III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-21773)
Resolución de 21 de diciembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Modificado n.º 1 Nueva Plataforma para el Estacionamiento de Aeronaves y Prolongación de la Calle de Rodaje para Implantación de la Actividad de Corte del Fuselaje de Aeronave en el Aeropuerto de Castellón Exp Ac/Con/006/20".
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 312
Miércoles 29 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 166587
Las alternativas 4 y 5 son desechadas por el promotor ya que el movimiento de
tierras necesario en estos casos las hace inviables económicamente.
Por todo lo anterior, el promotor selecciona la alternativa 3 como la opción adecuada,
pues se entiende como la de menor impacto ambiental de las alternativas que plantea
desarrollar el proyecto.
2.
Ubicación del proyecto:
El proyecto se localiza en la zona de servicios del aeropuerto de Castellón, en el
término municipal de Benlloc (Castellón). Las coordenadas UTM ETRS89
correspondientes a las instalaciones previstas pertenecen al huso 30 y son: 760.832,
(coordenada X en metros) y 4.455.018 (coordenada Y en metros). Además, presenta una
altitud sobre el nivel del mar de 329 metros.
La infraestructura más próxima al proyecto es la carretera CV-13 que enlaza la CV-10
en las proximidades del Aeropuerto con la N340 cerca de la localidad de Torreblanca.
La actividad se desarrolla sobre la plataforma de la instalación aeroportuaria,
pavimentada y formada por rellenos antrópicos. El estudio edafológico del entorno
cercano muestra diferentes tipos de suelo presentes en la zona de estudio: suelos
cultivados y suelos forestales. Además, la zona de actuación cuenta con suelos de baja
o muy baja erosionabilidad.
La zona de estudio se encuentra en la Cuenca Hidrográfica del Júcar, en la unidad
hidrogeológica 08.07 «Maestrazgo», en concreto en la masa de agua
subterránea 081.109 «Maestrazgo Oriental». Además, la zona de estudio también se
enmarca en el sistema acuífero n.º 56 «Sierra de Espadán-Plana de Castellón-Plana de
Sagunto».
Según la documentación presentada, en el área del proyecto, la vegetación se
encuentra muy mermada debido a la presión antrópica que la ha transformado en
cultivos de secano (olivo y almendro fundamentalmente). El promotor informa de que la
vegetación es predominantemente arvense, formada principalmente por plantas anuales
(terófitos) que pasan las épocas desfavorables en estado de semilla. En las zonas no
cultivadas predomina el matorral mediterráneo, con mayor o menor densidad de
arbolado.
En relación con la presencia de Hábitats de Interés Comunitario (HIC), el promotor
indica que, según la cartografía del MITERD y de la Generalitat Valenciana, el HIC más
próximo a la actuación es el HIC no prioritario Querco cocciferae-Lentiscetum
(código 433317) y se sitúa a 333 m fuera del recinto aeroportuario. Este hábitat está
cartografiado con una superficie de 144 ha en las inmediaciones del aeropuerto y se
corresponde con la formación de lentiscal acidófilo valenciano-tarraconense con
coscojas.
3.
Características del potencial impacto.
El documento ambiental incluye un análisis de los impactos potenciales del proyecto
sobre el medio ambiente, y propone medidas preventivas y correctoras para minimizar
dichos impactos. A continuación, se resumen los más relevantes a efectos de la
evaluación ambiental practicada.
Las actuaciones proyectadas supondrán, según el documento ambiental,
contaminación acústica durante la fase de construcción debido a la circulación de
maquinaria y a la explanación de la superficie, así como durante la ejecución del
proyecto debido a la actividad de corte del fuselaje (equipos de transporte movidos por
motores térmicos y uso de la retroexcavadora con cizalla para el corte de chapa).
