III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO. Ayudas. (BOE-A-2021-21612)
Orden ICT/1466/2021, de 23 de diciembre, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas a actuaciones integrales de la cadena industrial del vehículo eléctrico y conectado dentro del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica en el sector del Vehículo Eléctrico y Conectado (PERTE VEC), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
59 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 28 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 164673
para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, recoge una
nueva figura de colaboración público privada: Los Proyectos Estratégicos para la
Recuperación y Transformación Económica («PERTE»). Dentro de esta figura se
englobarán proyectos tractores con un impacto transformador estructural sobre sectores
estratégicos o con fases de investigación e innovación disruptivas y ambiciosas, más allá
del estado de la técnica en el sector.
Analizadas las cadenas de valor industriales, la de la industria de la automoción,
juega un papel estratégico y con gran efecto tractor por su peso en el PIB nacional, su
aportación en el empleo directo e indirecto, su efecto arrastre sobre el resto de sectores
económicos, su aportación a la balanza comercial y en la inversión en innovación que se
refleja en una constante mejora de competitividad, así como un fuerte componente
vertebrador del territorio español.
Se trata, además, de una cadena de valor que tiene que transformarse en el futuro
próximo, dentro de un profundo cambio de paradigma en el ecosistema de la movilidad,
que se basa en las bajas emisiones y la digitalización. Es, por lo tanto, un reto de
carácter estratégico para la economía española que requiere de actuaciones que
desbordan las de estricto carácter industrial y que deben ser acometidas también desde
otros ámbitos, muchos de ellos novedosos, para conseguir el objetivo último: Una nueva
industria de automoción para una nueva movilidad que cumpla con los principios básicos
de la UE de transformación digital y medioambiental.
La transformación del sector de la automoción va a requerir la interconexión de sus
empresas tradicionales, caso de fabricantes de vehículos a motor, de carrocerías, de
partes, piezas y accesorios eléctricos y no eléctricos, con los nuevos agentes de
sectores complementarios que transcienden al ámbito puramente sectorial, como el
digital o el energético.
Por todo ello, se dan las circunstancias necesarias que motivan que el pasado día 13
de julio de 2021 el Consejo de Ministros declarase como primer Proyecto Estratégico
para la Recuperación y Transformación Económica el desarrollo de un ecosistema para
la fabricación del Vehículo Eléctrico y Conectado (PERTE VEC), con una aproximación
basada en las siguientes palancas: Garantizar la resiliencia de nuestra economía, y
particularmente de la industria del automóvil; impulso a la inversión industrial, basada en
proyectos de innovación, que permitan a España posicionarse como plataforma mundial
en la producción de vehículos de nulas emisiones de CO2 y en la fabricación de
elementos clave para esos vehículos, como las baterías o el hidrógeno renovable;
ampliar la autonomía industrial de nuestro país, en coherencia con el marco europeo,
acercando las producciones a los puntos de consumo, para evitar desabastecimiento de
bienes de primera necesidad en momentos críticos como el actual; orientación
estratégica hacia los compromisos adquiridos por España y la Unión Europea con el
objetivo de neutralidad climática en 2050; integración de las empresas españolas en las
grandes cadenas de valor industriales estratégicas de la movilidad y la automoción,
posicionando a nuestro país en el ámbito europeo y global como nodo central de los
grandes vectores de transformación del sector; mejora de la competitividad del sector de
la automoción, a través de modificaciones de aquellos marcos regulatorios en ámbitos
como la logística, la digitalización o la capacitación profesional, que se han quedado
obsoletos y no responden a los grandes objetivos estratégicos fijados hasta el año 2050.
En este PERTE VEC se integran una serie de medidas transformadoras de impulso
de la cadena de valor del vehículo eléctrico y conectado y otras facilitadoras para la
creación de una nueva movilidad.
Dentro de las primeras, se encuentra la Línea de actuaciones integrales sobre la
cadena industrial del vehículo eléctrico y conectado, que se articula mediante la presente
orden de bases.
