III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-21372)
Resolución de 20 de diciembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque Eólico La Herrada de 51 MW en Montealegre del Castillo (Albacete)".
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 25 de diciembre de 2021

Sec. III. Pág. 162916

(superior a 15), se calcularon las áreas de mayor probabilidad de aparición (MPA)
mediante polígonos kernel.
En el área de influencia del parque eólico se ha registrado una rica comunidad de
aves esteparias, con avistamiento de un total de 33 contactos y 179 individuos. Destaca
la presencia de avutarda, ganga y sisón. La mayoría de los individuos observados se
localizan al sur de la poligonal, donde el hábitat es más propicio para su instalación, no
habiéndose detectado contactos en su interior. El promotor indica que la zona concreta
de emplazamiento del parque eólico no presenta el hábitat adecuado para el desarrollo
de especies de aves esteparias ya que se ubica en zona forestal. El resumen de los
resultados obtenidos para las especies principales se expone a continuación.
– Avutarda común (Otis tarda), especie catalogada vulnerable en el Catálogo
Regional de Especies Amenazadas de Castilla La Mancha (CREA). Se han registrado 5
contactos, con 95 ejemplares. Las observaciones se correspondieron con ejemplares
tanto adultos como juveniles, lo cual parece indicar que la especie pudiera reproducirse
en o cerca del ámbito de estudio. El número máximo de individuos observados
simultáneamente fue de 38. La zona con una mayor presencia de esta especie se
encuentra entre los 3 y 4 kilómetros al sur de la poligonal, en los parajes de «La
Varahonda» y al oeste de «El Morteruelo», en la Región de Murcia. La zona suroeste del
parque eólico probablemente se usa como lek.
– Ganga ibérica (Pterocles alchata), catalogada vulnerable en el Catálogo Español
de Especies Amenazadas (CEEA), con 24 contactos y 73 individuos. El contacto con
mayor número de individuos (17) tuvo lugar a 1,5 km al sur de la poligonal. La mayoría
de los contactos se sitúan dentro del buffer de 3 km de la poligonal del parque eólico. Las
observaciones se distribuyen por toda la zona, pero con una clara agregación al sur del
parque eólico. Los registros indican que utiliza parte de la zona estudiada como zona de
alimentación, campeo y de paso. No descarta el promotor que puedan producirse
desplazamientos puntuales hacia la zona de implantación de los aerogeneradores.
– Sisón común (Tetrax tetrax), especie catalogada vulnerable en el CEEA, 4
contactos con 11 individuos. Los registros de sisón se encuentran dentro del buffer de 3
km, a distancias superiores a 1-1,5 km de la poligonal, la mayor parte al sur y este. Los
contactos obtenidos permiten suponer que hay 1 o 2 machos territoriales al sur del
parque eólico. La zona no alberga una población significativa fuera del periodo
reproductor. El número máximo de individuos observados simultáneamente fue de 8,
correspondiente con 5 hembras y 3 machos adultos.
Por otro lado, se obtuvieron 143 contactos de aves rapaces, con un total de 159
individuos de 13 especies, 11 de ellas diurnas y 2 nocturnas. Las especies más
relevantes, por número de contactos o por grado de amenaza son las siguientes:
– Busardo ratonero (Buteo buteo), de interés especial en el CREA. El número de
contactos fue el más elevado (48 contactos y 52 individuos), muy repartidos en la zona
de estudio. Existen varias áreas de probabilidad moderada-alta distribuidas por la mitad
occidental y norte de la zona de estudio, dentro del buffer de 3 y 5 kilómetros. En el
interior de la poligonal se aprecian varios contactos con ejemplares, especialmente al
sur. No se observaron individuos con actividades que permitan suponer la existencia de
reproducción en la zona. El promotor señala que el ámbito de implantación es parte del
área de campeo de dicha especie, ya que para cazar prefiere áreas más o menos
abiertas con paisajes en mosaicos. Destaca el EsIA que esta especie de ave rapaz es de
las más abundantes de la península ibérica, y está bien representada en la zona.
– Águila real (Aquila chrysaetos), vulnerable en el CREA, con 15 contactos y 15
individuos. El área principal de observación se encuentra dentro del buffer de 3 km, al
este y sur del parque eólico, utilizando esta zona como área de campeo y alimentación.
La zona sur de la poligonal presenta una probabilidad moderada-alta de aparición de
ejemplares. En la cartografía del promotor, se aprecia un contacto próximo al

cve: BOE-A-2021-21372
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 309