III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA. Subvenciones. (BOE-A-2021-21599)
Resolución de 22 de diciembre de 2021, del Consorcio de la Ciudad de Toledo, por la que se aprueban las bases reguladoras de las subvenciones a conceder en régimen de concurrencia competitiva, para la rehabilitación de edificios y viviendas en el casco histórico de Toledo.
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 28 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 164493
reducidos recursos económicos, se debía a que éstos se planteaban la búsqueda de una
vivienda con mejores condiciones en los barrios modernos de extramuros. Igualmente es
importante destacar que las pocas obras de rehabilitación que se ejecutaban, no se
realizaban preservando los criterios constructivos tradicionales, incorporándose al
proceso constructivo materiales y técnicas no adecuadas tales como carpinterías de
aluminio, canalones y bajantes de PVC, morteros monocapa, tejas mixtas planas,
imitaciones de resina, instalaciones de aparatos de climatización en fachadas, etc.
Sin embargo, desde principios de este siglo, se ha observado una dinámica muy
elevada de actuaciones en el casco, ya sean de obra nueva, como de rehabilitación,
reforma o simple mejora puntual. Igualmente se han vuelto a utilizar técnicas
tradicionales en los procesos de rehabilitación, morteros de cal, carpinterías de madera,
ladrillos y tejas curvas de tejar, armaduras y canecillos de madera, canalones de cobre,
latón y zinc, etc. Este proceso de despoblación se está invirtiendo considerablemente, en
las dos últimas décadas, tras la puesta en funcionamiento del Consorcio de la Ciudad de
Toledo y su declaración como Área de Rehabilitación Integral del Conjunto Histórico. Por
tanto, queda constatado que los incentivos y la ayuda pública han sido fundamental para
poder recuperar el uso residencial en el casco y reestablecer la población del mismo, así
como mejorar los caracteres constructivos de la ciudad.
Las ayudas a la rehabilitación incentivan la consecución de los siguientes valores
positivos:
1. Fijación de la población residente actual y atracción de nuevos habitantes desde
la población extramuros.
2. Consecuencias medioambientales positivas: La actividad constructiva de la
rehabilitación urbana supone una reducción del consumo de suelo para urbanización y
de construcción de nuevas infraestructuras, reducción de las necesidades de movilidad,
y disminución de la producción de residuos y de los consumos energéticos, lo que se
traduce en menores emisiones de CO2.
3. La dinamización de la actividad empresarial debido al efecto multiplicador que
producen las subvenciones públicas, con las consecuencias beneficiosas que de ello se
derivan. Afección importante al entramado laboral que ejecuta la rehabilitación de los
inmuebles del casco histórico tales como empresas constructoras locales, instaladores,
restauradores, pintores, carpinteros o almacenes de materiales.
4. El retorno de recursos económicos que se produce es muy elevado. Según los
últimos estudios realizados, las Administraciones recuperan una parte muy importante de
lo invertido a través de impuestos y menores costes en subsidios de desempleo.
5. Mejora de la calidad de los entornos urbanos.
6. Implicación y concienciación de los ciudadanos en la conservación del
patrimonio.
7. La concesión de ayudas incentivaba el cumplimiento de la norma y el correcto
funcionamiento administrativo de los edificios: disminución del número de obras ilegales
por ausencia de licencia urbanística, elaboración de informe de evaluación de edificios,
creación de comunidades de propietarios, etc.
El Consorcio de la Ciudad de Toledo, como hemos indicado anteriormente, nace con
el propósito de actuar como organismo que centraliza y unifica los esfuerzos de las
distintas Administraciones para conseguir la rehabilitación residencial del Casco
Histórico. En estos años se ha desarrollado su trabajo con la puesta en funcionamiento y
el desarrollo del Programa de Ayudas a la Rehabilitación de Edificios y Viviendas, a
través de ayudas económicas.
