III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-21372)
Resolución de 20 de diciembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque Eólico La Herrada de 51 MW en Montealegre del Castillo (Albacete)".
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 309
Sábado 25 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 162911
instalaciones de evacuación se han tenido en cuenta en el análisis de alternativas y en el
estudio de sinergias del EsIA del parque eólico La Herrada.
b.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
A la vista del estudio de impacto ambiental, las contestaciones a las consultas y
alegaciones recibidas, completados por la Adenda al EsIA aportada por el promotor, se
reflejan a continuación los impactos más significativos del proyecto y su tratamiento.
La ejecución de las actuaciones de obra civil necesarias para la instalación de los
componentes del parque implica movimientos de tierras y trasiego de maquinaria que
pueden provocar modificaciones de la morfología y compactación del terreno, procesos
erosivos, disminución de la fertilidad edáfica y pérdida de suelo por ocupación. También
se puede producir contaminación del suelo por vertidos accidentales de aceites,
combustibles, etc. Los efectos son valorados de compatibles a moderados.
El EsIA señala que el acceso al parque eólico se realizará, en la medida de lo
posible, a través de caminos existentes que se acondicionaran de forma que se permita
el paso de vehículos pesados. Solo se abrirán nuevos caminos cuando no se puedan
aprovechar las vías existentes. En concreto, será necesario la apertura de
aproximadamente 10,94 km de nuevos viales. Las zanjas para el cableado, con
aproximadamente 7,3 km de longitud, 0,8 metros de profundidad y una anchura mínima
de 0,5 m, discurrirán en su gran mayoría en paralelo a la disposición de los caminos. Los
nuevos viales se van a construir sobre 0,73 ha de zona forestal y 2,2 ha de zona
agrícola. La superficie necesaria para acondicionar los viales existentes será de 5.050
m2. Se estima un volumen de desmonte de 169.604,31 m3 y de 96.940,93 m3 de
terraplén, por lo que 72.663,38 m3 de tierra será necesario llevar a vertedero autorizado.
Según el EsIA, las instalaciones del proyecto suponen una ocupación permanente de
superficie forestal de 3,3 ha y de 3,28 ha de superficie agrícola y una ocupación temporal
durante la construcción de 14,39 ha de superficie forestal y 5,75 ha de superficie
agrícola. El promotor señala que las superficies de ocupación temporal serán
restauradas una vez finalizadas las obras e integradas en el entorno de acuerdo con el
«Plan de Integración Ambiental» del EsIA.
Las principales medidas previstas en el EsIA consisten en equilibrar al máximo el
volumen de desmonte con el de terraplén, aprovechar al máximo los suelos fértiles
extraídos trasladándolos posteriormente a zonas potencialmente mejorables
(plataformas, zanjas,...), sin alterar los horizontes del suelo. Tal y como señala el Anejo I
«Plan de Integración Ambiental y Paisajística» del EsIA, se habilitará una zona
debidamente acondicionada para el acopio de equipos y materiales de obra y parque de
maquinaria. Respecto de los residuos, serán convenientemente retirados por gestor de
residuos autorizado, y previamente almacenados, cumpliendo en todo momento con la
normativa vigente. Asimismo, se evitará realizar cambios de aceite, filtros y baterías a pie
de obra; en caso necesario, se realizará en las zonas habilitadas, procediendo al
almacenamiento correcto de los productos y residuos que se generen. Las hormigoneras
utilizadas en obra serán lavadas en sus plantas de origen, nunca en el área de
construcción del parque; no obstante, en el caso de que sea necesario, se habilitará una
zona para tal fin que dispondrá de un suelo adecuadamente impermeabilizado y con un
sistema de recogida de efluentes.
b.2. Agua.
El ámbito de estudio del proyecto se sitúa en la Demarcación Hidrográfica del
Segura. La red hidrológica superficial está formada por pequeños cauces de tipo
estacional, arroyos y ramblas, los cuales no se ven afectados por el proyecto según el
promotor. Asimismo, en el EsIA se indica que las instalaciones respetan la servidumbre
de 5 m y que, en caso de ocupación por alguna infraestructura del proyecto (viales,
cve: BOE-A-2021-21372
Verificable en https://www.boe.es
b.1. Suelo, subsuelo, geodiversidad.
