de Seguridad Nacional 2021.
36 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 31 de diciembre de 2021

Sec. I. Pág. 167801

Contexto geopolítico
El escenario geopolítico global se encuentra en un punto de inflexión. Por un lado, la
arquitectura del sistema internacional se ve sujeta a una mayor presión y se recrudecen
las controversias entre Estados. Por otro, se reivindica la necesidad de un
multilateralismo eficaz para hacer frente a crisis de carácter global.
Se observa tensión entre las políticas de corte proteccionista o unilateral y los
esfuerzos, sobre todo de la Unión Europea, para fortalecer el multilateralismo.
En los últimos años, las dinámicas de confrontación y competencia han prevalecido
sobre las de negociación y acuerdo, lo que se ha traducido en un deterioro generalizado
de las relaciones internacionales en todas sus facetas: comercial, tecnológica,
diplomática o militar. Además, el declive democrático experimentado durante los últimos
años contribuye a una mayor inestabilidad y dificulta la adopción de soluciones
conjuntas.
En consecuencia, en muchas ocasiones, la gobernanza internacional en aspectos de
seguridad, cambio climático o bienes públicos globales se ha visto suplantada por una
cooperación ad hoc, marcada por alianzas de geometría variable. Esta tendencia se ha
visto favorecida por los cambios en la distribución de poder y está contribuyendo a un
multilateralismo de nuevo cuño, híbrido y con más actores emergentes y no estatales.
A su vez, ha aumentado el uso de las estrategias híbridas que, mediante acciones
coordinadas y multidimensionales, tratan de explotar las vulnerabilidades de los Estados
y sus instituciones con un objetivo de desestabilización o coerción política, social o
económica. Estas estrategias se caracterizan por la dificultad de atribuir su autoría y por
emplear medios que pueden incluir, además de acciones convencionales, otras como
campañas de desinformación, ciberataques, espionaje, subversión social, sabotaje,
coacción económica o el uso asimétrico de medios militares.
De forma destacada, la contestación del multilateralismo se enmarca en la creciente
rivalidad geopolítica, comercial y tecnológica entre Estados Unidos y China. El esfuerzo
de Estados Unidos por consolidar alianzas y retomar cierto liderazgo en la gobernanza
global forma parte de este pulso entre ambas potencias.
La expansión económica de China, junto con un mayor proteccionismo de Estados
Unidos, han provocado una creciente tensión en sus relaciones comerciales. Esta
situación se ha materializado en una escalada de medidas arancelarias y restricciones a
la exportación y la inversión adoptadas por ambas potencias.
La disputa es particularmente intensa en el ámbito tecnológico, donde se está
produciendo una carrera por la supremacía mundial, que incluye el control de
exportaciones de tecnologías críticas y de doble uso. China, que ha logrado un gran
desarrollo en la tecnología 5G y la Inteligencia Artificial busca alcanzar una posición de
preeminencia que le permita definir los estándares y protocolos técnicos e industriales,
así como ostentar el liderazgo en inversiones extranjeras directas en los operadores de
redes y servicios.
Esta competición podría dar lugar a una brecha digital y productiva que desemboque
en el desarrollo paralelo, pero diferenciado, de dos bloques tecnológicos. De esta forma,
podría producirse un escenario de desacoplamiento en el que las cadenas de suministro
de sectores estratégicos serían repatriadas o sometidas a un mayor control.
Adicionalmente, China ha redoblado sus esfuerzos por aumentar su peso en las
organizaciones internacionales, con el objetivo de alcanzar una posición que le permita
influir en las reformas de la gobernanza global. En términos globales, su capacidad de
influencia relativa a la de Estados Unidos ha aumentado significativamente en las últimas
tres décadas y ha logrado suplantar la influencia de países occidentales en muchas
regiones, particularmente de África y del Sudeste Asiático.
En este panorama de tensión, Rusia se ha esforzado en los últimos años por lograr
una posición de mayor liderazgo en la escena internacional, apostando por la
multipolaridad, el reconocimiento a su «singularidad» y el reparto de áreas de influencia.
La política expansionista de Rusia se ha visto reflejada en sus intervenciones en Siria y

cve: BOE-A-2021-21884
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 314