III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-21371)
Resolución de 20 de diciembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta Solar Fotovoltaica Garnacha y sus infraestructuras de evacuación asociadas, Toro (Zamora)".
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 25 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 162897
mantenimiento del nivel de consumo de energía permitiría reducir la emisión
de 171.000 t de CO2eq procedente de combustibles fósiles al año, contribuyendo a
reducir el efecto invernadero y en consecuencia el cambio climático. En dicha fase no se
produce ningún tipo de alteración negativa en la calidad del aire, salvo la que pueda
ocasionar el tránsito ocasional de los vehículos de mantenimiento.
En cuanto a la contaminación lumínica, para minimizar la afección de la planta se
dispondrá de un sistema de zonificación de la iluminación de las instalaciones, así como
de diferentes sistemas de iluminación diferenciada (estándar, emergencia y sorpresiva). La
iluminación estándar estará formada por el conjunto de báculos, luminarias y cableado de
fuerza y tierra de protección necesario para conseguir una iluminación mínima de 5 lux. La
de emergencia garantizará 1 lux en la ruta de evacuación, y la sorpresiva un mínimo de 15
lux cuando se active el sistema de detección. El estudio considera por tanto que en
condiciones normales no se producirá contaminación lumínica.
Respecto al deslumbramiento por reflexión de la luz solar sobre los paneles, estos
deben ser intrínsecamente antirreflejantes para maximizar la captación solar, por lo que
la reflexión solar será la mínima posible, estimándose que no afectará al desplazamiento
de la avifauna en la zona, la seguridad vial o las edificaciones situadas en el entorno.
4.2.4 Flora y vegetación: La mayor parte del proyecto se asienta sobre cultivos
agrícolas desprovistos de vegetación natural en el momento de la construcción, salvo
algunos islotes de vegetación arbórea y ejemplares de encina aislados y diseminados
por las parcelas, si bien se prevé su conservación. Durante los trabajos de campo
llevados a cabo para localizar especies de flora de interés, no se encontraron taxones
amenazados que pudieran verse afectados por la construcción o la explotación de la
planta. Los hábitats de interés comunitario más próximos apenas se ven afectados por la
implantación, y son todos no prioritarios. Los paneles fotovoltaicos se distribuirán
respetando al máximo dichos hábitats, sin alterar las zonas arboladas y ocupando
únicamente las zonas que actualmente se encuentran roturadas con cultivos de secano y
las de pastizal‐matorral sin vegetación arbórea.
4.2.5 Fauna: La ocupación de terrenos asociada a la construcción y la eliminación
de la cubierta vegetal temporal o permanente en algunas de las zonas puede provocar
una pérdida efectiva del hábitat para la fauna, con desplazamiento a otras zonas. Las
actividades de construcción también producen molestias a la fauna, muy patentes en
época reproductora, y además generan riesgos relacionados con atropellos por el
tránsito de vehículos (sobre todo reptiles, por su escasa movilidad), o con incendios por
la presencia de personal y maquinaria en un entorno natural. Durante la operación de la
planta se mantendrá la pérdida de hábitats ocasionada en fase de construcción, excepto
para aquellas especies oportunistas que se adapten a utilizar el recinto.
El promotor ha realizado un estudio de campo sobre una superficie total de casi 6.900
ha (anexo XIII al Estudio), rebasando ampliamente las 263,47 ha de la superficie de
implantación, y detectando 118 especies de aves. El estudio pone de manifiesto la
importancia de los bosques de ribera del río Duero relativamente próximos al proyecto
(IBA «Castronuño» y «Riberas de Castronuño»), importantes para la nidificación e
invernada de aves rapaces y acuáticas (aguilucho lagunero, garza real, garceta común,
cigüeña). Y sobre todo la importancia de parte de la zona de implantación que denomina
zona de interés para las aves ZIA 04 «Cultivos de herbáceas de secano de la finca La
Cascajosa», sensiblemente llana y ocupada por cultivos de secano, para algunas aves
esteparias como es el caso de la avutarda (en régimen de protección especial),con
presencia habitual todo el año, el aguilucho lagunero con posible cría, y también
frecuentemente sobrevolada por rapaces: milano real (en peligro de extinción), águila
calzada, aguilucho cenizo, aguilucho pálido, milano negro, cernícalo vulgar o busardo
ratonero. La construcción de la planta en esta zona provocará la inevitable pérdida de una
apreciable superficie de hábitat para estas especies protegidas.