La configuración de la Línea de actuaciones integrales sobre la cadena industrial del
vehículo eléctrico y conectado en el PERTE VEC, se basa en la idea de cooperación
entre empresas en la cadena de valor del vehículo eléctrico y conectado, no siendo su
objetivo que se lleven a cabo proyectos aislados entre sí que sumados tengan un gran
cve: BOE-A-2021-21612
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 311
Martes 28 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 164673
para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, recoge una
nueva figura de colaboración público privada: Los Proyectos Estratégicos para la
Recuperación y Transformación Económica («PERTE»). Dentro de esta figura se
englobarán proyectos tractores con un impacto transformador estructural sobre sectores
estratégicos o con fases de investigación e innovación disruptivas y ambiciosas, más allá
del estado de la técnica en el sector.
Analizadas las cadenas de valor industriales, la de la industria de la automoción,
juega un papel estratégico y con gran efecto tractor por su peso en el PIB nacional, su
aportación en el empleo directo e indirecto, su efecto arrastre sobre el resto de sectores
económicos, su aportación a la balanza comercial y en la inversión en innovación que se
refleja en una constante mejora de competitividad, así como un fuerte componente
vertebrador del territorio español.
Se trata, además, de una cadena de valor que tiene que transformarse en el futuro
próximo, dentro de un profundo cambio de paradigma en el ecosistema de la movilidad,
que se basa en las bajas emisiones y la digitalización. Es, por lo tanto, un reto de
carácter estratégico para la economía española que requiere de actuaciones que
desbordan las de estricto carácter industrial y que deben ser acometidas también desde
otros ámbitos, muchos de ellos novedosos, para conseguir el objetivo último: Una nueva
industria de automoción para una nueva movilidad que cumpla con los principios básicos
de la UE de transformación digital y medioambiental.
La transformación del sector de la automoción va a requerir la interconexión de sus
empresas tradicionales, caso de fabricantes de vehículos a motor, de carrocerías, de
partes, piezas y accesorios eléctricos y no eléctricos, con los nuevos agentes de
sectores complementarios que transcienden al ámbito puramente sectorial, como el
digital o el energético.
Por todo ello, se dan las circunstancias necesarias que motivan que el pasado día 13
de julio de 2021 el Consejo de Ministros declarase como primer Proyecto Estratégico
para la Recuperación y Transformación Económica el desarrollo de un ecosistema para
la fabricación del Vehículo Eléctrico y Conectado (PERTE VEC), con una aproximación
basada en las siguientes palancas: Garantizar la resiliencia de nuestra economía, y
particularmente de la industria del automóvil; impulso a la inversión industrial, basada en
proyectos de innovación, que permitan a España posicionarse como plataforma mundial
en la producción de vehículos de nulas emisiones de CO2 y en la fabricación de
elementos clave para esos vehículos, como las baterías o el hidrógeno renovable;
ampliar la autonomía industrial de nuestro país, en coherencia con el marco europeo,
acercando las producciones a los puntos de consumo, para evitar desabastecimiento de
bienes de primera necesidad en momentos críticos como el actual; orientación
estratégica hacia los compromisos adquiridos por España y la Unión Europea con el
objetivo de neutralidad climática en 2050; integración de las empresas españolas en las
grandes cadenas de valor industriales estratégicas de la movilidad y la automoción,
posicionando a nuestro país en el ámbito europeo y global como nodo central de los
grandes vectores de transformación del sector; mejora de la competitividad del sector de
la automoción, a través de modificaciones de aquellos marcos regulatorios en ámbitos
como la logística, la digitalización o la capacitación profesional, que se han quedado
obsoletos y no responden a los grandes objetivos estratégicos fijados hasta el año 2050.
En este PERTE VEC se integran una serie de medidas transformadoras de impulso
de la cadena de valor del vehículo eléctrico y conectado y otras facilitadoras para la
creación de una nueva movilidad.
Dentro de las primeras, se encuentra la Línea de actuaciones integrales sobre la
cadena industrial del vehículo eléctrico y conectado, que se articula mediante la presente
orden de bases.
La configuración de la Línea de actuaciones integrales sobre la cadena industrial del
vehículo eléctrico y conectado en el PERTE VEC, se basa en la idea de cooperación
entre empresas en la cadena de valor del vehículo eléctrico y conectado, no siendo su
objetivo que se lleven a cabo proyectos aislados entre sí que sumados tengan un gran
cve: BOE-A-2021-21612
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 311