Núm. 309
Sábado 25 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 162911
instalaciones de evacuación se han tenido en cuenta en el análisis de alternativas y en el
estudio de sinergias del EsIA del parque eólico La Herrada.
b.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
A la vista del estudio de impacto ambiental, las contestaciones a las consultas y
alegaciones recibidas, completados por la Adenda al EsIA aportada por el promotor, se
reflejan a continuación los impactos más significativos del proyecto y su tratamiento.
La ejecución de las actuaciones de obra civil necesarias para la instalación de los
componentes del parque implica movimientos de tierras y trasiego de maquinaria que
pueden provocar modificaciones de la morfología y compactación del terreno, procesos
erosivos, disminución de la fertilidad edáfica y pérdida de suelo por ocupación. También
se puede producir contaminación del suelo por vertidos accidentales de aceites,
combustibles, etc. Los efectos son valorados de compatibles a moderados.
El EsIA señala que el acceso al parque eólico se realizará, en la medida de lo
posible, a través de caminos existentes que se acondicionaran de forma que se permita
el paso de vehículos pesados. Solo se abrirán nuevos caminos cuando no se puedan
aprovechar las vías existentes. En concreto, será necesario la apertura de
aproximadamente 10,94 km de nuevos viales. Las zanjas para el cableado, con
aproximadamente 7,3 km de longitud, 0,8 metros de profundidad y una anchura mínima
de 0,5 m, discurrirán en su gran mayoría en paralelo a la disposición de los caminos. Los
nuevos viales se van a construir sobre 0,73 ha de zona forestal y 2,2 ha de zona
agrícola. La superficie necesaria para acondicionar los viales existentes será de 5.050
m2. Se estima un volumen de desmonte de 169.604,31 m3 y de 96.940,93 m3 de
terraplén, por lo que 72.663,38 m3 de tierra será necesario llevar a vertedero autorizado.
Según el EsIA, las instalaciones del proyecto suponen una ocupación permanente de
superficie forestal de 3,3 ha y de 3,28 ha de superficie agrícola y una ocupación temporal
durante la construcción de 14,39 ha de superficie forestal y 5,75 ha de superficie
agrícola. El promotor señala que las superficies de ocupación temporal serán
restauradas una vez finalizadas las obras e integradas en el entorno de acuerdo con el
«Plan de Integración Ambiental» del EsIA.
Las principales medidas previstas en el EsIA consisten en equilibrar al máximo el
volumen de desmonte con el de terraplén, aprovechar al máximo los suelos fértiles
extraídos trasladándolos posteriormente a zonas potencialmente mejorables
(plataformas, zanjas,...), sin alterar los horizontes del suelo. Tal y como señala el Anejo I
«Plan de Integración Ambiental y Paisajística» del EsIA, se habilitará una zona
debidamente acondicionada para el acopio de equipos y materiales de obra y parque de
maquinaria. Respecto de los residuos, serán convenientemente retirados por gestor de
residuos autorizado, y previamente almacenados, cumpliendo en todo momento con la
normativa vigente. Asimismo, se evitará realizar cambios de aceite, filtros y baterías a pie
de obra; en caso necesario, se realizará en las zonas habilitadas, procediendo al
almacenamiento correcto de los productos y residuos que se generen. Las hormigoneras
utilizadas en obra serán lavadas en sus plantas de origen, nunca en el área de
construcción del parque; no obstante, en el caso de que sea necesario, se habilitará una
zona para tal fin que dispondrá de un suelo adecuadamente impermeabilizado y con un
sistema de recogida de efluentes.
b.2. Agua.
El ámbito de estudio del proyecto se sitúa en la Demarcación Hidrográfica del
Segura. La red hidrológica superficial está formada por pequeños cauces de tipo
estacional, arroyos y ramblas, los cuales no se ven afectados por el proyecto según el
promotor. Asimismo, en el EsIA se indica que las instalaciones respetan la servidumbre
de 5 m y que, en caso de ocupación por alguna infraestructura del proyecto (viales,
cve: BOE-A-2021-21372
Verificable en https://www.boe.es
b.1. Suelo, subsuelo, geodiversidad.