El estudio incluye medidas mitigadoras de los impactos sobre la fauna, si bien no
llega a concretar completamente su medida, alcance o localización: realizar el
cerramiento con malla cinegética o de superior permeabilidad, prohibición de alambre de
cve: BOE-A-2021-21371
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 309
Sábado 25 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 162897
mantenimiento del nivel de consumo de energía permitiría reducir la emisión
de 171.000 t de CO2eq procedente de combustibles fósiles al año, contribuyendo a
reducir el efecto invernadero y en consecuencia el cambio climático. En dicha fase no se
produce ningún tipo de alteración negativa en la calidad del aire, salvo la que pueda
ocasionar el tránsito ocasional de los vehículos de mantenimiento.
En cuanto a la contaminación lumínica, para minimizar la afección de la planta se
dispondrá de un sistema de zonificación de la iluminación de las instalaciones, así como
de diferentes sistemas de iluminación diferenciada (estándar, emergencia y sorpresiva). La
iluminación estándar estará formada por el conjunto de báculos, luminarias y cableado de
fuerza y tierra de protección necesario para conseguir una iluminación mínima de 5 lux. La
de emergencia garantizará 1 lux en la ruta de evacuación, y la sorpresiva un mínimo de 15
lux cuando se active el sistema de detección. El estudio considera por tanto que en
condiciones normales no se producirá contaminación lumínica.
Respecto al deslumbramiento por reflexión de la luz solar sobre los paneles, estos
deben ser intrínsecamente antirreflejantes para maximizar la captación solar, por lo que
la reflexión solar será la mínima posible, estimándose que no afectará al desplazamiento
de la avifauna en la zona, la seguridad vial o las edificaciones situadas en el entorno.
4.2.4 Flora y vegetación: La mayor parte del proyecto se asienta sobre cultivos
agrícolas desprovistos de vegetación natural en el momento de la construcción, salvo
algunos islotes de vegetación arbórea y ejemplares de encina aislados y diseminados
por las parcelas, si bien se prevé su conservación. Durante los trabajos de campo
llevados a cabo para localizar especies de flora de interés, no se encontraron taxones
amenazados que pudieran verse afectados por la construcción o la explotación de la
planta. Los hábitats de interés comunitario más próximos apenas se ven afectados por la
implantación, y son todos no prioritarios. Los paneles fotovoltaicos se distribuirán
respetando al máximo dichos hábitats, sin alterar las zonas arboladas y ocupando
únicamente las zonas que actualmente se encuentran roturadas con cultivos de secano y
las de pastizal‐matorral sin vegetación arbórea.
4.2.5 Fauna: La ocupación de terrenos asociada a la construcción y la eliminación
de la cubierta vegetal temporal o permanente en algunas de las zonas puede provocar
una pérdida efectiva del hábitat para la fauna, con desplazamiento a otras zonas. Las
actividades de construcción también producen molestias a la fauna, muy patentes en
época reproductora, y además generan riesgos relacionados con atropellos por el
tránsito de vehículos (sobre todo reptiles, por su escasa movilidad), o con incendios por
la presencia de personal y maquinaria en un entorno natural. Durante la operación de la
planta se mantendrá la pérdida de hábitats ocasionada en fase de construcción, excepto
para aquellas especies oportunistas que se adapten a utilizar el recinto.
El promotor ha realizado un estudio de campo sobre una superficie total de casi 6.900
ha (anexo XIII al Estudio), rebasando ampliamente las 263,47 ha de la superficie de
implantación, y detectando 118 especies de aves. El estudio pone de manifiesto la
importancia de los bosques de ribera del río Duero relativamente próximos al proyecto
(IBA «Castronuño» y «Riberas de Castronuño»), importantes para la nidificación e
invernada de aves rapaces y acuáticas (aguilucho lagunero, garza real, garceta común,
cigüeña). Y sobre todo la importancia de parte de la zona de implantación que denomina
zona de interés para las aves ZIA 04 «Cultivos de herbáceas de secano de la finca La
Cascajosa», sensiblemente llana y ocupada por cultivos de secano, para algunas aves
esteparias como es el caso de la avutarda (en régimen de protección especial),con
presencia habitual todo el año, el aguilucho lagunero con posible cría, y también
frecuentemente sobrevolada por rapaces: milano real (en peligro de extinción), águila
calzada, aguilucho cenizo, aguilucho pálido, milano negro, cernícalo vulgar o busardo
ratonero. La construcción de la planta en esta zona provocará la inevitable pérdida de una
apreciable superficie de hábitat para estas especies protegidas.
El estudio incluye medidas mitigadoras de los impactos sobre la fauna, si bien no
llega a concretar completamente su medida, alcance o localización: realizar el
cerramiento con malla cinegética o de superior permeabilidad, prohibición de alambre de
cve: BOE-A-2021-21371
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 309