I. Disposiciones generales. PRESIDENCIA DEL GOBIERNO. Seguridad nacional. (BOE-A-2021-21884)
Real Decreto 1150/2021, de 28 de diciembre, por el que se aprueba la Estrategia de Seguridad Nacional 2021.
36 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 31 de diciembre de 2021
Sec. I. Pág. 167800
Por otra parte, como muestra la realidad de los últimos años, el uso de estrategias
híbridas por parte de actores estatales y no estatales como herramienta para presionar a
los gobiernos democráticos es cada vez más frecuente.
A la hora de responder a las amenazas globales se plantea un dilema entre el
repliegue estratégico de los Estados como forma de protección y la necesaria
colaboración e intercambio de información entre países y organizaciones para buscar
soluciones conjuntas. Este dilema paradigmático dificulta la articulación de respuestas en
el marco de las organizaciones internacionales.
Por eso, ante futuras amenazas y crisis globales, será importante invertir esfuerzos
en reforzar un sistema multilateral universal y regional que sea capaz de responder de
forma coordinada y efectiva. En este sentido, y a la luz de la experiencia en Afganistán,
la Unión Europea debe efectuar acciones conjuntas militares que contribuyan a reforzar
el vínculo trasatlántico y que favorezcan la gestión de crisis transfronterizas y su
autonomía estratégica. En particular, la Unión Europea debe asumir un mayor papel a la
hora de gestionar desafíos, como las pandemias, el terrorismo internacional, los
ciberataques o las campañas de desinformación, que requieren respuestas colectivas y
la integración de capacidades.
La magnitud de los riesgos y las amenazas actuales requiere la correcta adecuación
de los recursos, medios, sistemas y organizaciones disponibles para hacerles frente. La
pandemia ha puesto de relieve la importancia de los sistemas de alerta temprana, de la
fusión y el análisis de la información y de los planes de respuesta para la gestión de
crisis, medidas todas ellas que facilitan y agilizan la toma de decisiones. Para ello, es
necesario disponer de un Sistema de Seguridad Nacional digitalizado, capaz de
proporcionar datos para la toma de decisiones en tiempo oportuno.
La prevención y la adaptación serán las claves para lograr un Sistema de Seguridad
Nacional eficiente. Esto requiere:
Más anticipación: La Estrategia de Seguridad Nacional debe orientar la implantación
de un sistema de alerta temprana y la preparación de planes de gestión de crisis. Todo
ello con la participación de las Comunidades Autónomas, ya que numerosos recursos y
capacidades de detección y gestión están entre sus competencias transferidas.
Más integración: La visión integral de la Seguridad Nacional requiere la necesaria
coordinación del conjunto de las Administraciones Públicas y recursos del Estado, la
colaboración público-privada y la implicación de la ciudadanía.
Más resiliencia: Para reducir la vulnerabilidad es tan necesario mitigar riesgos como
robustecer la resiliencia, es decir, la capacidad de resistencia, transformación y
recuperación ante una situación adversa.
Además, para gestionar futuras crisis y poder contar con los recursos críticos
necesarios, es importante asegurar que las cadenas de suministro de estos recursos no
dependan excesivamente del exterior. Asimismo, esto contribuirá a contener la
expansión de las crisis, al fortalecer la resiliencia de la sociedad y de la economía.
CAPÍTULO 1
Seguridad global y vectores de transformación
El primer capítulo de la Estrategia de Seguridad Nacional describe el contexto
internacional de seguridad y traza las principales dinámicas de transformación.
El orden global y el paradigma socio-económico liberal se encuentran en un periodo
de cambio, sin que aún se haya definido claramente el nuevo panorama del sistema
internacional. Los principales vectores de transformación son: el contexto geopolítico, el
entorno socio-económico, la transformación digital y la transición ecológica.
cve: BOE-A-2021-21884
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 314
Viernes 31 de diciembre de 2021
Sec. I. Pág. 167800
Por otra parte, como muestra la realidad de los últimos años, el uso de estrategias
híbridas por parte de actores estatales y no estatales como herramienta para presionar a
los gobiernos democráticos es cada vez más frecuente.
A la hora de responder a las amenazas globales se plantea un dilema entre el
repliegue estratégico de los Estados como forma de protección y la necesaria
colaboración e intercambio de información entre países y organizaciones para buscar
soluciones conjuntas. Este dilema paradigmático dificulta la articulación de respuestas en
el marco de las organizaciones internacionales.
Por eso, ante futuras amenazas y crisis globales, será importante invertir esfuerzos
en reforzar un sistema multilateral universal y regional que sea capaz de responder de
forma coordinada y efectiva. En este sentido, y a la luz de la experiencia en Afganistán,
la Unión Europea debe efectuar acciones conjuntas militares que contribuyan a reforzar
el vínculo trasatlántico y que favorezcan la gestión de crisis transfronterizas y su
autonomía estratégica. En particular, la Unión Europea debe asumir un mayor papel a la
hora de gestionar desafíos, como las pandemias, el terrorismo internacional, los
ciberataques o las campañas de desinformación, que requieren respuestas colectivas y
la integración de capacidades.
La magnitud de los riesgos y las amenazas actuales requiere la correcta adecuación
de los recursos, medios, sistemas y organizaciones disponibles para hacerles frente. La
pandemia ha puesto de relieve la importancia de los sistemas de alerta temprana, de la
fusión y el análisis de la información y de los planes de respuesta para la gestión de
crisis, medidas todas ellas que facilitan y agilizan la toma de decisiones. Para ello, es
necesario disponer de un Sistema de Seguridad Nacional digitalizado, capaz de
proporcionar datos para la toma de decisiones en tiempo oportuno.
La prevención y la adaptación serán las claves para lograr un Sistema de Seguridad
Nacional eficiente. Esto requiere:
Más anticipación: La Estrategia de Seguridad Nacional debe orientar la implantación
de un sistema de alerta temprana y la preparación de planes de gestión de crisis. Todo
ello con la participación de las Comunidades Autónomas, ya que numerosos recursos y
capacidades de detección y gestión están entre sus competencias transferidas.
Más integración: La visión integral de la Seguridad Nacional requiere la necesaria
coordinación del conjunto de las Administraciones Públicas y recursos del Estado, la
colaboración público-privada y la implicación de la ciudadanía.
Más resiliencia: Para reducir la vulnerabilidad es tan necesario mitigar riesgos como
robustecer la resiliencia, es decir, la capacidad de resistencia, transformación y
recuperación ante una situación adversa.
Además, para gestionar futuras crisis y poder contar con los recursos críticos
necesarios, es importante asegurar que las cadenas de suministro de estos recursos no
dependan excesivamente del exterior. Asimismo, esto contribuirá a contener la
expansión de las crisis, al fortalecer la resiliencia de la sociedad y de la economía.
CAPÍTULO 1
Seguridad global y vectores de transformación
El primer capítulo de la Estrategia de Seguridad Nacional describe el contexto
internacional de seguridad y traza las principales dinámicas de transformación.
El orden global y el paradigma socio-económico liberal se encuentran en un periodo
de cambio, sin que aún se haya definido claramente el nuevo panorama del sistema
internacional. Los principales vectores de transformación son: el contexto geopolítico, el
entorno socio-económico, la transformación digital y la transición ecológica.
cve: BOE-A-2021-21884
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 314