I. Disposiciones generales. JEFATURA DEL ESTADO. Medidas urgentes. (BOE-A-2021-21788)
Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo.
54 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 313
Jueves 30 de diciembre de 2021
Sec. I. Pág. 166886
mercado laboral español, distorsiones relativas a un posible debilitamiento de las
condiciones laborales de las personas trabajadoras a través de la externalización y una
insuficiente utilización de los mecanismos de flexibilidad interna como medidas de
adaptación, alternativas más eficientes y de menor coste social que las reducciones de
plantilla o el recurso a la contratación temporal.
Por tanto, se trata de que las empresas compitan sobre la base de factores como la
productividad, la eficiencia y el nivel de formación y de capacitación de la mano de obra,
así como de la calidad de sus bienes y servicios y su grado de innovación. Dicha
posición es la sostenida por la Comisión Europea, en la «Propuesta de Directiva del
Parlamento Europeo y del Consejo sobre unos salarios mínimos adecuados en la Unión
Europea», en la que se prevé instar a la promoción del papel de la negociación colectiva
que debe preservar su capacidad de convergencia y adecuación de los salarios con el
mantenimiento de la productividad de las empresas, y evitar distorsiones competitivas,
en una relación de equilibrio necesaria y constante.
III
Partiendo del diagnóstico anterior, estas reformas son particularmente importantes
para superar los desequilibrios que agravan los ciclos económicos, lastran los aumentos
de productividad y profundizan en las brechas sociales, territoriales y de género,
perpetuando la desigualdad.
El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia es un proyecto de país que
responde a las aspiraciones y expectativas de las españolas y españoles que incluye
reformas transversales, como son: la recuperación de los niveles previos de actividad
anteriores a la pandemia, generando empleos de calidad en un marco normativo
moderno que permita conseguir un crecimiento sostenible, así como la necesaria
transformación digital; el impulso de la participación paritaria de las mujeres,
proporcionando nuevas oportunidades profesionales y vitales a las generaciones más
jóvenes; avanzar hacia una España próspera y resiliente ante el cambio climático que
transite mediante un crecimiento justo y sostenible a sistemas energéticos limpios; y, por
último, la reducción de la desigualdad y las brechas sociales y territoriales con una
apuesta decidida por las personas más vulnerables.
Por todo ello y de conformidad con las medidas y objetivos establecidos en el Plan
de Recuperación, Transformación y Resiliencia, dentro del Componente 23, relativo a las
«Nuevas políticas públicas para un mercado de trabajo dinámico, resiliente e inclusivo»,
se incluyen diferentes reformas para modernizar y mejorar la eficiencia abordando un
conjunto de deficiencias estructurales y aportando soluciones a las mismas, todo ello en
el marco del dialogo social. En concreto, se trata de las Reformas 4 («Simplificación de
los contratos: generalización del contrato indefinido, causalidad de la contratación
temporal y adecuada regulación del contrato de formación»), 6 («Establecimiento de un
mecanismo permanente de flexibilidad interna y recualificación de trabajadores en
transición»), 8 («Modernización de la negociación colectiva») y 9 («Modernización de la
contratación y subcontratación de actividades empresariales»), en las que se contempla
lo siguiente:
Simplificación de los contratos y reducción de la tasa de temporalidad.
Tal y como se pone de manifiesto en el apartado anterior, España encabeza el
ranking europeo de la temporalidad, con una diferencia de casi 12 puntos porcentuales
sobre la media de la Unión Europea.
El reforzamiento del contrato indefinido y la configuración de un sistema eficiente de
lucha contra la precariedad son elementos imprescindibles para la construcción de una
economía competitiva.
De esta manera, dentro del citado Componente 23, se incluye la Reforma 4, relativa
a la revisión del catálogo de contratos y su adaptación a las necesidades actuales, con el
fin de impulsar la contratación indefinida.
cve: BOE-A-2021-21788
Verificable en https://www.boe.es
a)
Núm. 313
Jueves 30 de diciembre de 2021
Sec. I. Pág. 166886
mercado laboral español, distorsiones relativas a un posible debilitamiento de las
condiciones laborales de las personas trabajadoras a través de la externalización y una
insuficiente utilización de los mecanismos de flexibilidad interna como medidas de
adaptación, alternativas más eficientes y de menor coste social que las reducciones de
plantilla o el recurso a la contratación temporal.
Por tanto, se trata de que las empresas compitan sobre la base de factores como la
productividad, la eficiencia y el nivel de formación y de capacitación de la mano de obra,
así como de la calidad de sus bienes y servicios y su grado de innovación. Dicha
posición es la sostenida por la Comisión Europea, en la «Propuesta de Directiva del
Parlamento Europeo y del Consejo sobre unos salarios mínimos adecuados en la Unión
Europea», en la que se prevé instar a la promoción del papel de la negociación colectiva
que debe preservar su capacidad de convergencia y adecuación de los salarios con el
mantenimiento de la productividad de las empresas, y evitar distorsiones competitivas,
en una relación de equilibrio necesaria y constante.
III
Partiendo del diagnóstico anterior, estas reformas son particularmente importantes
para superar los desequilibrios que agravan los ciclos económicos, lastran los aumentos
de productividad y profundizan en las brechas sociales, territoriales y de género,
perpetuando la desigualdad.
El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia es un proyecto de país que
responde a las aspiraciones y expectativas de las españolas y españoles que incluye
reformas transversales, como son: la recuperación de los niveles previos de actividad
anteriores a la pandemia, generando empleos de calidad en un marco normativo
moderno que permita conseguir un crecimiento sostenible, así como la necesaria
transformación digital; el impulso de la participación paritaria de las mujeres,
proporcionando nuevas oportunidades profesionales y vitales a las generaciones más
jóvenes; avanzar hacia una España próspera y resiliente ante el cambio climático que
transite mediante un crecimiento justo y sostenible a sistemas energéticos limpios; y, por
último, la reducción de la desigualdad y las brechas sociales y territoriales con una
apuesta decidida por las personas más vulnerables.
Por todo ello y de conformidad con las medidas y objetivos establecidos en el Plan
de Recuperación, Transformación y Resiliencia, dentro del Componente 23, relativo a las
«Nuevas políticas públicas para un mercado de trabajo dinámico, resiliente e inclusivo»,
se incluyen diferentes reformas para modernizar y mejorar la eficiencia abordando un
conjunto de deficiencias estructurales y aportando soluciones a las mismas, todo ello en
el marco del dialogo social. En concreto, se trata de las Reformas 4 («Simplificación de
los contratos: generalización del contrato indefinido, causalidad de la contratación
temporal y adecuada regulación del contrato de formación»), 6 («Establecimiento de un
mecanismo permanente de flexibilidad interna y recualificación de trabajadores en
transición»), 8 («Modernización de la negociación colectiva») y 9 («Modernización de la
contratación y subcontratación de actividades empresariales»), en las que se contempla
lo siguiente:
Simplificación de los contratos y reducción de la tasa de temporalidad.
Tal y como se pone de manifiesto en el apartado anterior, España encabeza el
ranking europeo de la temporalidad, con una diferencia de casi 12 puntos porcentuales
sobre la media de la Unión Europea.
El reforzamiento del contrato indefinido y la configuración de un sistema eficiente de
lucha contra la precariedad son elementos imprescindibles para la construcción de una
economía competitiva.
De esta manera, dentro del citado Componente 23, se incluye la Reforma 4, relativa
a la revisión del catálogo de contratos y su adaptación a las necesidades actuales, con el
fin de impulsar la contratación indefinida.
cve: BOE-A-2021-21788
Verificable en https://www.boe.es
a)