Las Bases Reguladoras de las Ayudas para la Rehabilitación de Edificios y Viviendas
del Casco Histórico de Toledo tienen las siguientes características:
1. Se prioriza las actuaciones en los edificios de uso residencial, y a los
beneficiarios personas físicas, al ser éstos los principales motores de la acción
rehabilitadora y de mantenimiento de los edificios del casco histórico.
cve: BOE-A-2021-21599
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 311
Martes 28 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 164493
reducidos recursos económicos, se debía a que éstos se planteaban la búsqueda de una
vivienda con mejores condiciones en los barrios modernos de extramuros. Igualmente es
importante destacar que las pocas obras de rehabilitación que se ejecutaban, no se
realizaban preservando los criterios constructivos tradicionales, incorporándose al
proceso constructivo materiales y técnicas no adecuadas tales como carpinterías de
aluminio, canalones y bajantes de PVC, morteros monocapa, tejas mixtas planas,
imitaciones de resina, instalaciones de aparatos de climatización en fachadas, etc.
Sin embargo, desde principios de este siglo, se ha observado una dinámica muy
elevada de actuaciones en el casco, ya sean de obra nueva, como de rehabilitación,
reforma o simple mejora puntual. Igualmente se han vuelto a utilizar técnicas
tradicionales en los procesos de rehabilitación, morteros de cal, carpinterías de madera,
ladrillos y tejas curvas de tejar, armaduras y canecillos de madera, canalones de cobre,
latón y zinc, etc. Este proceso de despoblación se está invirtiendo considerablemente, en
las dos últimas décadas, tras la puesta en funcionamiento del Consorcio de la Ciudad de
Toledo y su declaración como Área de Rehabilitación Integral del Conjunto Histórico. Por
tanto, queda constatado que los incentivos y la ayuda pública han sido fundamental para
poder recuperar el uso residencial en el casco y reestablecer la población del mismo, así
como mejorar los caracteres constructivos de la ciudad.
Las ayudas a la rehabilitación incentivan la consecución de los siguientes valores
positivos:
1. Fijación de la población residente actual y atracción de nuevos habitantes desde
la población extramuros.
2. Consecuencias medioambientales positivas: La actividad constructiva de la
rehabilitación urbana supone una reducción del consumo de suelo para urbanización y
de construcción de nuevas infraestructuras, reducción de las necesidades de movilidad,
y disminución de la producción de residuos y de los consumos energéticos, lo que se
traduce en menores emisiones de CO2.
3. La dinamización de la actividad empresarial debido al efecto multiplicador que
producen las subvenciones públicas, con las consecuencias beneficiosas que de ello se
derivan. Afección importante al entramado laboral que ejecuta la rehabilitación de los
inmuebles del casco histórico tales como empresas constructoras locales, instaladores,
restauradores, pintores, carpinteros o almacenes de materiales.
4. El retorno de recursos económicos que se produce es muy elevado. Según los
últimos estudios realizados, las Administraciones recuperan una parte muy importante de
lo invertido a través de impuestos y menores costes en subsidios de desempleo.
5. Mejora de la calidad de los entornos urbanos.
6. Implicación y concienciación de los ciudadanos en la conservación del
patrimonio.
7. La concesión de ayudas incentivaba el cumplimiento de la norma y el correcto
funcionamiento administrativo de los edificios: disminución del número de obras ilegales
por ausencia de licencia urbanística, elaboración de informe de evaluación de edificios,
creación de comunidades de propietarios, etc.
El Consorcio de la Ciudad de Toledo, como hemos indicado anteriormente, nace con
el propósito de actuar como organismo que centraliza y unifica los esfuerzos de las
distintas Administraciones para conseguir la rehabilitación residencial del Casco
Histórico. En estos años se ha desarrollado su trabajo con la puesta en funcionamiento y
el desarrollo del Programa de Ayudas a la Rehabilitación de Edificios y Viviendas, a
través de ayudas económicas.
Las Bases Reguladoras de las Ayudas para la Rehabilitación de Edificios y Viviendas
del Casco Histórico de Toledo tienen las siguientes características:
1. Se prioriza las actuaciones en los edificios de uso residencial, y a los
beneficiarios personas físicas, al ser éstos los principales motores de la acción
rehabilitadora y de mantenimiento de los edificios del casco histórico.
cve: BOE-A-2021-21599
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 311