III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Educación infantil. (BOE-A-2021-21761)
Resolución de 23 de diciembre de 2021, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación de 25 de noviembre de 2021, por el que se aprueba la propuesta de distribución territorial de los créditos destinados al Programa de impulso de escolarización en el primer ciclo de Educación Infantil, en el marco del componente 21 del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 29 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 166413
es del 62,5%. (Fuente: «El primer ciclo de la Educación Infantil en las CCAA a través de
la revisión normativa», Publicaciones MEFP, Año 2020).
Asimismo, existe una diferencia en la tasa de escolarización de 18 puntos entre el
alumnado cuyas familias tienen estudios superiores y las que los tienen obligatorios o
inferiores. En función de los estudios de los padres o tutores legales, los alumnos
menores de 3 años acceden y participan en este ciclo educativo. (Fuente: «El primer
ciclo de la Educación Infantil en las CCAA a través de la revisión normativa»,
Publicaciones MEFP, Año 2020).
Causas por las que las familias no llevan a sus hijos a centros de atención y
Educación Infantil: La principal (52,4%) es no poder asumir el gasto que este servicio
conlleva. No obstante, las causas alegadas varían en función del grupo de renta al que
se pertenece (Fuente: «El primer ciclo de la Educación Infantil en las CCAA a través de
la revisión normativa», Publicaciones MEFP, Año 2020).
Según datos del curso 2016-17, la proporción de centros exclusivos de Educación
Infantil es similar entre centros públicos (4.456) y privados (4.495), pero en las zonas
rurales el sistema público tiene un mayor peso que el privado, debido al retraimiento de
la oferta privada. Esta situación lleva a que el servicio de Educación Infantil en las áreas
rurales recaiga de forma importante sobre el sistema público (Fuente; S.G. de
Estadística y Estudios del MEFP).
La disponibilidad, accesibilidad y aseguibilidad de unos servicios de alta calidad en
las áreas donde residen familias con bajo nivel educativo y de renta, familias
monoparentales, minorías, población gitana o familias migrantes tienen una elevada
repercusión en la promoción de la igualdad y la inclusión social, y contribuye a la
igualdad de oportunidades de las niñas y niños de zonas rurales. Además, la extensión
de la educación infantil contribuye a la detección y atención temprana de necesidades
específicas.
3.
Objetivos del programa
Extensión del derecho de los niños y niñas a disponer de una plaza accesible,
asequible, inclusiva y de alta calidad en el primer ciclo de Educación Infantil con la
creación de nuevas plazas del Primer Ciclo de Educación Infantil de titularidad pública
(prioritariamente de 1 y 2 años).
En su progresiva implantación, se deberá priorizar el acceso del alumnado en zonas
con mayor incidencia de riesgo de pobreza o exclusión social y la extensión a áreas
rurales. La extensión de la escolarización en este ciclo tiene que atender a la
compensación de los efectos que las desigualdades de origen económico, social,
territorial y cultural tienen sobre el alumnado.
La creación de nuevas plazas públicas se ajustará a los requisitos mínimos para el
Primer Ciclo de Educación Infantil.
4.
Destinatarios
Niños y niñas de menos de tres años y sus familias.
5.
Financiación
El Programa de impulso de escolarización en el Primer Ciclo de Educación Infantil
con nuevas plazas de titularidad pública, prioritariamente para niñas y niños de 1 y 2
años, dispone de un crédito de 200.790.000 euros con cargo a la aplicación
presupuestaria 18.50.320A.450.40 de los Presupuestos Generales del Estado para 2021
y está prevista una cuantía de 331.026.898 euros para 2022 y de 134.774.300 euros
para el ejercicio 2023.
La concesión se efectuará por resolución del Ministerio de Educación y Formación
Profesional (MEFP), y se abonará con carácter anticipado para la financiación de las
actuaciones, de conformidad con el artículo 34.4 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre,
cve: BOE-A-2021-21761
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 312
Miércoles 29 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 166413
es del 62,5%. (Fuente: «El primer ciclo de la Educación Infantil en las CCAA a través de
la revisión normativa», Publicaciones MEFP, Año 2020).
Asimismo, existe una diferencia en la tasa de escolarización de 18 puntos entre el
alumnado cuyas familias tienen estudios superiores y las que los tienen obligatorios o
inferiores. En función de los estudios de los padres o tutores legales, los alumnos
menores de 3 años acceden y participan en este ciclo educativo. (Fuente: «El primer
ciclo de la Educación Infantil en las CCAA a través de la revisión normativa»,
Publicaciones MEFP, Año 2020).
Causas por las que las familias no llevan a sus hijos a centros de atención y
Educación Infantil: La principal (52,4%) es no poder asumir el gasto que este servicio
conlleva. No obstante, las causas alegadas varían en función del grupo de renta al que
se pertenece (Fuente: «El primer ciclo de la Educación Infantil en las CCAA a través de
la revisión normativa», Publicaciones MEFP, Año 2020).
Según datos del curso 2016-17, la proporción de centros exclusivos de Educación
Infantil es similar entre centros públicos (4.456) y privados (4.495), pero en las zonas
rurales el sistema público tiene un mayor peso que el privado, debido al retraimiento de
la oferta privada. Esta situación lleva a que el servicio de Educación Infantil en las áreas
rurales recaiga de forma importante sobre el sistema público (Fuente; S.G. de
Estadística y Estudios del MEFP).
La disponibilidad, accesibilidad y aseguibilidad de unos servicios de alta calidad en
las áreas donde residen familias con bajo nivel educativo y de renta, familias
monoparentales, minorías, población gitana o familias migrantes tienen una elevada
repercusión en la promoción de la igualdad y la inclusión social, y contribuye a la
igualdad de oportunidades de las niñas y niños de zonas rurales. Además, la extensión
de la educación infantil contribuye a la detección y atención temprana de necesidades
específicas.
3.
Objetivos del programa
Extensión del derecho de los niños y niñas a disponer de una plaza accesible,
asequible, inclusiva y de alta calidad en el primer ciclo de Educación Infantil con la
creación de nuevas plazas del Primer Ciclo de Educación Infantil de titularidad pública
(prioritariamente de 1 y 2 años).
En su progresiva implantación, se deberá priorizar el acceso del alumnado en zonas
con mayor incidencia de riesgo de pobreza o exclusión social y la extensión a áreas
rurales. La extensión de la escolarización en este ciclo tiene que atender a la
compensación de los efectos que las desigualdades de origen económico, social,
territorial y cultural tienen sobre el alumnado.
La creación de nuevas plazas públicas se ajustará a los requisitos mínimos para el
Primer Ciclo de Educación Infantil.
4.
Destinatarios
Niños y niñas de menos de tres años y sus familias.
5.
Financiación
El Programa de impulso de escolarización en el Primer Ciclo de Educación Infantil
con nuevas plazas de titularidad pública, prioritariamente para niñas y niños de 1 y 2
años, dispone de un crédito de 200.790.000 euros con cargo a la aplicación
presupuestaria 18.50.320A.450.40 de los Presupuestos Generales del Estado para 2021
y está prevista una cuantía de 331.026.898 euros para 2022 y de 134.774.300 euros
para el ejercicio 2023.
La concesión se efectuará por resolución del Ministerio de Educación y Formación
Profesional (MEFP), y se abonará con carácter anticipado para la financiación de las
actuaciones, de conformidad con el artículo 34.4 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre,
cve: BOE-A-2021-21761
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 312