I. Disposiciones generales. PRESIDENCIA DEL GOBIERNO. Seguridad nacional. (BOE-A-2021-21884)
Real Decreto 1150/2021, de 28 de diciembre, por el que se aprueba la Estrategia de Seguridad Nacional 2021.
36 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 31 de diciembre de 2021
Sec. I. Pág. 167815
Vulnerabilidad energética
El proceso de transformación del sector energético lleva aparejado nuevos riesgos
asociados a un modelo de generación verde. La disponibilidad de nuevas materias
primas, las nuevas tecnologías de almacenamiento o la generación distribuida basada en
energías renovables, el autoconsumo y la eficiencia son todos elementos a tener en
cuenta en la ecuación energética actual.
La incorporación de medidas orientadas a garantizar la cohesión económica y
territorial para paliar los efectos socioeconómicos de los cambios en las fuentes de
energía primaria, como la transición justa, forman parte de la nueva visión de la
seguridad energética en esta estrategia.
Si bien la dependencia de hidrocarburos provenientes del exterior seguirá siendo un
factor de vulnerabilidad en los próximos años, la transición hacia un nuevo modelo
energético económicamente sostenible y respetuoso con el medioambiente es el
principal desafío de un sector clave para la economía y la seguridad, donde el cambio
climático es considerado como un riesgo sistémico a nivel global.
Proliferación de armas de destrucción masiva
La modernización y el aumento del arsenal nuclear de China, India y Pakistán, junto
con los avances del programa nuclear de la República Popular Democrática de Corea y
el programa de enriquecimiento de uranio en Irán, contribuyen a diseñar un orden
nuclear cada vez más multipolar. Este escenario podría desencadenar una nueva carrera
armamentística definida por la posible reanudación de pruebas nucleares y el desarrollo
de nuevas armas. A esto se suma la precariedad de los tratados vigentes para el control
de la proliferación de armas de destrucción masiva y de sus vectores de lanzamiento.
La amenaza biológica, entendida como el empleo deliberado de agentes patógenos,
toxinas o elementos genéticos u organismos genéticamente modificados dañinos por
parte de Estados, individuos, redes criminales u organizaciones terroristas, supone una
amenaza real con posibles consecuencias catastróficas.
El régimen de prohibición de armas químicas también se enfrenta a importantes
retos, como los ataques registrados en los últimos años en Siria.
Asimismo, los riesgos derivados del desvío y contrabando de materiales de doble
uso aumentan considerablemente debido a la transferencia de conocimiento tecnológico
y el movimiento global de mercancías.
Efectos del cambio climático y de la degradación del medio natural
El cambio climático es una amenaza para la seguridad global y, en Europa,
especialmente para el área mediterránea. Por eso la mitigación y adaptación al cambio
climático adquieren cada vez más urgencia.
El cambio climático potencia las olas de calor, la reducción de los recursos hídricos,
la desertificación y los fenómenos meteorológicos adversos. Ámbitos como la seguridad
energética y la seguridad ambiental, en particular la gestión del agua, la biodiversidad, la
calidad del aire, la despoblación de zonas agrarias o forestales se ven afectados por los
efectos del cambio climático. Riesgos de origen natural relacionados con el clima, como
son las inundaciones y los incendios forestales, tienen cada vez mayor incidencia en la
seguridad, pues cada vez son más severos y frecuentes.
El deterioro del medio ambiente, de la biodiversidad y de sus servicios ecosistémicos
dificultan el acceso a recursos básicos como el agua potable, amplifican conflictos
existentes y son causa de desplazamientos forzosos de personas, además de generar
inseguridad alimentaria.
cve: BOE-A-2021-21884
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 314
Viernes 31 de diciembre de 2021
Sec. I. Pág. 167815
Vulnerabilidad energética
El proceso de transformación del sector energético lleva aparejado nuevos riesgos
asociados a un modelo de generación verde. La disponibilidad de nuevas materias
primas, las nuevas tecnologías de almacenamiento o la generación distribuida basada en
energías renovables, el autoconsumo y la eficiencia son todos elementos a tener en
cuenta en la ecuación energética actual.
La incorporación de medidas orientadas a garantizar la cohesión económica y
territorial para paliar los efectos socioeconómicos de los cambios en las fuentes de
energía primaria, como la transición justa, forman parte de la nueva visión de la
seguridad energética en esta estrategia.
Si bien la dependencia de hidrocarburos provenientes del exterior seguirá siendo un
factor de vulnerabilidad en los próximos años, la transición hacia un nuevo modelo
energético económicamente sostenible y respetuoso con el medioambiente es el
principal desafío de un sector clave para la economía y la seguridad, donde el cambio
climático es considerado como un riesgo sistémico a nivel global.
Proliferación de armas de destrucción masiva
La modernización y el aumento del arsenal nuclear de China, India y Pakistán, junto
con los avances del programa nuclear de la República Popular Democrática de Corea y
el programa de enriquecimiento de uranio en Irán, contribuyen a diseñar un orden
nuclear cada vez más multipolar. Este escenario podría desencadenar una nueva carrera
armamentística definida por la posible reanudación de pruebas nucleares y el desarrollo
de nuevas armas. A esto se suma la precariedad de los tratados vigentes para el control
de la proliferación de armas de destrucción masiva y de sus vectores de lanzamiento.
La amenaza biológica, entendida como el empleo deliberado de agentes patógenos,
toxinas o elementos genéticos u organismos genéticamente modificados dañinos por
parte de Estados, individuos, redes criminales u organizaciones terroristas, supone una
amenaza real con posibles consecuencias catastróficas.
El régimen de prohibición de armas químicas también se enfrenta a importantes
retos, como los ataques registrados en los últimos años en Siria.
Asimismo, los riesgos derivados del desvío y contrabando de materiales de doble
uso aumentan considerablemente debido a la transferencia de conocimiento tecnológico
y el movimiento global de mercancías.
Efectos del cambio climático y de la degradación del medio natural
El cambio climático es una amenaza para la seguridad global y, en Europa,
especialmente para el área mediterránea. Por eso la mitigación y adaptación al cambio
climático adquieren cada vez más urgencia.
El cambio climático potencia las olas de calor, la reducción de los recursos hídricos,
la desertificación y los fenómenos meteorológicos adversos. Ámbitos como la seguridad
energética y la seguridad ambiental, en particular la gestión del agua, la biodiversidad, la
calidad del aire, la despoblación de zonas agrarias o forestales se ven afectados por los
efectos del cambio climático. Riesgos de origen natural relacionados con el clima, como
son las inundaciones y los incendios forestales, tienen cada vez mayor incidencia en la
seguridad, pues cada vez son más severos y frecuentes.
El deterioro del medio ambiente, de la biodiversidad y de sus servicios ecosistémicos
dificultan el acceso a recursos básicos como el agua potable, amplifican conflictos
existentes y son causa de desplazamientos forzosos de personas, además de generar
inseguridad alimentaria.
cve: BOE-A-2021-21884
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 314