El promotor considera que el impacto acústico no es significativo debido a la lejanía
de las actuaciones con respecto a núcleos urbanos. Además, como medidas
preventivas, señala que tanto los camiones como la maquinaria dispondrán de
cve: BOE-A-2021-21773
Verificable en https://www.boe.es
Población y la salud humana.
Núm. 312
Miércoles 29 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 166587
Las alternativas 4 y 5 son desechadas por el promotor ya que el movimiento de
tierras necesario en estos casos las hace inviables económicamente.
Por todo lo anterior, el promotor selecciona la alternativa 3 como la opción adecuada,
pues se entiende como la de menor impacto ambiental de las alternativas que plantea
desarrollar el proyecto.
2.
Ubicación del proyecto:
El proyecto se localiza en la zona de servicios del aeropuerto de Castellón, en el
término municipal de Benlloc (Castellón). Las coordenadas UTM ETRS89
correspondientes a las instalaciones previstas pertenecen al huso 30 y son: 760.832,
(coordenada X en metros) y 4.455.018 (coordenada Y en metros). Además, presenta una
altitud sobre el nivel del mar de 329 metros.
La infraestructura más próxima al proyecto es la carretera CV-13 que enlaza la CV-10
en las proximidades del Aeropuerto con la N340 cerca de la localidad de Torreblanca.
La actividad se desarrolla sobre la plataforma de la instalación aeroportuaria,
pavimentada y formada por rellenos antrópicos. El estudio edafológico del entorno
cercano muestra diferentes tipos de suelo presentes en la zona de estudio: suelos
cultivados y suelos forestales. Además, la zona de actuación cuenta con suelos de baja
o muy baja erosionabilidad.
La zona de estudio se encuentra en la Cuenca Hidrográfica del Júcar, en la unidad
hidrogeológica 08.07 «Maestrazgo», en concreto en la masa de agua
subterránea 081.109 «Maestrazgo Oriental». Además, la zona de estudio también se
enmarca en el sistema acuífero n.º 56 «Sierra de Espadán-Plana de Castellón-Plana de
Sagunto».
Según la documentación presentada, en el área del proyecto, la vegetación se
encuentra muy mermada debido a la presión antrópica que la ha transformado en
cultivos de secano (olivo y almendro fundamentalmente). El promotor informa de que la
vegetación es predominantemente arvense, formada principalmente por plantas anuales
(terófitos) que pasan las épocas desfavorables en estado de semilla. En las zonas no
cultivadas predomina el matorral mediterráneo, con mayor o menor densidad de
arbolado.
En relación con la presencia de Hábitats de Interés Comunitario (HIC), el promotor
indica que, según la cartografía del MITERD y de la Generalitat Valenciana, el HIC más
próximo a la actuación es el HIC no prioritario Querco cocciferae-Lentiscetum
(código 433317) y se sitúa a 333 m fuera del recinto aeroportuario. Este hábitat está
cartografiado con una superficie de 144 ha en las inmediaciones del aeropuerto y se
corresponde con la formación de lentiscal acidófilo valenciano-tarraconense con
coscojas.
3.
Características del potencial impacto.
El documento ambiental incluye un análisis de los impactos potenciales del proyecto
sobre el medio ambiente, y propone medidas preventivas y correctoras para minimizar
dichos impactos. A continuación, se resumen los más relevantes a efectos de la
evaluación ambiental practicada.
Las actuaciones proyectadas supondrán, según el documento ambiental,
contaminación acústica durante la fase de construcción debido a la circulación de
maquinaria y a la explanación de la superficie, así como durante la ejecución del
proyecto debido a la actividad de corte del fuselaje (equipos de transporte movidos por
motores térmicos y uso de la retroexcavadora con cizalla para el corte de chapa).
El promotor considera que el impacto acústico no es significativo debido a la lejanía
de las actuaciones con respecto a núcleos urbanos. Además, como medidas
preventivas, señala que tanto los camiones como la maquinaria dispondrán de
cve: BOE-A-2021-21773
Verificable en https://www.boe.es
Población y la salud humana.