III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-21372)
Resolución de 20 de diciembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque Eólico La Herrada de 51 MW en Montealegre del Castillo (Albacete)".
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 309
Sábado 25 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 162913
producido por la turbina y ruido aerodinámico producido por el movimiento de las palas).
Según el mapa de isófonas generado en el EsIA, las poblaciones más próximas no
estarán expuestas a niveles superiores a 50 dB(A), considerando únicamente en el
análisis de ruido la actividad por sí sola, sin considerar el ruido de fondo existente que se
vería influenciado por las vías de comunicación presentes. El promotor señala que se
cumplirá con la normativa de aplicación. A este respecto, el EsIA señala que no existe un
uso residencial o de cualquier tipo que pueda considerarse como receptor potencial
sensible al ruido o vibraciones generadas en el entorno del ámbito de actuación. No
obstante, se analizaron los principales receptores de ruido situados a menos de 1000 m
del entorno del parque, concretamente dos edificaciones. Como resultado de la
modelización se observó que ambas edificaciones se encuentran por debajo de los
objetivos de calidad acústica del Real Decreto 1367/2007 de 19 de octubre, por el que se
desarrolla la Ley 37/2003 de Ruido en lo relativo a zonificación acústica, objetivos de
calidad y emisiones acústicas.
El promotor contempla la elaboración de un «Plan de Seguimiento del Ruido», donde
se llevarán a cabo mediciones previo al inicio de las obras y durante la fase de
explotación y, en el caso de detectar algún incumplimiento, se analizará la causa, se
subsanará y se realizarán de nuevo mediciones para verificar el cumplimiento de los
límites establecidos en la normativa en vigor.
Por otro lado, según el EsIA, el proyecto evitará la emisión de 1.287.827 toneladas
de CO2 durante los 25 años de vida útil de la instalación. El impacto se estima positivo.
b.4.
Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario.
Total (ha)
Afección
temporal (ha)
Afección
permanente (ha)
Etapas seriales degradativas combinadas, sin
inclusión de HIC.
61,092
4,911
2,140
Pinar (Pinus halepensis).
29,624
2,371
0,792
Etapas seriales degradativas combinadas con
plantas de pendientes rocosas calcícolas y prados
calcáreos (HIC 6110+8210).
26,443
4,547
0,911
Matorral arborescente dominado Juniperus
oxycedrus. (HIC 5210).
0,298
0,000
0,000
Plantas de pendientes rocosas calcícolas y prados
calcáreos (HIC 6110+8210).
0,202
0,026
0,028
Formación Vegetal
cve: BOE-A-2021-21372
Verificable en https://www.boe.es
La afección a la vegetación natural se produce principalmente por el despeje y
desbroce de las operaciones de obra y por la ocupación de terreno de las instalaciones
del proyecto.
La superficie que engloba la poligonal del parque eólico se encuentra ocupada por
terrenos de cultivo y por vegetación natural de bajo porte. La formación vegetal con
mayor presencia corresponde a espartizales mezclados con matorrales bajos tipo
tomillar-romeral, con algo de coscojar abierto y alguna encina ocasional, denominado por
el promotor como «etapas seriales degradativas combinadas entre sí». La siguiente
formación más extendida es el pinar de pino carrasco (Pinus halepensis), con escaso
elenco de especies arbustivas, cuyo origen probable es la repoblación. En combinación
con las citadas etapas seriales degradativas aparecen plantas de pendientes rocosas
calcícolas y prados calcáreos. Con menor extensión, se presentan matorrales
arborescentes dominados por ejemplares de enebro (Juniperus oxycedrus). Aparecen
también escasos enclaves de plantas de pendientes rocosas calcícolas y prados
calcáreos relativamente aislados del resto de formaciones. En la tabla siguiente, incluida
en la Adenda al EsIA, se cuantifica la superficie ocupada y la que resultará afectada de
forma temporal y permanente de cada unidad vegetal.
Núm. 309
Sábado 25 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 162913
producido por la turbina y ruido aerodinámico producido por el movimiento de las palas).
Según el mapa de isófonas generado en el EsIA, las poblaciones más próximas no
estarán expuestas a niveles superiores a 50 dB(A), considerando únicamente en el
análisis de ruido la actividad por sí sola, sin considerar el ruido de fondo existente que se
vería influenciado por las vías de comunicación presentes. El promotor señala que se
cumplirá con la normativa de aplicación. A este respecto, el EsIA señala que no existe un
uso residencial o de cualquier tipo que pueda considerarse como receptor potencial
sensible al ruido o vibraciones generadas en el entorno del ámbito de actuación. No
obstante, se analizaron los principales receptores de ruido situados a menos de 1000 m
del entorno del parque, concretamente dos edificaciones. Como resultado de la
modelización se observó que ambas edificaciones se encuentran por debajo de los
objetivos de calidad acústica del Real Decreto 1367/2007 de 19 de octubre, por el que se
desarrolla la Ley 37/2003 de Ruido en lo relativo a zonificación acústica, objetivos de
calidad y emisiones acústicas.
El promotor contempla la elaboración de un «Plan de Seguimiento del Ruido», donde
se llevarán a cabo mediciones previo al inicio de las obras y durante la fase de
explotación y, en el caso de detectar algún incumplimiento, se analizará la causa, se
subsanará y se realizarán de nuevo mediciones para verificar el cumplimiento de los
límites establecidos en la normativa en vigor.
Por otro lado, según el EsIA, el proyecto evitará la emisión de 1.287.827 toneladas
de CO2 durante los 25 años de vida útil de la instalación. El impacto se estima positivo.
b.4.
Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario.
Total (ha)
Afección
temporal (ha)
Afección
permanente (ha)
Etapas seriales degradativas combinadas, sin
inclusión de HIC.
61,092
4,911
2,140
Pinar (Pinus halepensis).
29,624
2,371
0,792
Etapas seriales degradativas combinadas con
plantas de pendientes rocosas calcícolas y prados
calcáreos (HIC 6110+8210).
26,443
4,547
0,911
Matorral arborescente dominado Juniperus
oxycedrus. (HIC 5210).
0,298
0,000
0,000
Plantas de pendientes rocosas calcícolas y prados
calcáreos (HIC 6110+8210).
0,202
0,026
0,028
Formación Vegetal
cve: BOE-A-2021-21372
Verificable en https://www.boe.es
La afección a la vegetación natural se produce principalmente por el despeje y
desbroce de las operaciones de obra y por la ocupación de terreno de las instalaciones
del proyecto.
La superficie que engloba la poligonal del parque eólico se encuentra ocupada por
terrenos de cultivo y por vegetación natural de bajo porte. La formación vegetal con
mayor presencia corresponde a espartizales mezclados con matorrales bajos tipo
tomillar-romeral, con algo de coscojar abierto y alguna encina ocasional, denominado por
el promotor como «etapas seriales degradativas combinadas entre sí». La siguiente
formación más extendida es el pinar de pino carrasco (Pinus halepensis), con escaso
elenco de especies arbustivas, cuyo origen probable es la repoblación. En combinación
con las citadas etapas seriales degradativas aparecen plantas de pendientes rocosas
calcícolas y prados calcáreos. Con menor extensión, se presentan matorrales
arborescentes dominados por ejemplares de enebro (Juniperus oxycedrus). Aparecen
también escasos enclaves de plantas de pendientes rocosas calcícolas y prados
calcáreos relativamente aislados del resto de formaciones. En la tabla siguiente, incluida
en la Adenda al EsIA, se cuantifica la superficie ocupada y la que resultará afectada de
forma temporal y permanente de cada unidad vegetal.